Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Por: Camilo Andrés Cantor Arciniegas | Fecha: 2017

El modelo de información de edificación (Building Information Model, BIM) se impone como el concepto universal para la gestión y administración de la información en los proyectos construcción de edificaciones. La información dispuesta en BIM, permanece cambiante durante todo el ciclo de vida del proyecto y se conforma principalmente de categorías conceptuales como la información geométrica de los elementos y la información abstracta de la edificación (costos, actividades, etc.). Al conceptualizar BIM como un gestor de información de la edificación durante todo su ciclo de vida, emergen conflictos inherentes al intercambio de información entre los actores del modelo. Para subsanar estos problemas de interoperabilidad en BIM, la industria de la construcción adoptó estándares de intercambio denominados modelos de producto. Utilizando éstos estándares interoperables de la industria (modelos de producto), se plantea en ésta investigación un procedimiento estándar que permite el análisis de la información dispuesta en BIM la cual se encuentra en formato de ‘modelo de producto’, por medio de un modelo de análisis de información multidimensional o modelo de inteligencia de negocios. La importancia de éste enfoque radica en introducir el concepto de análisis de información multidimensional sobre un modelo de producto, lo cual tiene implicaciones que trascienden del simple análisis de los elementos de una edificación, ya que con un modelo de producto se pueden describir la composición y despliegue de cualquier producto complejo (un motor, un avión, una red eléctrica, un edificio, etc.), por tanto la investigación demuestra que cualquier modelo de producto es analizable mediante un modelo de inteligencia de negocios. Por otro lado expone la aplicabilidad del concepto de análisis de información multidimensional del BIM y como éste puede ser aprovechada por las universidades para medir el cumplimiento de las metas y objetivos organizacionales respecto a las métricas esperadas del grupo de edificaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Propuesta modelo de información de edificación desde un enfoque de inteligencia de negocios para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Por: Carlos Andrés Molina Perdomo | Fecha: 2018

Soy un ser humano que habita el barrio Chapinero Central (2011 – 2018); soy caminante y por tanto un observador despierto que ha visto y sentido sus transformaciones arquitectónicas. Casas y quintas que se convierten en edificios, grandes máquinas rompiendo andenes, jóvenes rayando las paredes, trabajadores activando sus herramientas, hablando, silbando y pegándole al picado de microfútbol a la hora del almuerzo. Todas estas acciones me han llenado de emociones, sentimientos y a la vez sugerido que la ciudad de Bogotá no es estática y que las capitales del mundo son imparables en sus procesos de construcción y crecimiento. Los cambios arquitectónicos junto a la intervención del graffiti, en el proceso de construcción-destrucción comenzaron a evidenciar que el espacio muta y se transforma gráficamente. Lo curioso en este proceso es que conocí a un ser extraordinario, es de otro planeta y se hace llamar Jaker Mate, Junto a este personaje construyo dos momentos, el primero un recorrido espacio temporal en el que exploramos la arquitectura y el graffiti de Chapinero central y la calle 45 entre carreras 7 y 13 en un periodo comprendido entre el año 2011 y el 2018 y el segundo es un viaje en el tiempo a ese Chapinero de siglos atrás (XIX-XX) y que Jaker Mate nos describe contándonos la historia del Almacén El Maniquí, lugar que da inicio a la comprensión del paso de Chapinero tradicional hasta su actual dinámica comercial. Estas exploraciones son los capítulos que encontrará a continuación más la producción de un video a partir de la experiencia de Jaker Mate en el barrio Chapinero Central, calle 45 entre carrera 7 y 13.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Jaker Mate rumbo a Chapinero Mutantex objetivo calle 45 entre carreras 7 y 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del monte de Apolo a la vid de Dioniso: naturaleza, dioses y sociedad en la arquitectura teatral de la Grecia antigua

Del monte de Apolo a la vid de Dioniso: naturaleza, dioses y sociedad en la arquitectura teatral de la Grecia antigua

Por: Juan A. Roche Cárcel | Fecha: 2017

La estructura arquitectónica de los teatros griegos antiguos ni es íntegramente terrenal ni celestial, ni terrestre ni marítima, ni única ni diversa, ni cerrada ni abierta, ni horizontal ni vertical, ni desnuda ni profusamente decorada, ni marcada por el
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Del monte de Apolo a la vid de Dioniso: naturaleza, dioses y sociedad en la arquitectura teatral de la Grecia antigua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño urbano : teoría y método (3a ed. actualizada)

