Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) constituye una alternativa para generar ingresos al pequeño productor de las zonas de clima fresco, preferiblemente ubicadas sobre los 1500msnm, ya que a menores altitudes el cultivo pudiera desarrollarse pero, los ataques de plagas y enfermedades son muy severos limitando fuertemente la producción. Los suelos para el cultivo deben ser fértiles, con buen drenaje, y precipitaciones anuales entre los 1400 a 2200 mm. Un cultivo bien atendido en cuanto a su manejo, puede rendir hasta 18 toneladas por ha/año con un período vida de unos 8 a 10 años. A través del convenio DAINCO-INIA y la colaboración de Fundacite Táchira, se ha elaborado el presente material divulgativo cuyo objetivo es aportar conocimientos sobre el manejo del cultivo, para así mejorar la producción del mismo en el Estado Táchira.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano | Fecha: 2018

La agricultura enfrenta hoy tres nuevos desafíos, los cuales hacen que la producción de alimentos continúe siendo el sector más vulnerable de la economía planetaria: 1. El cambio climático (aumento de las temperaturas), 2 El deterioro de los suelos, provocado por la caída de sus niveles freáticos, la erosión y la desertificación, A La pérdida de biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico cultivo de lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Por: Gladis Emilia Múnera Uribe | Fecha: 2018

Las enfermedades de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) son un factor limitante de la producción por los daños directos que ocasionan en las plantas, puesto que afectan los rendimientos, la vida útil del cultivo y los ingresos del productor debido al costo económico que representa el manejo (Díaz et al. 2009; Gaviria 2011). La demanda del producto, para consumo fresco y como materia prima para la agroindustria, ha motivado el aumento de las áreas cultivadas y propiciado el incremento en la incidencia y severidad de las enfermedades (Rodríguez et al. 2000; Tamayo y Peláez 2000; Botero y Franco 2007; Díaz et al.; 2009; Gaviria 2011). La necesidad de controlarlas obliga a los productores a la aplicación de numerosos productos agroquímicos, lo cual genera riesgos de contaminación ambiental y de la fruta, así como riesgos de salud para los productores y consumidores, puesto que las frutas no tienen la condición de inocuidad requerida (Díaz et al. 2009). Las recientes tendencias de producción de alimentos están orientadas hacia la obtención de productos con menor carga de plaguicidas, además de las exigencias sobre conservación ambiental e inocuidad de los alimentos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación del cacao.

Propagación del cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

El método t adicional para la siembra de cacao es por medio de semillas. Pero no todas las semillas poseen las cualidades necesarias para la producción de cosechas comerciales y por lo tanto el agricultor y el asistente técnico deben ser muy cuidadoso; en la elección; la semilla no solo debe corresponder al tipo adecuado sino que debe estar en buenas condiciones de viabilidad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propagación del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo del ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Por: | Fecha: 2018

El censo cacaotero realizado en 1998 por la Federación Nacional de Cacaoteros cuantifi có 1.090 hectáreas para una producción media de 340 kilogramos por hectárea, la cual se realizaba en 300 fi ncas. Durante los últimos 5 años se ha querido aumentar la productividad a niveles mayores de 1.000 kilogramos por hectárea año, fruto de la implementación de medidas tecnológicas ofrecidas por FEDECACAO y acogidas por los agricultores, mediante la siembra de cacao clonado bajo el sistema agroforestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Por: | Fecha: 2018

In pork production in the Providence and Santa Catalina Islands there has been some technology that you have been developing in your system which has contributed to the permanence of pork production. Due to the importance of pork meat for the gastronomic culture of habi-tants and visitors of the island, it is important to continue to promote pork production systems that increasingly be more efficient and profitable. Having in main the resources available in the island like a good breed base and plentiful of food and harvest residues, it is important to emphasizes on solutions for actual weakness of the production system like inadequate construction facilities, deficient sanitary control, and environmental con-tamination with residues. For these reasons with this publication we pre-tend to give recommendations about construction types, and management of gestating and lactating pigs and piglets, as well as to offer some alterna-tives for utilization of non traditional food sources.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Swine production manual for the providence and Santa Catalina islands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2018

Se conocen alrededor de 5.500 especies de trips, ubicadas en los subórdenes Tubulifera y Terebrantia. El primero está constituido por una sola familia, Phlaeothripidae, con unas 3100 especies. El segundo incluye ocho familias, de las cuales Thripidae es la más númerosa con alrededor de 1.750 especies descritas (Mound et al. 1980). De todas estas, menos del 1% son consideradas plagas (Mound y Marullo 1996). Dentro del suborden Terebrantia, la mayor parte de las especies plaga pertenecen a los géneros Thrips y Frankliniella. Estos son dos de los géneros más diversos, pues contienen un gran número de especies, 275 y 175 respectivamente (Cárdenas y Corredor 1993; Mound 1997).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura colombiana en la década del noventa.

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Por: Carlos Felipe Jaramillo | Fecha: 21/05/2010

Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales. Sin embargo, el desempeño global esconde una importante heterogeneidad en el interior del sector. Entre los cultivos transables, los bienes importables han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad, a pesar de la reversión de algunas medidas de apertura después de 1992. Sin embargo, los bienes no transables (así como los cultivos permanentes) mostraron un repunte importante en los niveles de producción. A pesar del desempeño mediocre del sector agrícola, las estadísticas señalan sin ambigüedad que los niveles de vida han mejorado significativamente para la mayoría de los pobladores del área rural entre 1990 y 1997. En este período, el grueso de la población rural experimentó crecimientos importantes en el ingreso per capita. Además, las mayores tasas de crecimiento fueron experimentadas por los sectores más deprimidos de la población.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura colombiana en la década del noventa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones