
Estás filtrando por
Se encontraron 1483 resultados en recursos

Amor es más laberinto está ambientada en el mundo clásico. Se trata de un texto erudito, reflejo de la excelente biblioteca que logró reunir su autora. Por otra parte destaca la visión del amor que ofrece sor Juana, desprovista de tapujos y sorprendente tratándose de una mujer dedicada a la vida religiosa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor es más laberinto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los empeños de una casa
Comedia de capa y espada, en cuya representación participó la misma autora dejando atónitas a su compañeras de claustro. Esta obra narra la historia de dos hermanos Don Pedro y Doña Ana que viven juntos en Toledo. Ambos están enamorados y deberán pasar por una serie de equívocos y enredos antes de conseguir, por medio de estratagemas, seducir a sus amados. El argumento, propio del siglo XVII en que fue escrita la obra, encuentra, gracias a la originalidad de su autora, un final impredecible donde se unen lo real y lo alegórico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los empeños de una casa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El hijo del Serafín
De origen judeoconverso, fue hijo del librero y editor madrileño Alonso Pérez, que descendía de conversos y era editor de Lope de Vega por privilegio especial del Fénix; se hizo discípulo predilecto y amigo suyo y, a su muerte, escribió la primera de sus biografías, la Fama póstuma, 1636, que esconde los pecadillos del genio. Gracias a Lope pudo estrenar ya una comedia a los diecisiete años. Montalbán obtuvo el grado de bachiller en 1620 y se doctoró después en Teología en Alcalá de Henares; en 1624 publicó el poema anticulterano Orfeo en lengua castellana, en respuesta al Orfeo de Juan de Jáuregui...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El hijo del Serafín
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Famoso entremés getafe
Una de esas obras que destaca por su gracia y espíritu. . .
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Famoso entremés getafe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ni callarlo ni decirlo
Antonio Hurtado de Mendoza (Castro Urdiales, Cantabria, 1586-Zaragoza, 22 de septiembre de 1644). España. Gozó de notable fama de entremesista y de escritor de obras cortas para la Corte del rey Felipe III y para su descendiente Felipe IV. Para este último en 1621 escribió la Relación de las fiestas celebradas en Aranjuez. En 1623, gracias a su vocación servilista y literaria consiguió ser nombrado secretario real y miembro de la Orden de Santiago y Calatrava. En 1632 ejerció de secretario del Consejo de la Inquisición y secretario de la Cámara de Justicia en 1641. Fue amigo de Luis de Góngora, Lope...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ni callarlo ni decirlo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Loa en metáfora de la piadosa hermandad del refugio discurriendo por calles y templos de Madrid
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Loa en metáfora de la piadosa hermandad del refugio discurriendo por calles y templos de Madrid
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Noches lúgubres
Inspirada en su propia vida (sus amores apasionados con la actriz María Ignacia Ibáñez) Noches lúgubres es la obra más famosa de Cadalso, fue escrita en 1774 y publicada por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. Tediato, su protagonista, dialoga con Lorenzo, el sepulturero del cementerio en que está enterrada la amada de Tediato. Y pretende tres noches seguidas desenterrar el cadáver de su amada para llevarlo a casa y suicidarse, incinerándose a sí mismo junto los restos de la amada.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Noches lúgubres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los cabellos de Absalón
Entre las comedias religiosas se incluyen Los cabellos de Absalón y leyendas piadosas como El príncipe constante.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los cabellos de Absalón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Comedia de don Quijote de la Mancha
.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Comedia de don Quijote de la Mancha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El mejor esposo
"Guillén de Castro (Valencia, 1569-Madrid, 1631). España. Fue capitán de caballería, gobernador de Scigliano en Nápoles y en Madrid secretario del marqués de Peñafiel. Muy cercano a Lope de Vega, formó parte de la Academia de los nocturnos, la única academia que publicó en actas los poemas discutidos durante sus reuniones semanales y que radicó en Valencia entre 1591 y 1593. Murió en la pobreza y un tanto olvidado.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mejor esposo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.