Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4919 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Introducción : hacia una síntesis de la década

Introducción : hacia una síntesis de la década

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

En julio de 1985, cuando llegó a su fin la Década de la Mujer programada por las Naciones Unidas, los países de América Latina y el Caribe estaban pasando por una crisis económica tan sólo comparable con la de los años treintas del presente siglo. Los escandalosos requerimientos del servicio de la deuda y el peso de las medidas de ajuste impuestas a las economías de la región por el Fondo Monetario Internacional contribuían al resquebrajamiento del proceso de desarrollo. Pero aún así, en medio de la crisis, la mujer había surgido como una preocupación. Uno de los mayores logros en la Década para la Mujer fue el esfuerzo investigativo que permitió darles a la mujer pobre y a la mujer rural cierta visibilidad social. A pesar del silencio estadístico de las enumeraciones censales relacionadas con la población femenina económicamente activa en la agricultura, las mujeres rurales en América Latina están vinculadas a la producción, se encargan del cuido de los animales, juegan un papel importante en el comercio rural y cada vez más participan de la fuerza de trabajo asalariada del campo. Además, a menudo las mujeres tienen la responsabilidad de cubrir las necesidades básicas de la familia, en la medida en que la sociedad les ha asignado la reproducción como su función natural básica. Esto es más palpable cuando la mujer es jefe de hogar. Sin embargo, la mayoría de las iniciativas de desarrollo agrario en América Latina, hasta la mitad de la década de los setentas, excluyeron a la mujer como beneficiaria directa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Introducción : hacia una síntesis de la década

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De los abismos del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  What happened to the women?: gender and reparations for human rights violations

What happened to the women?: gender and reparations for human rights violations

Por: Julie Guillero | Fecha: 2019

What happens to women whose lives are transformed and curtailed by human rights violations? What happens to the voices of victimized women once they have their day in court or in front of a truth commission? Women face a double marginalization under authoritarian regimes and during and after violent conflicts. Nonetheless, reparations programs are rarely designed to address the needs of women victims. What Happened to the Women? Gender and Reparations for Human Rights Violations, edited by Ruth Rubio-Marín, argues for the necessity of introducing a gender dimension into reparations programs in order to improve their response to female victims and their families. A joint project of the International Center for Transitional Justice and Canada’s International Development Research Centre, What Happened to the Women? Includes six country studies of gender and reparations policies: Guatemala, Peru, Rwanda, Sierra Leone, South Africa, and Timor-Leste. The contributors represent a wide spectrum of fields related to transitional justice, and include international human rights lawyers, members of truth and reconciliation commissions, and NGO representatives. What Happened to the Women? Is of immense assistance to gender practitioners and scholars working in the fields of human rights, transitional justice, and peace building. Through their analysis and interpretation of the voices of women, the authors of these case studies begin to make concrete suggestions on how gender advocates can play a more positive role in ensuring that reparation becomes a reality for women affected by conflict. The book is an absolutely essential tool for gender advocates and transitional justice practitioners.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

What happened to the women?: gender and reparations for human rights violations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masatugó 2009-2014

Masatugó 2009-2014

Por: Vivian Lorena Velasco Bernal | Fecha: 2019

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en alianza estratégica con ONU Mujeres y USAID, a través del programa Superando la Violencia contra las Mujeres, entrega a la sociedad y a las instituciones de orden nacional e internacional, esta segunda edición de MASATUGÓ, Forensis Mujeres. Esta publicación es una herramienta que consolida la información de los años 2009 al 2014 sobre los fenómenos de la violencia contra las mujeres, con el fin de servir para la interpretación, intervención y prevención de este flagelo en Colombia y, como aporte a la generación de políticas públicas que direccionen el legado, en la ardua tarea de conseguir la erradicación completa de todo acto violento dirigido a las mujeres en nuestro país. Masatugó 2009-2014, evidencia las estadísticas relacionadas con homicidios y diferentes tipos de violencia como la interpersonal; contra niñas y adolescentes; de pareja y contra la mujer adulta mayor y joven. Igualmente da a conocer los registros del Instituto sobre exámenes medicolegales por presunto delito sexual y también las cifras de suicidios y desapariciones en el territorio nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Masatugó 2009-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Por: Norma Barúa Lanchippa | Fecha: 2019

Se examinan algunos aspectos de la vida y obra de una gran escritora peruana del siglo XIX, Mercedes Cabello de Carbonera, en el contexto social e ideológico en que vivió y escribió. Se resumen las polémicas de la época entre romanticismo, positivismo y realismo o naturalismo, como corrientes literarias y de pensamiento, y se analizan las posiciones de esta novelista y ensayista, quien aprobaba del positivismo científico de Comte, pero deploraba sus ideas retrógradas sobre la mujer. Se exploran los aciertos y las limitaciones de su novela social, Blanca Sol, así como el rechazo que produjeron las ideas progresistas de su autora. Finalmente, se narran las vicisitudes de su ocaso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Por: Keilyn Johana Corrales Segura | Fecha: 2019

El objetivo que guía esta investigación está basado en el análisis de las formas en que el género configura las dinámicas de apropiación del espacio público de “niñas” que han tenido experiencias de vida en las calles de la ciudad de Bogotá y la relación que esto tiene con el actual proceso de institucionalización en el que se encuentran inmersas dentro de la Unidad de Protección Integral Edén, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Se trazan las vivencias que han tenido, a partir de la integración de la información recolectada en las cartografías sociales y los mapeos corporales realizados por ellas, haciendo énfasis en las calles habitadas, las rutinas en la calle y los significados que le atribuían a ésta, las marcas corporales y emocionales que derivaron de sus experiencias y las motivaciones que tenían sus cuerpos femeninos para vivir la calle, y decidir de manera autónoma ingresar a un contexto institucional; sus relatos reflejan historias de vida mediadas por resistencias que han puesto en práctica frente a las relaciones de poder que han experimentado en los diferentes espacios donde se han desarrollado y, mediante las cuales han reconfigurado sus entornos y resignificado sus cuerpos. La lectura desde la institución permite que se complejice la dualidad espacio abierto/espacio cerrado desde la que se miran rupturas y desarraigos que han estado presentes mientras transitan entre cada uno de los espacios habitados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Emilia Ayarza de Herrera | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Aborda, de forma panorámica, los principales atributos sociales y el proceso de incorporación de las integrantes de dos grandes alianzas: la Ruta Pacífica de las Mujeres por la Paz y la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Dedica mayor atención a las modificaciones en sus trayectorias de vida y los riesgos que asumen al subvertir los tradicionales estereotipos de género, en una sociedad con conflicto armado como la colombiana. Por último, se detiene en el análisis de la reinterpretación de la maternidad y cómo ésta produce nuevas fracturas identitarias y contribuye a la definición de un nuevo sujeto político que reclama al Estado y a los actores armados frenar la guerra para conseguir la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Esta obra fue declarada finalista en el Premio Planeta de Historia de 1996 que se convoca en Colombia. El jurado destacó que «se trata de un cuidadoso estudio de ciudades como Tunja, Cartagena de Indias, Medellín y Calí, por medio del cual el autor analiza aspectos de la vida y costumbres de la época Se destaca la detallada interpretación sobre la organización familiar, que incluye tanto a los parientes consanguíneos como a la servidumbre, así como las formas de vida y vicisitudes de las diversas etnias, edades y sexos (...)». Este libro se ocupa, entre otras cosas, de desentrañar la vida de los olvidados, de los que han estado en la sombra del pasado: los niños, los ancianos y los viudos. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maria Jaramillo de Simon | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones