Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA

Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA

Por: Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes | Fecha: 2016

Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura

Compartir este contenido

Declarase de interes nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje DEA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Por: |

“Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario” fue una publicación que circuló durante 1940. La revista fue el órgano oficial fundado por el Concejo Municipal para la conmemoración del cuarto centenario de Pasto, el cual, luego de 1938, se celebraba el 24 de junio, según el Acuerdo 30 de 23 de agosto de ese mismo año. La publicación reprodujo la documentación oficial (resoluciones y acuerdos) que orientaban la celebración y textos de carácter histórico que daban cuenta del desarrollo urbano, social y económico de la región. Entre las noticias publicadas en la revista se encuentran: una reseña de los rincones coloniales de Pasto, un estudio sobre la educación rural, un nota sobre el Asilo Hospital San Rafael, el proyecto para el parque de Nariño o del Centenario (incluye mapa) y una monografía histórica de Pasto, entre otros. Es preciso destacar que en la publicación se documentaron e ilustraron las obras públicas que se adelantaban con motivo de la celebración del cuarto centenario de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facatativá: gaceta departamental

Facatativá: gaceta departamental

Por: |

“Facatativá: gaceta departamental - N.” fue una publicación que circuló durante el periodo 1908-1910. Desde una perspectiva oficial, el periódico se editó bajo la dirección del Gobernador y fue administrado por el Oficial de Gobierno y Justicia. El contenido del periódico se dividía en la sección: “Gobierno Nacional” y ”Gobernación”. En lo que refiere a la segunda, se subdividía en: “Gobierno y Justicia”, “Tribunal de Cuentas”, “Sección Municipal”, “Hacienda”, “No Oficial” y “Avisos”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bien Social

El Bien Social

Por: | Fecha: 15/06/1915

“El Bien Social” fue una publicación que circuló en el Municipio de Ipiales (Departamento de Nariño) durante el periodo 1915-1917. El cabezote del título se acompañaba del epígrafe “progresemos en todas maneras en el Cristo nuestro jefe” y la dirección se orientaba mediante los lineamientos de los padres Filipenses. En las páginas del número 2, del 15 de junio de 1915, se reprodujeron noticias relacionadas con: el culto a Jesucristo, la familia, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Bien Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ilustración Nariñense

Ilustración Nariñense

Por: Rafael Delgado Chaves | Fecha: 1931

“Ilustración Nariñense” fue una publicación que circuló durante el periodo 1924-1955, bajo la dirección de Rafael Delgado Chaves. La revista se presentaba como una tribuna interesada el desarrollo económico e intelectual (ilustrado) de la región, hasta el punto de ser considerada como un “vocero civilizador” y una promotora del “imaginario colectivo de progreso” en la región. En las páginas del título se manifestaba un claro apoyo a la religión católica y el partido conservador. Algunas de las temáticas más atendidas por la “Ilustración” fueron: el aparato educativo, la industria, la producción agrícola y la higiene. En el número 40 de febrero de 1931, se publicaron noticias relacionadas con: el Centenario de la muerte del Libertador, el Centenario de la Congregación Neriana de Pasto y el Ferrocarril de Nariño. El número se dedicaba a la memoria de Enriqueta Zarama de Zarama.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ilustración Nariñense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Por: |

“Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía” fue una publicación de tinte cultural que circuló en Pasto. El ejemplar que se conserva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, se dedica a la figura y obra de Carlos Gardel. En el contenido de la revista se reprodujo: la canción “El día que me quieras”; el tango “Volver”; el vals para piano y canto “Sobre las olas”; la canción “La mula rugía”; la canción “Cariñito”; el tango “Churrasca”; la tonada chilena “La Poyita”; la canción “Nunca olvida quien bien ama”; el pasillo “Hacía el calvario”; el bolero son “Pensé que volverías”. Además de lo mencionado, se encuentra una noticia intitulada “Laureano Gómez juzgado por Vargas Vila”. En una nota al inicio de la publicación se indicaba que: “Lira Atriz es el nombre de este cancionero en vez de Lira Ortiz”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Lira Atriz: revista mensual de canciones y poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena

Semanario de la Provincia de Cartagena

Por: |

El “Semanario de la Provincia de Cartagena” fue una publicación que circuló durante el periodo 1839-1850. En octubre y diciembre de 1840 su nombre cambio por “Semanario de Cartajena”. El cabezote de la publicación estaba acompañado por un clisé hasta el número 88 de octubre de 1840. En el número 1 de febrero de 1839, en la sección “Parte oficial” del periódico, se publicó un decreto de la Cámara de la Provincia en que se definían los parámetros mediante los que se establecería un periódico oficial. En dicha sección, se establecía que el objetivo del título era la publicación de “actos y operaciones de la administración provincial, y por cuyo medio se despierte el espíritu de discusión sobre intereses público, y se promuevan asimismo los adelantamientos del país en las artes, navegación, comercio, agricultura y educación, etc.” Además de lo mencionado, se establecía que los gastos del periódico debían ser asumimos por los fondos comunes de las rentas provinciales, la cantidad de ejemplares impresos establecidos por la gobernación y los redactores del título nombrados por el gobierno local. A raíz de la oficialidad del periódico, desde sus páginas se buscaba “ilustrar a la masa del pueblo poco civilizado” y no dar espacio a la calumnia, la ofensa o la oposición al gobierno nacional. Inicialmente, el “Semanario” contó con dos secciones: “Oficial”, en que se insertaban todos los actos oficiales de la administración provincial y “No oficial”, en que se reproducían editoriales consideradas de interés público. Durante 1839 y 1840, algunas de las temáticas más destacadas del periódico tenían que ver con la apertura del Canal del Dique, el desarrollo económico de la región (ejemplo: Salinas de Muneque) y la administración local. La publicación del “Semanario” fue suspendida durante la Guerra de los Supremos (1839-1842), según el decreto 14 de 1840. El 17 de julio de 1842, e reinició la circulación del periódico. Una vez iniciada la nueva etapa del periódico, su impresión pasó a los días domingo, se reinició la numeración del título y se estableció que su tiraje sería de 200 ejemplares, de los que se debían destinar: 4 para el presidente de la república y los secretarios del estado; 19 para los gobernadores de la provincia; 2 para la gobernación; 09 para los jefes políticos de los cantones de la provincia; 2 para la Cámara Provincial; 1 para la Contaduría Provincial: 1 para la Tesorería de Rentas provisionales; 1 para la Biblioteca Nacional; 20 para retorno (canje) de periódicos nacionales y extranjeros y 10 para sociedad y talleres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Misionero: lecturas parroquiales

El Misionero: lecturas parroquiales

Por: | Fecha: 15/06/1882

“El Misionero: lecturas parroquiales” fue una publicación que circuló en el Municipio de Ocaña (Departamento de Norte de Santander) durante 1882. La agencia general del periódico estaba a cargo de Justiniano Sánchez, quien anunciaba en una sección permanente del título que el dinero de las suscripciones sería destinado para el mantenimiento de la Iglesia de Ocaña. Entre las noticias que se produjeron en el número 4 de “El Misionero” se encuentran: las “Reglas á los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús”. Además de lo mencionado, en el periódico se incluían noticias sobre el estado de la educación en la región y su enfoque. En la sección “Correspondencia” se publicaban las transacciones que el periódico mantenía con sus agentes, ubicados en diferentes partes de la región como: Convención, Río de Oro, Loma de González, La Playa, Carmen, La Cruz y La Palma, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Misionero: lecturas parroquiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Por: Manuel N.; García Medina Lobo | Fecha: 1917

La “Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1888-1951. El título se estableció como el órgano rector del campo de la higiene en Colombia y la difusión de las políticas públicas. En 1917, el director de la “Revista” y el presidente de la Junta Central de Higiene fue Manuel N. Lobo. En 1950, el complemento del título cambió a: “Órgano de la Dirección Nacional de Higiene de Colombia”. En la edición de los números 103 al 105 de noviembre de 1917, se reprodujeron los informes de los directores departamentales de higiene que fueron presentados por la Junta Central de Higiene al Ministro de Gobierno. En el contenido del título se reprodujeron los informes de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle. Además de lo mencionado, se incluyó el acuerdo número 33 sobre profilaxis de la tuberculosis y las instrucciones profilácticas relativas al tétanos infantil. Al final de la edición de los números 103 al 105, se publicó una relación de los empleados nacionales de higiene, entre los que se relacionan: los directores de higiene por departamento, los inspectores de sanidad marítima, los médicos de puertos marítimos y los médicos de puertos fluviales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de Jurisprudencia: órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia

Anales de Jurisprudencia: órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia

Por: Miguel S. Uribe Holguín | Fecha: 1899

“Anales de Jurisprudencia: órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1896-1907. Desde su fundación se estableció como el órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia fundada en 1902, que pasaría a ser reconocida como Academia Colombiana de Jurisprudencia en 1910, año en que la publicación cambió su nombre por el de “Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia”. Desde sus orígenes el contenido de la publicación interesó en la reproducción de trabajos de los miembros de la Academia y de juristas reconocidos, así como de reflexiones sobre la jurisprudencia nacional. En el número 43 y 44 de agosto de 1899, se publicó una reflexión sobre la unidad monetaria y la moneda nacional, bajo el título “el curso forzoso de los billetes del Banco Nacional” elaborado por Miguel S. Uribe Holguín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Anales de Jurisprudencia: órgano de la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones