Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Por: Sandra Liliana Lozano | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por los miembros de las comunidades La Coya y Anonales en la que se relata la historia de la laguna, se describen las condiciones de degradación a las que ha llegado, se explican las causas de esta problemática y se plantea una posible solución a partir de la presentación de un proyecto de recuperación elaborado por las comunidades afectadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vestido del cielo.

El vestido del cielo.

Por: J.H. Yepes | Fecha: 2018

Algodoneros, intervinieron con sacrificio y abnegación los Líderes algodoneros: Alfredo Coronado, Pedro Fernández Balvin y José Berenguer. En el año de 1957, se realizó el Primer Congreso de la Federación Nacional de Algodoneros en la ciudad de Armero; luego se efectuó en Neiva, Espinal y Girardot. Las actividades del I FA fueron pasando poco a poco a cargo de la Federación, la cual se encargó de la distribución de insecticidas, fertilizantes y finalmente del desmote. La Federación Nacional de Algodoneros fue creciendo paulatinamente en Colombia, adquiriendo gran prestigio en organización y prestación de servicios en las distintas zonas algodoneras como el Litoral Atlántico, Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca y Llanos Orientales. Esto ha sido producto del esfuerzo de los algodoneros que inicialmente se organizaron en la ciudad de Armero, antigua "ciudad blanca", hoy convertida en historia y leyenda del cultivo y de la Federación Nacional de Algodoneros de Colombia, la cual rinde un homenaje a sus hombres y a su suelo en donde por tanto tiempo se cultivó el "oro blanco".
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El vestido del cielo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia y taxonomia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Por: Christian José Mora Padilla | Fecha: 1998

Escribir sobre la caña implica interesante y grato traslado al tiempo pesado y a la rural campiña en dónde se ha desempeñado preferencial oficio al servicio de la humanidad. Desde primitivos tiempos en los que cumplió misión de dar dulce a la raquítica dieta de los indígenas, hasta la modernidad ostentosa de los preferidos en cuya mesa no puede faltar el testimonio de su edulcorar presencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Manual de caña de azúcar para la producción de panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La semilla certificada en Colombia 1980

La semilla certificada en Colombia 1980

Por: | Fecha: 1980

Para impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es necesario que los estamentos involucrados conozcan a fondo todos los factores que inciden para su logro. Se impone pues, la diagnosis, el análisis y la programación a fin de impulsar las políticas necesarias y adecuadas. Elaborado en este marco se espera que el presente estudio LA SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA, sea de gran utilidad para cada una de las personas o entidades comprometidas en la producción agrícola del país. Con anterioridad a su elaboración, se han realizado varios estudios de aproximación que consignan parcialmente la situación de esta agroindustria. Ellos han servido como documentación de apoyo para este trabajo, el cual presenta una amplitud y profundidad que cubre desde la actividad investigativa hasta el consumo de la semilla certificada en Colombia durante el periodo de 1970 a 1978. Las especies analizadas son: algodón, arroz, ajonjolí, avena, cebada, caraota (frijol negro), frijol, maíz, sorgo, soya, trigo y eventualmente otras como papa, pastos, etc. Es necesario señalar que este documento es una revisión y ampliación de un primer diagnóstico* preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena, en cumplimiento de las acciones encaminadas a formular el proyecto andino de semillas que la Junta y los pases miembros adelantan en torno a la Resolución No. 10 de la II Reunión de ministros de Agricultura del Grupo Andino, y ratificada mediante la Resolución No. 4 de la III Reunión de los mismos celebrada en Bogotá, en Diciembre de 1977.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La semilla certificada en Colombia 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la soya

El cultivo de la soya

Por: Gilberto Bastidas Ramos | Fecha: 2018

Desde su adopción como cultivo comercial, la Soya en nuestro país tiene un sitio especial por su contribución al desarrollo agroindustrial especialmente del Valle del Cauca y por haberse convertido en alternativa de producción agrícola para otras zonas del país como Tolima, Huila, Meta y costa Atlántica principalmente. Existe una importante demanda estimada de soya para 1995 y años venideros de la cual actualmente el país solo produce el 50% si bien es cierto que existen otras zonas del conocimiento que producen esta oleaginosa a menos costo, también lo es que a través de varios años científicos del ICA han logrado avances importantes cuyos resultados con orgullo presentamos a los agricultores, empresarios, Ingenieros agrónomos y estudiantes de Colombia, esperando que con su adopción logremos mantener el espacio ganado en las mejores épocas del cultivo. Como a pesar del avance de la investigación existen todavía una serie de limitantes en diferentes regiones, ese reto lo enfrenta hoy la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “Corpoica”, encargada de la nueva dinámica de Investigación y Transferencia de tecnología agropecuaria. El ICA y CORPOICA con el presente manual esperan satisfacer muchas de las inquietudes de los productores sobre los diversos temas que integran la producción de la soya.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El cultivo de la soya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de empresas agropecuarias

Administración de empresas agropecuarias

Por: Juan Acosta Lizarazo | Fecha: 1991

A comienzos del siglo XX se publican los trabajos que dan base firme a la teoría de la administración y a la estructuración de la misma: los principios de la administración científica de Taylor y organización de Fayol en 1911 y 1916 respectivamente (37). “Todos los nuevos desarrollos a partir de los escritos de los tradicionalistas originales, tales como: investigación de operaciones, ciencia administrativa, teoría de la decisión, teoría comportamiento de la firma, etc. Son extensiones lógicas del proceso de gerencia tradicional
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Administración de empresas agropecuarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

SCHUBERT: Schöne Müllerin (Die) (Trekel, Pohl)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A mis conciudadanos / José María Maldonado

A mis conciudadanos / José María Maldonado

Por: José María Maldonado Neira |

I. Moderato quasi andantino (10 min. 51 sec.) / Kabalevsky -- II. Tema: Moderato - (NaN min. NaN sec.)(44 sec.) / Kabalevsky -- II. Variation 1: L'istesso tempo - (01 min. 21 sec.) / Kabalevsky -- II. Variation 2: Allegro assai - Andante - (01 min. 08 sec.) / Kabalevsky -- II. Variation 3: Andante - Poco più mosso - (01 min. 28 sec.) / Kabalevsky -- II. Variation 4: ( - ) - Vivace - Più mosso - Tempo I - (01 min. 25 sec.) / Kabalevsky -- II. Variation 5: Funebre (Tempo di marcia moderato) - Maestoso (ma in tempo) - (03 min. 54 sec.) / Kabalevsky -- II. Coda: Tempo di tema - (NaN min. NaN sec.)(58 sec.) / Kabalevsky -- III. Vivace marcato (09 min. 17 sec.) / Kabalevsky -- I. Allegro quasi presto (07 min. 01 sec.) / Kabalevsky -- II. Andante non troppo (09 min. 46 sec.) / Kabalevsky -- III. Prestissimo scherzando (07 min. 13 sec.) / Kabalevsky -- I. Allegro molto e energico - Meno mosso: Improvisato - Tempo I (03 min. 13 sec.) / Kabalevsky -- II. Molto sostenuto: Improvisato - Molto espressivo - Molto sostenuto (04 min. 58 sec.) / Kabalevsky -- III. Vivo - Più mosso: Con brio (03 min. 39 sec.) / Kabalevsky
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

KABALEVSKY: Piano Concertos, Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

CARDEW: We Sing for the Future / Thalmann Variations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones