Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 663 resultados en recursos

Compartir este contenido

X O Manowar (1992) #38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

X O Manowar (1992) #37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Harbinger (2021) #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Por: | Fecha: 2010

De la subversión a la inclusión aborda —tanto en los debates teóricos como en los desarrollos empíricos— el análisis del movimiento social de mujeres en Colombia, para dar cuenta de las dinámicas y orientaciones seguidas por la denominada segunda ola del feminismo, desde los años setenta hasta el 2005. Con una postura crítica hacia el tipo de fuentes tradicionalmente utilizadas por la academia, pero sin abandonar el rigor requerido por ella, Doris Lamus Canavate opta por estudiar el movimiento desde adentro, confiriendo un lugar privilegiado a las voces de las protagonistas y a fuentes documentales y bibliográficas que no transitan por los circuitos académicos. Mediante un trabajo detenido, minucioso y abundantemente documentado, la autora da cuenta, además de procesos globales y nacionales, de historias y experiencias localizadas en regiones donde la acción colectiva de mujeres ha sido poco estudiada en Colombia: Santander y la costa Caribe.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Ninjak (1994) #20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ninjak (1994) #18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Por: Ana María Lara Sallenave | Fecha: 2018

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia es la puesta en diálogo de un concepto técnico emitido por el ICANH con cuatro reflexiones y comentarios críticos sobre la cuestión del campesinado como sujeto de indagación estadística en el Censo poblacional. El ICANH invita con este volumen a nutrir un campo de discusión de vital relevancia para la vida social y política nacional, y en el cual la voz de la antropología ha mostrado sus potencialidades analíticas y propositivas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Por: | Fecha: 2016

Puerto de entrada a buena parte de las Indias, las ciudades de Tierra Firme prosperaron hasta constituirse en sólidas llaves del Imperio español. Sus zonas circundantes sirvieron de campo de experimentación para el sistema de trabajo más importante de la Colonia temprana: la encomienda. Esta arrastró a las comunidades indígenas a la protección de individuos civiles, llamados encomenderos, quienes a cambio de un tributo recibieron la misión de establecer el orden, vigilando la vida cotidiana de sus encomendados y velando por su adaptación al sistema religioso y político de la España imperial. Pleitos, demandas y juicios revelan que muchos encomenderos fueron mujeres: hijas o madres de los principales conquistadores del Caribe. Muchas de ellas lideraron sus familias y dirigieron proyectos de conquista que implantaron la encomienda entre nuevos grupos de indígenas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las señoras de los indios: El papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos

Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos

Por: | Fecha: 2006

Desde hace varias décadas, Colombia vive inmersa en numerosas situaciones de violencia, con una multiplicidad de causas y actores que hacen más difícil aún su resolución y afectan a sectores muy diversos de la sociedad, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos y a todas las regiones del país. En este maremágnum de muertes violentas hay un denominador común: la mayor parte de las víctimas son hombres, jóvenes, que dejan numerosas viudas, jóvenes también y en su mayor parte con hijos. Este libro, que combina la etnografía con lágrimas, el trabajo interdisciplinario y los relatos de viudas de víctimas de los diferentes ejércitos enfrentados, presenta de manera cruda y, al mismo tiempo, con una alta dosis de solidaridad y emoción, las principales situaciones que deben enfrentar las mujeres que pierden a sus esposos y compañeros.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Por: Andrea Mónica Solans | Fecha: 03/12/2014

A partir de la premisa de que el proceso migratorio deja sus huellas en la alimentación, en este trabajo —producto de una investigación en curso— me centraré en describir y explicar la organización de la alimentación entre familias residentes en Buenos Aires, procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú. Mi objetivo consiste en analizar las prácticas alimentarias de las mujeres migrantes, atendiendo a las tradiciones culinarias de su lugar de origen y a las posibilidades y limitaciones alimentarias determinadas por sus condiciones socioeconómicas. https://doi.org/10.22380/2539472X49
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Por: Mariana Daniela Gómez | Fecha: 15/12/2008

Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos “participación comprometida” de Ingold, incorporación o “práctica corporificada” de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un “conocimiento práctico” (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territorio toba reconocidos por las mujeres como significativos. Discute los vínculos entre las identidades, los conocimientos femeninos en torno al monte y el cuerpo como un locus que porta, crea y dinamiza un conocimiento social incorporado y corporificado, producto histórico de formas de circulación y transmisión de saberes dentro de un grupo sociocultural, signado por las diferencias de género, etáreas y étnicas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones