Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 534 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Por: Delsa Moreno Cepero | Fecha: 2018

A través del Convenio de Cooperación No. 00086 de 2011 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, hemos puesto en marcha un programa de capacitación y sensibilización que se extiende a 10 zonas agro-productivas del país con el objetivo de transferir a gremios agropecuarios, productores y asistentes técnicos las herramientas de mercadeo para la ubicación de sus productos en el mercado. Con este programa de capacitación se ofrecen estrategias para lograr que los consumidores tengan preferencias por sus productos. Desde la finca del productor se pueden establecer parámetros de calidad y valores agregados que garantizan la permanencia y la distinción de un producto sobre otros del mercado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Desarrollo estratégico de mercadeo y venta de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tecnología del cultivo de caña panelera

La tecnología del cultivo de caña panelera

Por: Florencia (Colombia) Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria | Fecha: 2018

Se describe la tecnología recomendada para el cultivo de caña panelera y su procesamiento. Se señalan los requerimientos agroecológicos del cultivo y el manejo agronómico indicado, en lo que respecta a variedades, labores culturales, semillas, fertilización, control de malezas y plagas de mayor incidencia. Se exponen las operaciones de beneficio de la caña en postcosecha y las labores de empaque y almacenamiento de la panela. Se relacionan los principales subproductos del procesamiento de la caña y su utilización en alimentaciónanimal y otros propósitos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La tecnología del cultivo de caña panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: comercialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El recurso suelo viviente y dinámico :esencial para la sostenibilidad y equilibrio de los ecosistemas en el oriente antioqueño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo organizacional

Modulo organizacional

Por: Manuel Pinto Zapata | Fecha: 2003

Nuestros antepasados se trasladaban de sitio en sitio buscando alimentos para satisfacer sus necesidades básicas, hasta que aprendieron a cultivar el suelo ya criar animales desde entonces, hombres y mujeres han dedicado mucho de su tiempo e instrumentos para incrementar la producción de alimentos en cantidades suficientes para superar los períodos de escasez. Distintas formas de organización social han evolucionado a través del tiempo, modificando las relaciones directas entre hombre, tierra y alimentos. Dentro de cada cultura, la necesidad de asegurar el suministro adecuado de alimentos, ha contribuido a moldear la estructura de la sociedad y los papeles que hombres y mujeres juegan al producir alimentos y distribuirlos a los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modulo organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de información útil para la gestión de la finca palmera :módulo genérico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración.

Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración.

Por: Carlos Hernan Pérez Gómez | Fecha: 22/05/2007

Desde que el ingeniero estadounidense Frederick Winslow Taylor se preocupó por la productividad empresarial mediante un conjunto de estudios de la producción tipifi cado con investigaciones rigurosas en las fábricas, cuando fi nalizaba la centuria dieciochesca y en los albores de la decimonónica, se buscó la mejor forma de hacer el trabajo con el fi n de mejorar la calidad de vida de las personas y el crecimiento y desarrollo empresarial, pero considerando como instrumento fundamental el tiempo, variable sobre la cual va a trabajar el investigador en ejercicio de sus funciones administrativas, como una de las fundamentales de las funciones sobre las cuales debió, debe y deberá actuar el administrador de todos los momentos históricos y futuros en términos de pensamiento interior y colectivo empresarial, ya que es en función del tiempo que laboran los gerentes, los administradores y los empresarios. En el artículo se da la intervención del profesor Reinhart Koselleck, quien enfatiza en la importancia del tiempo que, como variable, cumple la función de contribuir a tipifi car la productividad mediante la efi ciencia y la efi cacia tanto de la gestión administrativa de los directivos empresariales con participación de sujetos que actúan en una colectividad empresarial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Por: Edison Jair Duque Oliva | Fecha: 18/06/2013

Este documento revisa la caracterización de la lealtad de marca, como variable multidimensional del marketing y sus perspectivas para la investigación. Para tal fin, en primer lugar se hace una revisión de los antecedentes conceptuales para, posteriormente, ilustrar la evolución y la tendencia creciente en la investigación sobre el tema. Esto conduce a presentar tres posibles perspectivas de investigación sobre la lealtad, vinculadas a su examen como innovaciones a través de la logística y en el plano del comercio electrónico. El objeto de esta revisión es aproximarse en la elaboración de un estado del arte que soporte el desarrollo de un proyecto de tesis doctoral. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Por: Ricardo Acevedo Trujillo |

Este trabajo intenta una primera aproximación teórico-histórica a la administración de la cadena de abasto en Colombia en el área de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformación, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los “superetes” entendidos como: “tiendas de barrio con caja de salida”, son una oportunidad interesante para que el pequeño comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco teórico para una aproximación a  la gestión adecuada de estos establecimientos comerciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

Por: Manuel E. Ostos T. | Fecha: 2018

Se describe la situación del cultivo de plátano con énfasis en la región de la Orinoquía Colombiana. Se indica la taxonomía de la planta, la composición química del fruto, las variedades predominantes en la región y su ciclo vital. Se señala el potencial productivo de la región y la evolución del cultivo en los últimos años en términos del área sembrada, rendimientos obtenidos y márgenes de comercialización. Se analizan la oferta, la demanda y precios del producto y los canales de mercadeo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el desarrollo socioeconómico regional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones