
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

La obra tiene como escenario los jardines de la Florida, en Madrid. Allí, las mujeres ocultan sus rostros y pasean por el parque luciendo palmito. Mientras los galanes traman tretas para seducirlas. Los personajes: Don Juan y doña Ana, amantes; doña Clara y don Hipólito, prometidos; el agraviado don Luis y su amigo don Pedro mienten y coquetean entre sí mientras dudan de la fidelidad. Sus vidas se entremezclan, por intereses y afectos, en encuentros inesperados. Todos están implicados en los mismos enredos, porque todos se han enamorado y tienen celos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mañanas de abril y mayo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amor, ingenio y mujer
Se empieza a fraguar la España moderna, con pretensiones republicanas y un nuevo proyecto de Constitución. Alcalá rechazó en su prefacio a El moro expósito, de Rivas (1834) la noción de "romanticismo histórico" (extendida entre los autores españoles y que consideraba romántico a Calderón de la Barca), y se refirió a los auténticos románticos del siglo XIX (Byron, Scott, Victor Hugo, etc. ) quienes tenían un concepto muy diferente de la literatura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor, ingenio y mujer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bellaco sois, Gómez
Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez) nacido en Madrid, el 24 de marzo de 1583 y fallecido en Almazán (Soria) el 12 de marzo de 1648. Fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bellaco sois, Gómez
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Darlo todo y no dar nada
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo dehacienda del rey. Se educó en el colegio imperialde los jesuitas y más tarde entró en las universi- dades de Alcalá y Salamanca. Tuvo una juventud turbulenta. En 1621 se negó aser sacerdote, y poco después, en 1623, empezóa escribir y estrenar obras de teatro. Escribió másde ciento veinte, otra docena larga en colabora- ción y alrededor de setenta autos sacramentales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fuenombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias endos volúmenes y La vida es sueño (1636), suobra más célebre.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Darlo todo y no dar nada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Casarse por vengarse
Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607-Madrid, 1648). España. Hijo de un militar toledano de origen judío, nació el 4 de octubre de 1607. Estudió en Salamanca y luego se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue uno de los poetas más encumbrados de la corte de Felipe IV. Y en 1645 obtuvo, por intervención del rey, el hábito de Santiago. Empezó a escribir en 1632, junto a Pérez Montalbán y Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna. Más tarde colaboró también con Vélez de Guevara, Mira de Amescua y otros autores. Felipe IV protegió a Rojas y pronto las comedias de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Casarse por vengarse
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lo que puede el oír misa
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lo que puede el oír misa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El remedio en la desdicha
La familia árabe de los Abencerrajes fue muy influyente en Granada durante el siglo XV. Su rivalidad con la de los Cegríes, en constantes guerras civiles, fue decisiva en la caída del reino de Granada.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El remedio en la desdicha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo VII
Recoge cuatro piezas de este peculiar y carnavalesco subgénero dramático: "El Mariscal de Virón", "No hay vida como la honra", "El robo de Elena" y "El muerto resucitado", precedidas de un exhaustivo estudio preliminar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo VII
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV
Edición crítica, acompañada de un profundo análisis textual de estas cuatro comedias del Siglo de Oro.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los mayores primero
Los mayores primero intenta, con algunas chispas de humor e ironía, presentar diferentes situaciones cotidianas de un centro geriátrico. Cómo es el día a día allí. Es una historia del otro lado. De esos lugares a los que no solemos asomarnos. Cada vez se escriben más obras de teatro que tienen como tema central el mundo de las personas ancianas. Los mayores primero se suma a esta tendencia. Quiere recordarnos que, aunque no los veamos, ellos también existen.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los mayores primero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.