Diseño urbano : teoría y método (3a ed. actualizada)

Por: Gustavo Munizaga | Fecha: 2014

Esta obra, un clásico en la disciplina del diseño urbano y completamente actualizada en esta edición, presenta una investigación profunda y documentada del desarrollo del urbanismo, desde fines del siglo XIX hasta el surgimiento del diseño urbano en 1960, incluyendo por lo tanto, una amplia perspectiva epistemológica e histórica sobre la ciudad moderna. El contenido está orientado a programas de docencia universitaria y, sobre todo, a presentar por disciplinas y por temas, las principales cuestiones que se refieren a la ciudad contemporánea. Se incluye en anexo una cronología para consulta de 120...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Diseño urbano : teoría y método (3a ed. actualizada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernando Martínez Sanabria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Por: Marcela. Cuéllar |

Lelarge nació en Francia en 1861, llega a Colombia hacia 1890, donde vivió hasta su muerte ocurrida en 1934 en Cartagena. Gran parte de su vida la pasó en Bogotá, donde realizó obras tan significativas como: El Palacio Echeverri, el Edificio Hernández y el Mausoleo del General Rafael Uribe Uribe, entre muchas otras. También incursionó en la caricatura política, la pintura y la ciencia, donde desarrolló dos de sus grades aficiones: la astronomía y la entomología. De igual manera, en su faceta de escritor nos legó varias crónicas publicadas en el diario La Patria de Cartagena, así como cuentos y novelas, entre los que se destacan Soeur Aglaé.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia |

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia |

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

Por: Sandra. Reina Mendoza |

La publicación explora el proceso constructivo de este templo que comenzó a ser edificado en 1881 en la localidad de los Mártires por iniciativa privada de devotos al Sagrado Corazón de Jesús. Su importancia radica en que a raíz de la cruenta Guerra de los mil días en que la Nación estaba sumida en 1902, la iglesia pasó a ser de interés del Gobierno, al convertirse en símbolo del Voto por la Paz Nacional. En este sentido, este título da cuenta de la arquitectura, poniendo en evidencia el carácter innovador de técnicas constructivas en el edificio, cuya difusión en el país facilitó la importación, en estas décadas, de conocimientos y de materiales de origen académico europeo y norteamericano. A su vez, a través de destacadas imágenes y de un importante trabajo investigativo, integra la puesta en valor de la importante colección de patrimonio mueble que ostenta hoy en día la basílica y que permite una lectura del lugar desde su materialidad, inmersa en decisiones de tipo religioso y político.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El Sector de Interés Cultural La Magdalena fue, hasta inicios del siglo XX, una quinta que comprendió uno de los terrenos más grandes que se encontraban dentro de los antiguos ejidos de Santa Fe y que posteriormente fueron divididos para consolidarse como uno de los espacios urbanos más importantes entre Chapinero y el centro histórico de la ciudad. Hoy, cuando sus límites tienden a ser confundidos con los de sus vecinos Teusaquillo y Santa Helenita, resulta determinante destacar este Sector, especialmente porque su conformación obedeció a la necesidad de expandir los límites y las formas de habitar la ciudad a través de importantes proyectos de urbanización. Estos, producto del imaginario de la época referido al buen vivir y de la compra sucesiva de terrenos y la división de predios, se dieron a la par de la contratación de arquitectos y firmas de gran relevancia para el patrimonio inmueble de la ciudad como Alberto Manrique Martin; Casanovas & Manhein; Child, Dávila y Luzardo; Cuellar, Serrano, Gómez; Gaetano di Terlizzi; Manuel H. Franco, Martínez & Hoyos; Montoya & Valenzuela; Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas; Manuel de Vengoechea; Rocha & Santander y Vicente Nasi. Con este título se da inicio a la colección Cuadernos de Investigación, que busca reunir investigaciones cortas con resultados destacados en todos los ámbitos del patrimonio. Fruto de una beca de jóvenes investigadores otorgada por el Instituto en el marco del Programa Distrital de Estímulos, “La Magdalena, consolidación urbana de una antigua quinta (1934-1951)”, hace una reivindicación histórica a este sector como un lugar donde acontecieron sucesos que fueron parte activa de la transición entre la herencia de la vida colonial que se vivía al interior del casco histórico, y el proyecto modernizador que significaba el trazo de los nuevos barrios a las afueras de Bogotá.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones