Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Valle y norte del Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Valle y norte del Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este volúmen da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en Valle y norte del Cauca. Esta región agrupa los 42 municipios del Valle y 13 del Cauca: Suárez, Santander de Quilichao, Villa Rica, Puerto Tejada, Buenos Aires, Caldono, Miranda, Padilla, Guachené, Corinto, Caloto, Toribío y Jambaló. La región se distingue por una fuerte confluencia étnica, pues en su campos y ciudades se asientan mestizos, afrodescendientes y los pueblos indígenas Nasa, Misak, Embera y Wounaan.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Valle y norte del Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pacífico: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Pacífico: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en el Pacífico. Esta región comprende la franja de litoral occidental del territorio nacional que desemboca en el mar. Este incluye todos los municipios del departamento del Chocó y los municipios costeros de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Su población es mayoritariamente de origen o ascendencia étnica; característica fundamental para entender su relación con la naturaleza, la noción de territorio que la resguarda y la historia del poblamiento en la que se sustenta.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Pacífico: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frontera nororiental: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Frontera nororiental: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este libro del tomo territorial muestra los hallazgos de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado en la Frontera nororiental. La Comisión llevó a cabo esta investigación a partir de un amplio ejercicio de escucha profunda y atenta en todos los territorios. La búsqueda de la verdad en esta macrorregión implicó la escucha de 2.035 personas con la toma de 827 entrevistas en 81 municipios dentro del territorio nacional y un país extranjero. Dichas entrevistas fueron tomadas en Arauca, Norte de Santander, Amazonas, Bolívar, Boyacá, Casanare, Meta, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Vichada y Bogotá, D.C.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Frontera nororiental: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eje cafetero: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Eje cafetero: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 25/04/1863

" Esr Al) O S UNiMS- fiE COtOm~. NALE DE LA e AÑO L J1JEIT ('D>E ~3 m~ ABlUh. ON 1863.) de Pol,ida nacional en. mat.eria d' cllltos~ IJ J~ CO.:w"\TE~(""'iON N. ~CR.® ... ~,.aL ----~~----~~---------------------,~~ ffEC'.:RET.\ : SI' . 1 . 1 d' . ..1>' 1 1 - ro- a ')1>"10 a seSlOn a ·ftS lez' ] mewla ce a m:1nana, A rL 1 . o ~i ngun Ministro, de clbiltf}U1P-ra de ros FaHaron de los mi,emlll'os rresen Irs en rl IUgll r d .- cuHos e-slilLh:'fidos O qUA se establezcan en In Na- las sesiones, los ciudm./-anos Santodomingo Yila i Ecl)/.'· rion, pod ni r.jerccr las fu nri Orles de su Mi nistprio H'rri, con CSCUSJ~ sia ella, los ciudadanos BI avo i DÍdl' . in prestnr preyiatllf\nle ante la primera ilu~oTidad &rarmdos. l' rl Se ~Cl6 j i'Ii~rotJó el acta de la SCSiOfl anterior, i se {\:. rOJíllca u~1 lugoJ' en que ha de ejercerlo, el jura- mo la ¡.ieL 16_ mp.n~o de nLoJpc~r la Constitur.ion, leyes i flutori- El eiul-tndilno SargtlF, n flomtlre de la di.putíl€ion dd düdes de lA Rppúblicn i del Estado, i someterse i Di~lrito federal, pr('sl'nló una solicitud que la munici­rrspctélr la sob~ranía ue la Nacion. . palidad de dldlO Distrito ele"n a la Con\"elltion~ pidien- ~. D€ eslfl jurHmento se estpnderá una difiJoflncift do qnl'- se esreplúell de la drsarnorliz(t('ion de bit.'Hes de , manos muel:tas los que correspondrll a. ~os rstal>leci­~ lrcril~ por tao üutoridad política j por el Min;slro Intf'nfos efe instruccion, bendicenc~a i caridad de la du-del en lto ff'sprwtivo, que se r.n,·Íará orijinal a }fl ! dad de Bogotá. . . rCl'ctDrín Nilcional de lo- Interior, dejando copia Eh:iutlad'ano ne.~rern lkrna-rtto, t'f) en el nrcl¡lyo. ciudadanos D~J)utados. por el Estado SolwI'ano dclToli- 2 L I l -d ma, prese)üó un rroyecto de decrell) « hadcuuo un.) Arl. .(l os que no cump (ln a prr,oenl o en ('oncesion a los Esludos.» p1 Drtkulo ant~rior, s~rán eslraf13dos de Jos Estll- El ciudadano GOll7áll'z Carazo, rn asocio de tos ci a ­(~ Os r(liJos dt! Colornhja; i .si no obed(Ycieren i pre- .huJallos Paz, Porlo,. Nogurya. Araú,lo i ~(lnlodomin r'() ' tendieren. no obstante, ejPfcer su Ministerio, se- Vila. (11 eSf'tlló ~'ro '" dando un au'sitio de 2,00'0 pesos , r d t .1. d dI' n Pa munit'ipalidnd de l\fompos. » r.tn cas 19U os como per UTuu ores e a paz pu- 1 el ciudadano Rójas Garr1uo, lino de leí «sobre im:Ie: .. Llica. pendencia j ohrranía nacional. ,~ ArL 5,0 tos Ministros de cualquier culto no pue- El ciudacano Mosquera propuso: dpn cl~jir ni sflr elpjidos pnra los puestos públicos « La CoO\encion resuehe hacer Nmstnr rn el tlct:ru ") de·la Naeion ° de los Estados. f'sft' dia, que el eiutlíldano T. r.. dc MosCJlIcrn, rrnullci Q d I ' ta Candldatura para Presidcllle ue Io.s Estado~ [ nidos du ue ao, . corre ~tJ,,'aa~en.te, esentos de ~d90 car.- Cnlomllla, que ha sido. proclamada en los Esta(lus d ~o, empleo o serVICIO publIco personal, Cl\'11 o Dll· BoH\'art Cauca i Magdalena; i que. e- imprima jUllla­lItai. mcnte ('on el acta, el lliscurs0 con que apoya esta pro- Art. 4.11...nsjuicios a que dé lugarest.alej, spse-I posidono.') . . . . guil'án nnte los Tribunales i JuzO'Ados de los Esla- Someltda a, d,~clJslon~ se ,espresQ el clUdadano .. Mos- . d 1 .' . ' l. o o. quera rn log S\gUlenres ténnlOo.s~ dos I e DistrIto federa, en la forma ordmarra. I « SEÑon PRESIDENTE J' ArL t.>. (l Es prohibido el establecimiento de co- ,1 . . t11unidades O corporaciones relijiosas reguiare~, sin I tI Los ;\ d<.' term - " 1 N' ' nM con tra I;:¡ re, OrUCU)ll Ofi<;Jíll, po!' iI rn blGIOU p.enwn:ll; eIlstlan en a dClOn. ., i yo quiero jusLificar, que sentimientos mn¡:; (}oul"8 SO!I .A~t. G.~ C~ando p'or ra-zon de- Jerarquln, algun los que me han guiado para etn~rrnder eglil t'rjenNn­lUlnJstro ejerCIere func!ones que de ~ualquiera r.na- I d~n, ,~olílica,.-pal'a ('sta ('~nquistD de la lil~rr~ad; por. es(~ TI{!ra se rozen con los Intereses sOCIu1es, neceslla- esl, Enviado eslraordinario i Millistro rlt'llip()~¡:tn('iari() El Presidente, JUSTO AI\OSEME~A. El Se ,telnrio, Climaco G6mez V. en el Pe .. ,) i Chile: Prt'sidenle de la fil'plÍhl ira hasl:\ Publí1uese i circúlese. S. (Iut,i¿rre:;; 1~4~: en 1~54fJencr~ ~u lefe: desp~es Pre~iqcJlle d~ lns Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 ANALES DE LA CONVE~C(O~. üímaras; i últimamente, al frente de la revolucion, he Hgm'ado como Presidente Provisorio i Supremo Director llc la Guerra. Se adoptó la primera parte. En discl:lsioll la segunda, el ciudadano Lléra~ moclin­có poniendo «c:-;Irnnjeros domiciliadus» en lugar d~ {(Es preciso que en los Estados Unidos de Colombia,i «eslranjerus nalurali¿aJos. 'J) especialmente rnan,Jando el pnrlido liberal, no se tenga I Tanto la modifical'Íon como la segunda parte fueron como necesario a ningun hombre. Si desgrnciadnmen- negadas. ,te este hecho ha ocurrido en olros pueblos de América, Se puso en discu~ion el artículo 67, i filé adopt;ldo , que no suceda en Colombia. Los republicanos se cansan del nombre de ciertos individuos, cuando están El ciud¡:u}dnü Nuocz presenló el siguiente, que tamo siempre en el poder; asi es que deben recordar los ciu- bien se I.ltlop!ó: J dJdanos Diputados, la conduela de los atenienses con «Cestln igualrn r nte en sns destinos Jos emple()dos Aríslides (aun cuando yo no me compare a él), que le nrno\"iblt's por el Pre-siJ t'11 e de la Ufl i(¡!I, d ()~ nH'S('S de,' -' impusieron el o51rucismo. 1 ¿ por qué le desterraron? pues de post'~ionado el ckjlllo conforme a esL.l COU;:i- Por f{UC estaban cansados de oírle llamar « El juslo, » liLucion. » « Ayer cspre~é que razones de familia me impulsa- El cilldarlano Con!o hi zo esta propo!'icion: JJHn larnbiC:'n n hacer cs.la renuncia; i aunque es verdau « Recon , id ' (,l'se el ar!J cnlo que pro hibe Id rcclecciün} que eslas no han pesnt!o en mi espírilu cuando he crei- del Presiuetllc de lo:; Estados U lid os_ » , do ser útii a la libertad de mi patris de Cu:a lfol:.licru r \Iijjóu-y_ i los Ilalu,ruliza- I El Cilldad¡¡no F\', t-¡croa Pl'Ci'S{' I'ltÓ e:re ?rr¡ ¡I'UrO ~ <:fl.:; c( n ;Il'('t' gl{) al artíell~o 9'.0 '1)-_ «L.os :L\ji stl'ad<.>:;.ue la Corte !"u[lrem;.\ federal , pi Pr-o-- El (-¡nd, thn ~t()~ql.tcra piLlio c¡uC' se' drscutrera i \'0- rm'aUll\: .lcne¡:ar (re ~1 '~iI(;¡ ) ~l, i l{)s' Jue es >. i i:\ olríl el reslo dd arunuo". . ' f)euuid.o$. de sus deb.t.ln.os, sLno Dor itCUSad,I}L1 !l'.:;a!UI.~'il.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tI' ¡!l It> t(l lla i éldmi lidn, ni depuestos si no a "i r lud de ¡ la Presid encia, copia del proyecto que acababa ¡je pasar ~C'll!{'n('ia judicial c:ord'orrne a )¡;s leyes, a segundo d~bat e . C. ¡H~ rué 'll flptadu. DI ' 1 I 1.' IJ ('llIC ,H ano Herrera Manuel hizo esta mocion que ¿I IJits"no t'ÍUlLtdaun propuso el si;:;~tienif': rué aprobada: ' «Todo cr.ipl 'ado () I'uncicllwrio público, /Intrs de en-t rar ('11 el l 'jfrt:icio de SIi ,o; flJIH:ioflt'S, prom"'kr¡'1 Lajo su «A llé res~ -el ónlen de la ses\on de la noche i consid é · Ilttl,abra de honor, desempciiar b'l'n i i1cllllcnlc los de - I'ese la escu sa det cil1 Judano Dipulado Brayo.» 1)('1'(,~ ur ::s'!i cal'go .» . Se dió leclura a la nota <.lel ciudadano Bravo, en que f\:;, gitdo qur. fllt', pn's('ntó es~c' otro: solicita licellda para separarse de las stsiónes, por ha- ~ Tod') clllp l('ildn () t't!ll{' i ()r~ ill'¡o público, tintes de en - ter sitio nombrndo Gobernador provisorio de este Esla­f;'~ r . ;ll C'I ejel'eieio de sus 1'UII(' I OIH',', pro nelcl'ú cum- do; i se aprobó el pro. ecto ele resolucion con que termi .. :\Iir fll' ltlwnle L1 CUlIsliluciou i lt-yt's de la RcpúlJ liC'l i na su informe la tpl'ccra comision de peticiones: l;ls de IlIs E~,;tado3 , » «Cuncédese permiso .al ciudadano Diputado Pascual ':onil'li(!-!l n cii'SCIl Si(Hl , lo modi(t('ó :1S'~ Eraro, para s ~ parars e de las sesiones por el tiempo que «. Todo efl~plcau(l o func ionario pt'-lj!il'8 1I3cior.a l, án- dUl'e en cjert:Í(;io de la Gobernacíon del Estado Sobcl'a­le, s de {,ll~r( l' rn el rj('l'(.'icio de ~U!; funciones, promete- no de Antioquia. En consecuencia, llámese por espreso r,~ ('\~ m plll' fie lmente lti Cun~titucion i kycs de la Re- al principal Sr. Antonio Mcndoza, si es qUe aún perm a-puilllCil, 1) , nccc fuera de esta ciudad.» !i1 nto la modi.!h:a('~on como ~I arHsulo,fueron neglld o ~ . Se di scutió i aprobó en primer debate, pasó a spaun- Sl~ puso en dlscllslOn el ar ticulo ,o. do, i en comision al ciudadano l\Iosquera, el pro 'celo de El c~.udadano MnsqurrJ lo modiflt-ó sHprirnicnclo el , ~('cre to «de ~onores. a los pat!'iotas sanificados en de-ad\'(' '',l lll) ({ cspres;¡ m.t' nt l' ;» i así fu ~ aprohado. . 11l!n~a .de, la Ilbe.l'l¡ld 1 SOLH;l'llOla de los Estados, duranl~ Al é1 Ú Upliif~(', el CiUd adano Berrera Bernardo sus [¡tu - I la ulluna gucn a .» ~ .. -ó .Ia p:llnbr3 ~ eS(}rí'Sí1!nen le ) pu l' « cla ramente;)) i así . ISualrncnte pasó a s{'gu~do debate, i en. comision nl 1uc..,ap 'y l ado I Hdoplado. I clUI/adano Capella Toledo, el proyecto de lel {\ e xone~{\n· 1'..1 l:-Ituia¡},¡ no Corrco:o prop uso: do al Estado Sot~crano dp} 1\1 agJalella del pago de Cler-a n l~ C(lI1s¡dél'e<:~ C'/ articulo pOI' el cual quedó elimi- lOs~ derec~~s de lInp0l'tarwn ,» . . nado t'l Distrito federa l. )) . S.e, auno .el Sf'gUllrlO de~n le del proyecto de lci «sobre La Presid<..'flcia mallifes tó que, habiéndose negado pollcla n,acl~n,~1 en m;-¡lena de . c~ltos.)) ., . c.qa IH'Oposiciori , no se pudia I'eproducir ~jn Iwrmiso de Se !t.'ro el.'nlormc ~e la comlswn de rcnslOn, 1 se pu· la (;OIlYl'Il.r¡on, In· r¡ tle tonsu lIada In conced iú. so ('n dISCI!SI~.n el al'll,c.~lo 1. 0 . , , ~ \ eC()1 ' !!lcl'nda la propo . idon de l ciudadano Ancíza r, ((Art. ,1. Nlngun MInistro, de cualql11rra d~ los cultos 1uc. a'pI'Obiif!;\ ~or 26 vol os contra 2~; lo que se esp rcsa a e ~lalJlecldos o q,~e se rsttlbl('z~a':l en. la. NaclOn, po<.lr¿L pcl lrlOn del ciuda cl ¡'¡llo ZiI !dl'w . c!crccr las fUIH:lOn es de su l\JlllIs teno Sin pl'e:;lar prc- ,1 T I I<~\.iHn('ntc en clh:usion el art:eulo 6.°, qne elimi- "l amente ante la .primera an~o ridad polílica del IlIgar no el D¡slr'i t f '(kr;:!, fué modificado por (>1 eilldildano en ql!e I~a de eJ el'.cerlo,. el Juramellto , de, o~('dc~c r la r:amncllO Roldan, re, roduciendo el orijinnl d 1 pro ¡ee to Co n~llluC:lon, leyes 1 autonJ,aJcs de ,la Repnhll C ~l 1 del ue CO/1slilut,inn . Estado, ,1 de sometrrse a la soherilnla de la NacIOIl. ~om f' tido a di cllsion, pidió su autor permiso para §. De'estejura.mcnto st: ~ s t e ~dcrü una ~il.i.i e ncia sllscri-rctll'al ln; i la Conrcneion lo nc()'ó. { el l' 1.. rulad pohllca J por el 1\1\11lsll'o del culto El t.:i ll~llcl(\nó Zaldúa propuso~ , t . ia!'~l o ' i!lil~ a la Secr~ tnria nacio- • ti Suspclldase la úiscu 'ion de l'sle artfeu l/), j eJeJ!l"!liJo cOI)ta en el are b 1\'0: » t1ercn e los que hablan de la eleccion lit' p,.es lsl,on propuso que sc Sush!ll yera h I()~ E:--lados [¡!idus i dU,lisll'adus de la Curro la eJe a:pl·omesa.» MoJllicacicn f eri(lral. Pué sr n(' oó. La rn ociifi l' (lI'ion filé aproha/la, hnri('n~~. "~lo neg. lti () 105 cilldadallos Zaldúa, lit Loprz, Sal:,!'l r, r1lli¿'rrcz Snnlos, Gu iérrez Jh:íñez, I'rrro i Curret ' i atirmnli\o el ciud liél'l'cz 1 ií-ir ;Tz, ' Al i1d(lpt.lI" C~ (' ~ ciudi1d ~no Z;\ lrlt'Ia mOll¡fi('ó (' ~p ",..; ,.:it.cotlf. sa ndo qUt' el DI~;tl'llu Jcderal se cl'iJilla t:n UIl territorio Irll!l.QJl~1i despoblado . « ,2.° Los La, qlll' ru[' pnrs ttl ('n dI. CIlS¡OO, i sin n'sol"crsc , se le- tículo anleri ,s~rán esl \'i1nto la Sl'SIOlJ, rol' l.abcl' lIrgallo la hura. de Colombia; i sino obedecieren i pretrndi - El Prl'~idlllte, h 'STO AnOSE:\1E;,\ .\. lantp, <-',¡ereer su ministerio, serán castigados como per­lurbad ores de la paz pública.» El Sccl'clal'io, Climaco Gómez v. «Art. 3.° Los l\1inist.ros de cualquier culto no pucden nto~~l'0PUSO: ' «A1'l. ;{;O:n<,édese amplio :ifllhüto a 10'S m'initros del I ,« S~sp~nd/.t1'e I~l ~i~cusion d~ In modr,firacion i del fla-tcullo 'CalólictJ Romano, ' ría, que 'hayan resis~iJo cl 1cumplirniento de Io-s dccre- 'CiOll de Presidente de la Union.» tos espeJidos por e'l.Poder 'Ejec:uli-vo Pro,~iso¡:io, sobl~e Qué rué llegada. '(cJu.ioiunu .i 1)csame-r'Üzacion de bienes Je ·manos ,muer- .hl abiendo ocul~l;iilo duda-s a a'Jgunos ci uuadanos Di- 4as .) putauus rcspoclo al'derecho que '~llvieran n yotar los que Qué 'motlificó el aiulladnno 'Mn-sql1rra:: n? se ~rJ{:outl'a:an en el salon al tiempu de cerrarse hl «.'\I'l. iLos min·islros del culto CatólÍLo que están confi· d·lSC·U 101l, el ,cllldadano Horrera Manuel snlidló Ulla 'f~­Iflaoos o'deslérrl1Jos, pourán'\'oh'N' a-sus ul'titinos, SICm- solucíon de la .P/'esiuencia en e~le particulal'. ,I,re que '-se sometan a las disposiciones de la presenle El ciudilduno Presidente uecidió, que era contrnrio a fiei, i presten llua ·fiaoza de 1,000 a \-.0,000 pesos a Juicio la libertad, inmunidau i pr.errogati·\'ils ue los Di'putaJos 'del Ppcsidenle, '-Gobcrnador o Jefe Superior lid Estado el n.r.gar a .c,ul1lquie,r/J de cllos el uerecho de \'atar, i que i}·cspecti\'o.i» POd¡éIO v(,l'IfJearlo siempre que se cncolltraran en el a.cto lEn eslos lérrrfinos rué aprobado el artículo. Je la \:otacien; e-slani.ln"por lo tallto,\'il'fu .llmt'nte iflsub- ~~I fH)oplal'Se, el ciuuadaflo Acosta pidió su alloprion si~le.nle rUillquil'ra disrosicion reglümentaria qrle 'res­¡ por parle-s, -señ,dando la primoru.1wstü la ,palabra «Id, JI L['lnJlera e81e derecho. No se hizo I'eclauwcion nlguna. '1 la segunda 'hasta el fin. La modifJc:acioll .del eiuuanano Núi'icz rué ,negada . . Amba'8!f.ueron nUo¡.itadas. ~I ciudadano JZq'lIienlo propuso: Se auopLó 'igualmcnle el ;n'tículo 8.° « Recon-siderpse la prup()~i(;ion prl~sentl:1díl pOI' el 'ciu-a «(Arl. 8.° ,.f)cl'óg:mse 'los .dl!cretos .20 oe ,julio de 18")\ dí1dal1o 'Uricoet \len, qUl' SI' n~gó. » "Sohre o:ruicion ,',) de D Je noviembre i 9 LIt diciembre de En discusion; el ciu,ladano Zapata presentó ·la s¡'- .1861 i .:7 de junio de ·t8G:2 (·sobre asunlos t'cle~i(I-5licus.» guil\nlt~, que rué apl'ob.lda .: .Se discutieron i udoplal'on el prcámbulo :i titulu. (( Sllspénd'asc 'bl disousion de rsta -proposiéion,i rccotl- Se crrr'ó el ut'bal<: i pasó a terceru. sidérese el Clrllculo 6.° dc,l proyel'to de Co n ~htucinn.» .) ·se levantó 1 sC3ion, por 'SOl' pilsaua la hora. Reconsideradu el articulo , el eiuJndano Jbaoez lo re~ "El Presidente, J{;~TO AI' O~'E m\'A. 'Collm6 en e8tIJS términos: íEl S~creLal'itJ, Clímaco Gúmez ,Y. « Los altos poJel'l'S f~~~Jl~ rill(>s rpsidi,'án en un lugar que s~ dt.!oominárá « CapiLal de 1.1 Union,» i será el que un- BIUftegra, ~O de HI!.rU ele 1~83. signe la ki.J) 'Sc abriÓ la s sion a las dirz i media de la mañana. SI! puso en di-scllsion la modjf1c'adun; i t'l ciudauano F.lllaroll de los miemuros pl'escnles en f"llug~11' Je I:u; Gonzú!t·z Caraz0 recL triÓ, po r haberse re ·!lazü<.Jo en lit ~5e~ion('~, los ciudadanos ·Díaz Granádos i-Guliérl'cz Pi- -si'siol) del diu 18 el ar tÍl:\I ln 6 o pre. enlado por el eiuda­' l lérez, ~sin ~!Scu"a da.no Conto, que segun el cill,l,ldano Di pu tado, era el Se I~yó i aprobó el oda Un la sc-sion'noclurna dul 18, rJltsmo quc ahora ~e rt'producj \. li se iirJlló la ,tel mismo llia pOI' la mao;'Ul:l. La Presidcllcia r('sol\'ió qUe! \01 proposicion del duda- El ciud • .'daflo L 'úoez lH'c:senló un (Jro-yecto de lei «c1e- dano IhMlt..'z era clislin a dd artíclllo prllp ue ·to por t l terminando ('uandv debe p,'occderse a Ilue\'a clcrcioll de ti Idiluilno COIl!n, i (}lH" en ('. lo1 \ irllaJ, !:oC 'S stcllía la :l)rrshJclllc·lIc la.lnion, i alll~ quién.puede renunciar ell primera I'esulul'¡on <.le SOlll c t 'r al debut la mollifica-d{'~ lino.') cien pl't'~~ntada por el ciu I:td ;IllO lháiiez. Apelada ~sta El ciudatJnno Arosaull, sellalanuo la pri·mern mine una I 'i especia!.» hast'a la .palabra ·«( ft>deral;,) la srgunJa hasta u leí;» i la Puesla en uiscu 'ion la proposicion de sll spension, 01 ~ teI'cer-a hasta lcrmillal' el articulo. ciudadano Herrera Manuel reclamó el órd en \llanife~- Se adoptó' la primrfll parle. lundo, que era anLirreglaHlt'n!ilrio el s meter a discusion En disc\lsion la segunde; el cluliadano l\Ios'C}uera 1110- una mnc.:iUIl que I'I'cmplaziiba la qlle -se dLcu iia. ' c1ificó poniendo tt dos mil'icímetros -» en lU(Tar ue dirz.;"ll ·Lad>r¡lsidencia resolvió que, lr.alúlldose fle una ipro-i asi fué al\robada i adoptada. e po ieio!1 dilatoria, el ·proce<.Jilllienlo C'slabii en pt'rrt'olo Ln tercera fué lamhien adoptada. aCUt ~ rdo · con el l'l'gl·amentú i con la prúdica .ob-Sel'Vdda El ~iUOi1'dl1no Al~dzar ¡¡resentó el ·siguiente parilgrafo e~ la C~n\'ellc~~n. No se . hiz~ :e~lnll1aci o n.. . . "al artlculo·que acahaba de ¿rdU¡ltarsc, . El mismo ClUdad~no . modifico la . pr(lp o slcl~n (!el CII.- «§ En I'¿l'eleeeion de PI't~sidente, :t1e ' l(l ,Union, el D:stri- d,adano Andznr, pOnJendo. e~.luga.r de «Con s l¡\u(,iO~ (h>l ; to feJ,~ral teildríl un 'yolo.» hslado .» cstas palabms: · « leJlsl¡~c\On del ' Eslado; » 1 re- Qué rué adulJtado, haciendo C011s!ar ~u ' \'oto or.gntivo cmplilzam.lo ' la frase «de la mémel:a quc lo delerníine )os C'iudadanns Herl'el'n .Jo:é María, C,lpcl1a .Toledo, \1 Ul'la lei especial;» con est.a oll:a: .«.para que s~an · compu- .·l\!osqurfi1, Sanlouolllingo Viln, . Rójils'Ga rido .• Trnjillo, ·lados.».. . . . : ":l(1t¡1t.:olo-ma, i' Conto.; i afirmativos los eiudnJanos ·Zal- I J"n dl~(,u 'IOn; el. Clu(l.(1tC , 1l1'IIIIl'ro de ló e 'la: .. volanles.) siendo escruladores los ciu,laJ aoos Trniillo «Su, p' nd¡lse 1.1 d1!\Ctl ion tle la modif1c:lt'Ínll, h;l~(¡c'l .i Pnz. que se discuta cJ.caritlllo de di ·pos¡eio l, rs,tr¡¡llsiloria<;.) 1 hauienllo p.lsaJa la hora, :.e 1{'\'(Hlló la scsion. Aprobada que rlH~ etlla rllncioll; L'l Ciuduullno Ferro (E l» reS'l,u/e n l f', J u OTO :' \RoSE~m. ' .\. prOpllSf1. i se acordó, . u rCl"'ollsidl'racion .. J 1 n , 'c!)~siderada, ~e lIegú, il..-;I l:O!II ') !1\ pI'OpGSIC1()1l ( (' .EI Sccrc'tnrio, Cllmaco C'ótnCZ V. Ciudad;lIlo AI;¡újo. haciendo c()!l:;~al' su \'olo alirlllalt- .. ( a. 0.11"_11 clc~ I ro iI la ú!timo. el Ciuolluano L1éril~; i IH~gali\o t.!l CI.· U- "Bioll~ ru, .JI. ~ ... h.. ~ 6Z; . dudano COlllo. ,Se nbrió la sesion a las once de la Olníiana " faltiln.- A consccllt'ocia de es:a nrg¡"i\'a contilluó la disr.u- ~do de los mi embros presC'nlt's en el lugar de las sesio-I .. sion, par'l ilduj.l!dt:Sl', tld arlieulo pre::ilnlauu por el IDes el Ciudiltlano Díal Granéloo. , sin e, ('lI .-a. Cilldadano Ibiíii~z. ~e I,\yó i .gUJlf~.::t. ([Sll~péndi-1Se la di'en ion ele IillTsod¡ficílc'on i d('l 81'- La última pnrte f\,l·é taml i 11 í'ldopl~H.líl, tículo 6° hasta In sesion de lnt\ñana.H ·EI cilldi\,Uallo ~ LJén.l' prúpu '0, i se negó: En diso!l ion, fué r 'lira~L.l por su a,ulor,con por niso '\ "ReconsidérC' e 1 arliculo propu 'sto por E'l ciu/n·daJl!) (Ae ¡la ConH~ncioI. l ' C cJlTCOS~, ,que. prohibe .que hi~ya en lo~. l!.:slüJos ell, plt,:,a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tlt1S fe dl' rnh s con j urisJit:cion on lin~ria o autoridad en t i! rnp o dl' 1 11/.)) .el ~illllal HIlO Canto presentó como adicion al articu-lo () ..... : e, L, ciudad Gíl pi 1:11 será cabecera del Distrito reJera!.)) ( 1I ,é (l/'; /wg'a ' .i1. Se pi :;¡ ') a d'¡~(' l ' " el C~ il ulo 13, j, anlt's de consiJe- 1' ~1' e (1, título 'í 1, el ciudi\d,l flO Paz ¡.>roplli'O el ~iglli c ntc, 1 ara e }Iora rlo '1; las di::iposiciorll's trallsitorias: {(l\ingull aelo Lf'Ji:-; l;lI i\o se Il l'vJ rá él efecto ár¡(('s de ¡;;ci. 11l t'~t':; , cOlIl. dos (k:de 1(\ fecha de su s;lOciou; con ('sct")CiOII de los sig!li llks , que St! ejecutarán desde lit fecha que n,lc el mi::-lllO octo, o desue su }lublicilcion: i. o Lns que tengan por ohjetl) inmediato dpfcndel' 1.1 subcl':IIl!(\ '¡ac iona l, o \' u;!J blccrr ('1 orden público, en fi ,SO de inH\sion cstcr;or o coumoclon inlerior a mano 'l ,. "1 '\(1'1 . (.. '2,' o' I..Jos que dcci(lnn las cuestiones que !'c susciten cn!rc lo' Eslndos, o entre lino o algunos Estados j r l Cobi(~l'no jeneral de la l .i ni oll, sobre compl' ll'ncin de facultades , sobré' uel'rch os de propied ad, o sobre eUil l­( ' UifTll olra eausa clIlltel eiosn; 3. e Los que lt' \'antcll la sLJspcnsion o dt>clar('n la lllllidad de lus ar t ~ s J.. .. cj isL li \'05 de los Estados, de con­form id:ld COI' ei'b C0l1s1i tuc ioll; . 4. e La npl'ohado 1 dc Lra laJos públicos de caniler ur­j,, 1l !e; i :J. ~ Los de nmnislln o indultos j {' nernle~ por los dc· l¡lns po líticos que a fctlen al GolJ ie 'uo Jcneral tic la Uni on }) t 'rg;lda esta pr'oposicion se lcyanló la scsion, por ha­he!' p;¡südo la 11O\',!. El Pres identc, J lSTO A fl OSE fE. A. . El Secreta rio, Climaco Gómez V. nfi~n egFo, 2 de p,a,rH de 1863. SE 'f ~ KOCTT Ni'. ~r ab rió In sesi!.J11 il las, iele i 11 cdia dI" la n..oche. ;'ctltdI'On de los micmhr(IS prc s ('ntl'~ en el lugar de lag se' , iones, I IS ciu(hdallO~' Calwlla Toledo, Berrera .lllsé .J df'la, _'oguera, <..Jutiénez Píliérez i Sanlouomingo \ '/I.'l, e~(,llsados. ~'r le~'ó i aproh' el act:l de la srsion de la mañana, j se firmó la ( el ~o ¡)dI' la lOche. El l' iud adilflo r ¡)ja,' G' l'I'iLl!J pI'Opu~o: « ;\Il 'rese el órdell dt! In" Ih'gncios de In ~csion de la noch e, í dese )l'Imn de }ilte ni proy1.'clu de lei ( sobre illd('p ,. ndC'f; cia ¡soberanía url ional. ) Aprohada ('5( :1 i'l'opr ~i ·i m, se abrió el primer dcbn­tr d,~ didlo pri)~( ' c;(I, i, s:1l cerra rse, se Icvanló la se­sí< In, pU l' haber tle ·rado la hora. El )residenlc, .!-.·STO r.J. E:\iE;\.\. El l'CI't' lilrio, Clímaco Gómez V. ~~" ¡;~e lF J '"' 2 dle ¡du·U Gle 1863. Se ' nbrió la s(3s ion a las diez i meuia de la mañana . Faltúron de los L iembros prf~:;entes en el lu gnr ele: 1(1 sesiones, los ciududanos Santodomingo Vila j U(~f'r(-'ra ~Jn nu e l. con escusa; sin ella, los ciuua­dnn os E('h eve rri i Guti ~J' rcz Piñérez. Se Ir) ó i nrrobó el ocia de la sesion nocturna del 21, i se fin lÓ la del m¡Sn10 dia por la mnrHlna. El ciudiltboo Pü ; i la ~efL eru el restu del urlíc:41o Se adoplnron la primera i srguoch. En d iscusion la tercera; el mi~rno ei L1dilda n o modificó sustiluyendo la palabra (I fll,l}OrÍH~) pur d totalidad. » I Nrgada esta modiflcacion, haciendo consli1J- Stl \'olo HfirmJli\o el autor, el ciudadano l'úüez pro­puso: ron, González Carazo, ·f'ira, Santnco)(¡ma, nlnsqllrril, Figueroa. na rreru, Ara na, llurtlldo, Portu, Tru­jillo i Sarmionto. ~ El mismo ciudadano Llérns propuso: fH_L'O : cioncsq.u nnlec den, i recon sid ércse la pre enl~(Ji.\ ' 1 «Altérese ~I órden ~e los IH'gocios de la sr.siol por el clududano Cnmncuo Roldiln, en la seSIOIl de la noche, 1 dése pnmer deoate al proycd de del.1 a de marzo, gue dispol1:- ,se s~')meta fa Cnn~.ti-l i lei «sohre ind(lpe-!',dencia i sob~~aní3 n:1 ci u~í 1. l) tuclOn que se esplda a la rütlÍlcaclOn de las LCJ1S' I Aprobada que fue esta pl'OpOSlclon., e CO!1Sld .r(í ] < lo ras de los Eslüdos.» en pri mer deba te dieho proyecto; i fué recll[lz!1do~ Li1S c¡u fueron sometidas u discuslon; pero hae;ien<.fo (~O Os,lélr su voto afirm ativo los ciuJuda ... (luedó Iwndienle su reso~ucíon, porque habiendo nos Hrrn~ra Manuel i Sarmiento. 11 gado la hora se levantó la sesion. Hahrendo pusaJo la, hora se leyan l5 la scsian. El Presiden te) JrsTo Al OSE)IE~A. El Presidente, .T 'STO AROSE .1ENA. El Secretario, Climáco Gómez V. El Secretario, G/tmaco Gómez J.J, Bi@uegro, ~~ de R.bll"ill1§e 1863. IUon .. gro, 23 de' aPn·cJ " e a §&:J. SESJO~ NOCTUHNA. Se abrió la scsion a las diez i media de 1· Se nbrióla scsion a las síete i media de Ta noche. muñona.- Faltarol,l de los rnie.mbros pies~n(es PO .el lugar Fallaron de- fos miembros presentes en ei IUO'(le de Ins seSlOnes, los CIudadanos Noguera 1 Snnto- de h\s sesiones·,. el ciudadano Süotounminao ' 7iln . ¿'1mingo Viln,. con eSCUSD ; sin ella~ 10S ciu,dada.nos> con escusa; i si· n ellu,. el ciudadano Gu~ióf.rez Pi ~ e) t i(~trez Piñór'ez i L)Tnch., I ñéi'rz .. Se !ryó i aprohó el acta de Ta seslon de Ta rnü- Se leyó- r trDroLó. (~} (leCa de la ses.io9 n{)ctnrn(lo iÍ ~lOa, i, ~e firmó lél del ~ I por la noche'. de'l 22, i se firmó fu efel misrll!) d in rOl' la ma1Jn iH , _ .~e dIO CUf'!ll<.1 ron: el.ln.forme·rlp'· hl spgnnrl'n ~o- . Co~.Lin~ó e~ sprrllnd(~" deb¡~t(~ d{~l p¡:o~:ccto, óe .111 Ion de « B I1rfie~~.ne/(l. t. r.ecomprnsfI ,.}) a (]1J.l~n Cans[l[oclOn, r se' som ' 10 f1U prilflJClltc a tJ~$1~:~"1{ j ~:(lSÓ la s l~.licjtuJ de,. la Se,ñor~ H.,osii Ar'ev~ do dc' ! I~ p-roprrsicion' pr~se n ()(Jn, n l!li.n_ll- hura de In ,:(\_ ~~¡i.rOS, "luda. d ~l ~~()ronci Ltns Frrnoodo Safltt')s·" SlOn rfd 22 ¡;ro~' la ¡~:ü.a .. ni1,. 10 1' el c¡udüdür.l~) rudH'ndo prn.swn,. r , e npr.obl (.11: pro\Qclo de rcso- S-attre,-;r.- l:u.cioll con <'lel.e t lrn~io.u el ilJf,unne :. 01 .1::1 <Ül.J.c.J.a¡J4M ConCo ptb-pQ.So ,; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. as-- (, ~usp é n.lfíl se Jy ?L <:l!sio~ d~ las proposiciones ISEl rubl~cnc.l () n, 1 pa rli c ir(\ r~i habe.r S1t'O () ,robada {Hl.wlnor.es,.l cooslderese la sIgUIente: ' ,eQ los térrmnos q,ue eslt iJi'tlcu lo 01 'pont;o l) LA. COl.'\YENCIO'l A\C:'(;fErrD'~:- 1 Certad't) la di'sru ion , S8 vo!() ln úllirnH r roposi-f ~o TprminadQ)~ el 8~rnd'o diebatc del' }:l'r.O'rf'rto '¡ cion de SUSlw~sion , i ~c élproLó . hncic¡¡do ron:'tar de Constil~cion~, se' i~tri'mirfl i repuplb:rá él lo~, Di- L~ ~ :Ol? ne.ga"IIvo los clUdaJanos Ilarrern ~l<.ln,u d, pu lnd0s; SU11 cerrar dlCh0' deba:te~ I .el as 1 • r d r1<1 . 2. o' Lns d'j'prrt'aci'on'es d;e los' E's[ndhs- SC' cnnsti- : Co n',iLl ~rad'a liJ m0cion (1 110 Cl~a su consecuencia" 1 ui rán s~ pa.ri.\d'a oren re erl' comisioflwg-· ]:pj.isla ti vas I ~' nrgo!. para, e.xDmillttr ey pr{lyeclo í pr0~()nef l~f,efú·r.ma's> ' Di'sn;:l i~fa'S i' ,,(l~(H ilS por (11 órd(\D eJe Sil pr.csr'n'­o adJl{:lOD-CS (J¡t1B J~zgl1~ llli Proces-n,rrCls·;, !!, tm.ci"Uf1l. las. p roros'('ionps, di!;¡ l nr i il~; pr0l'ul~sl(ls por 5.° La Con'yrocion resuelve sobre lns fpformas iros ciudüdünos Afana i COI1;to fIH~rU!} lWgél.d-dS'., ~; a~ iciom;~. ~lTopa(~S'~:l¡5. j ~,errb~j'gar á. de tHS Estatl0s LI COllstilucion Cf IW S r:-;pidn) i ha­clesde el día d ~ su snnrioFll; fu iéndo e n.pgnuo la rpron.'i.JI~rac1 eHl en In sesiofll 5 . O' Sí no fHÚ t!lIlla lllimÍl'lnd: de \o~(j)~,. r~l cursrion de qne f¡nLla el iN('i~€) lll!llr,ior sr,á d('6~ída por 1 nyona d@! \'ol(l)S ,Je In~ díptl(i}('iol'l s de ~os Esta'­n0ct. urnl1 del ,mis lpo dia·, no Sf\ püdiH rpproJ ucll",. «.\f¡}, Dipula 'o, sin p.spre o. permiso €le lil f.~ llY e~h;i unf. dos, kniendo un H)(O cada uno {ht~ dios: aprobado La Pr~sÍd en ci'n dl"\cíJió ([HeTa proposicion se ha-. así el proyflclo, la ConslilucLon se ct!lm¡)liJá destdct' lt>ra pu esto en di s('.llSlo 1 (' \1 la scsi lt1 del tlia a.nte-que se SlH1iÓon.e .. l)) rior, ac<' plándl1la In CO ll vention, pLP to que DO Re- [1 ciudadnno Aranse la sIguiente: ~ Conve tlciorJ hab.·il (\(;ppluu • t~ . ~resen'~ f(lJl'gfjl~lrion será o~liO'él~oria ~n;a' ;\ W~1 6 eT ci ?d~Hl a n o V,orto, J la Cooyencron t on-los E~lf ~os, siempre q!le ell~ sea aproundc'l por a firmo la FesvtuclOIl preslJeHcwl. llOUIlHJlIOnd de sus' dlPul{lClOneS, f(~rre-sentildas ..- )lor uo Plpnipo' I1Cifláo que ~adn luna clejirá de- I~l ciudadano Ilt' J'rel'tl . tanlael pidió ln ·rrd ifi ra-cntrH sus mi(! r!)ibro~. cion de lu vo ~a~ i oq, l ,or (~llr r du lüs r' ··f pc to n j¿ ; Del JTlismo modo se,.á obligatoria toda reforma rregtlnta que se habia ~()mt'li,do D l· l'p.so\u :ion de' flue por los Congresos futuros se hH~a n la COtlS- la Con vp·ncion. Reeliiicadil}D yoliJciun dlÓ el lllj~ 11tumon, e» 10 rela tiH) () las, hasl's dp U n ion i dl'le - mo re U!ttHJO. f- (')u.dad que constituyen cada una de dichas diPu-1 Se sometió ·a discl1s1ún, i se.leH1T;lW la.sesÍ'on l)or: taclones. . ser pasada la hora. §. 1°. rara (\1 rfecfo del artículo anterior los ' Vil) ., l J A ' n· l d lpU ¡j os de 1 n'I sh'l.t o f f> d('raI 'ln Lt:.grar·á n 1a d'I pU~ .a:.tI • l'('Sloell C, r:;TO 1l0:SEJI1CXlt. tacion del Estado de eu ndinamarcu. El Scc-relario, Cl[mac.f) 6ónitz Y . .. :t. o El PresítJen{p dp la ConYf'ncion nI remitir la ConstilucÍon al Sf!ñor ~1inj~tro de lo lulr.r·lur puro IMPREi.\TA. DEL GonllmNO ~ F9-Il C. G. 1 &. L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Región centro: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Región centro: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: | Fecha: 29/04/1863

ESTADOS úNtb~S DÉ COLOllBH. _ -- , '- , . . ' -mm ----- - - - .. - - ai .ANALES DE LA ·CONVENC ON l ' AÑO t Hiollfgro, miércoles 29 do abril ~e t 863. t NUM. 19. El Pu eblo (\0 los E5:fados en qlle 8e divitliú la Rep úhlica de la Xue\'a GrallüUJ , J'r(ln':sentduo por la COIIVI'lt ciull Xaciof!al. 'lile SI' COIIVOCÓ a cun secuencia de haber ce ~aJo el (¡ rden J" eo ~ as cstablet:iuo por la COlIstilllcion de 22 de' mayo de 18:,8, i apro­vE'chando la :- lecciones sllmini:straJas por IIna dolorosa esprriclI­cia, ha \,(~ lIido eo decrl'lar , (,' 1\ benefi cio de lodos los parlidos , j r.on::-1l1tnndo todos Jos ohjetos qlle tienelJ CII miril los I':~ ¡ a d os Soberanos, al ulIirse rorma¡¡Jo ulla solél lIa c: ionaliJ ad) la s i~lIieDtc CONS'TITUCION POLÍTICA. territorio de los Estndns Unidos de Colomhia, aunque sra de padres estranjeros tl'anseuntes si YÍniel'en a uo­miciliarse en cl país; 2.° tos linos de padre o Jnndre colornhinoos !Iayan o no nacido en el 1rrritorio Uf. los Estarlos Unidos de Co­lombia, si rl1 el úllimo caso, ¡nieren a domiciliarse en él; 3 o Los estl'anjcros que hayan oLteniuo curta de na-tunlezn; , 4.° Los narid()s rn runlquirl'a ue lns Rl'púúlicélS Hisp.lI1o ·Americanas, siempre que hayan fijado su rcsi­denda en el territorio de la Union, i declarado ante la aulorid~ld cnrnprlf'nte qne quieren ser colomlJinnos. I Art. 9.° Todos los colomuianos tienen el dehe!' ele senir a la Ni\ci(lll conforme lo disponen las leyes, hn­C'Íl'ndo l'1 sacrificio de su "ida si fuere necesario rara CAPITULO 1. 1 I I dcfl'ndcr la indt'I1rIH.lrncia nncionnl, i estando en d le- La Unían. rritol'io de cualquier Estado, tienen los mismos dclJeres , i def't'chos c¡ne los habitantes de él. Arl. 1.° Los E~lac1os Sobernnos dt~ Anl.ioCJllin, Bolí\'élr, V's eslranjel'os quc no sc hubieren nafnralizndo, se Boyad, Cauta, Cundinarnarl'a, Magdalella, Pallamá, I considerarán domkiliados para el efecto de cumplir los SnlltanÜel' ~ Toli~n(l, crcados ,~eSI)('('lh' a~Jl e ~t~ por ~os 1'1 tlehcl'e.s que til' l.re.ll. C~ll al'!'('glo [1 los Trnlit~Os públicos i actos de 2J de tehl't.!l'o de i8ü5, 1-1 de ¡unlO de t 8.:>6, I n la Iel de domICIlIo 1 \"ccllldad,qu~ tenura pOI' bases los 13 de mayo de H~57, 15 dc junio del mismo allo, 12 dc I caso~ si gllirnl l's: ~hril de 18(H, i ::> de sdirmbre del lTli~mo i'lOO , se III1 ('n 11 1.° Eslar o ,hiluel' r!'tado casado con roleml,iana ; i con.rll d ~ ran a ~ e l'pel uid;.\d c~n s llll ando su _ sc:g llri.d ad 2. o [-] ~ Iwr I jCI'<"ÍI.lo por espado Ul. cinco H j"IO~ c~n I i r,ll~ o s (':steno!' 1 8111'CClproca a. IIda. I f.orman IIna l\ i1l:IOII libre I en los Estados Unidos de CO)OITlhla una profcslOn ulJ! ; soberana r indl'pcndient'e bajo el nombre UC' «Estados 5.° Establecer rn el territorio de la Ullion una indus- Unidos dc Cultlmbia.» .'t ria qul' req ui era habitual res ideneia cn el pnís; i Arl. 2.° Lo~ dichos Es lad os se ohli gan él íl l1 ~ili ílr e i tll 4,.0 Ha herse a rrai g·H.lo cn el país adqui1'Ícndo en él dcfl'nder"e mt'Jlu anH' lIte conlr .. \ lodil \'i ulencirl flue dalle I bil'f1es inlllu elJll's : la SJbr l':lOía de la U/lion, o la de los Es tados, t I la lil)( r- li AI't. ~ C. Pil' rdt'1l el raJ':Í c! r r eJe colomhinnos los que talfes i ( h~ I'('(' h os que pOI' ('sla Con .. titu cion corre ponden II fi jl' ll su domic ilio eo pa ís es tl'anj cl'o i ndquicran nacio-a los cill dlldano. de lo Es ta.dus Ullido de Colombia. l' Ilil lidad rn l'l. - Art. 5.!t Lqs límites del tel' ril or io de los I!:s !adns Ull i- Arl. 11 , SIlO ciu ua da nos hálliles pilra ser rl r jidos pnra dos de Co lntnhia snn los mismos que I'n el [1 1-'0 de 1810, los I,n t's tos públicos <.I el Gohierno .I I:' I1I' l'ill de los E~t ndos di\'iJian el terril ori,o del \ir l' in ;llo de Nueva Gran ada del Cnid os, lo. ('o!nmbianos varones mayores de 21 a Il OS, o lte las (':lpil nn;as jcner'ales de Ve nezuela i Gua temala , i que Seall u t W ~ .l ll :- ido casíld os; coil escOpeiOl) de los del de las posesion es lJOrlugucsas del nl'a ~ i' : por la par(e .M inistros de c ualqu iera relijion. mr ridional 00, provisionnlm e' lllt' , Ins dI-'. ignatlos en el Tratado ct' leh/':\do con el GolJi erno del Ec uad o)' en 9 dl! julio de 181>6, i los défllas que la separan hui de aqu ella HepúblicEl. AI't. 4. 0 Harán t,ambien parle de la misma nncionali­dad los E"lados Soberanos en que SI' di\.'id • .ln nl guno o ell­gUl10s de los existentes, cOllforme al ílrLíc\llo que sigile, i los que siendo del lodo inuep('()dientes qui eran ngre­garsc a Ir¡ Union por Trátados debidall1ente cOl1e'luidos. Art 5.° Ln lei federal puede dl'cret.C\ r la crencion: de nuc, os Eslndos, desmemurando la poblacion i el terri­torio de los existentes, siempre qlH' asi lo soliciten la Lejisla (ur¡.¡ o las Lejislatllras del Eslado o de los E~tados de cn ya poblacion i de ruyo territurio J eua furmnrse el nuevo Eslado, i que el Estarlo o los Estado_s que dehan I creflrse queden con \loa poblacion que no baje de cien mil hahilélntrs en territorio continuo. § Los limiles de los Eslados I't'conocitlos en el artí­culo 1.°, no poddn alterarse ni vnriarse, sino de acuer­do i por consenlimiento de los E!'tados intere:;ados en ello, i con nprobacion del Gobierno jt' l1l'ral. Arl. 6. 0 Los alias poderes federales residirán en un Jugar C¡lle se uI'nominnrá "Capital de Id Ullion,» i scrú el que desi gne la lei. AI't. 7.° Se rejirún por una leí especial 101'\ territo­rios clesj~f'los ti ocupildos por tribus no civilizildas, que el Esllldo o Estados que los conlrng,m cOllvcngan en c('der al Gobierno federal, con el olJjelo dc fomentar su colonizacion, CAP1TULO JI. Los colombianos:' Arl. 8.° San colomhiélnos : 4 ° Todas Ja,s perpoJ)a~ nacidas o que nazcan en el CAPITGLO 111. Ctlnd¿áanes o /J ases de asocial'ion entre los F.stadus. Art. 12. To(los los asuntos de Gobierno cu yo rjcrcicio no dt'leguen los Estados t'~pre s a, cspccial i c1nrlllllcnle al Gobierno jrnf.! rill, son de la e~c1usi\'a compelencia u'C los mismos Estados. Arl. 13. En obsequ'io (le la intcgridnd nilcionn], la ll'1i1l'cha ('~p c dita de la Union i las I'(>lacion es pacíficas ­entre los Est ados, es tos :-e comprometen: i. O A organi zarse conforme a los principios of,1 Go· hirrno populur, elcclÍ\ o, representativo, alLernati\'o i responFahle ; , , 2.\J A no ellnjrnnf a·una potencia eslraojera purte [,1 .. guna de su Icrril.OI:~o; . . ' ;;.0 A no restnn,}lr eon Impueslos, nI de otro modo, la navegacion de lo" rios i c!rmas np:lla~ naH'gnulcs que no havnn t'xijido canaliz:1cion artilicial; 4.° 'A no a ravar con impueslos los ohJctos qlle sean yil mílteria r'lde Íl11pur slos nacionales, ánles de hauerse ofrecido al consulllo ; 0.0 A no impon!'r contrihuciones sohre lo~ nhj etos que trélllsiten por el Estado, sin ucs; linarse a su cons.urno ; 6.° A no imponer deberes n los empkados naCIOnales, sino en -su calillau de miembros del Esl;.¡do, ¡en ('uilnlo esos dcht:'l:l's no sean iuclimpatilJlcs ton el senicio pú­blico nacional; j . o A no ~ ra \' nr con ímpues{os lns efectos i propieda­dES de la Union Colom hiana ; 8. ° A deferir i someterse a la decision del GoLierno Jeneral en lodas las controver ias que se s~ls c it en ~t,III'O dos o mas, Estados, cuando no p euan avenirse paclÍlca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE tA CO~VE~CION. mente, sin que rn ningun caso, ni por nillgun motivoJ, ventos úLiks, ni las qt1C se I'c!'C'nen la Unio!) o los E - pU t-~ da un Estado declarar Jli hacer la guen a a oll'O lauC1s, corno al'bílrio~ l'col:slic()!4, ni t'mh<\razal' las Estado; i vias de comunicacion, n1 atacar la salubridad; D.o A guan]nt estricta neulrnlidau en las contiendíls 8.° La igualdtHJ ; ¡en comfccuellr.ia, no es licilo COIl-que lleguen el suscitürse entre Jos cilldt\dano~ i el Go.. ~cJel' privilejios () dislil}ciones lt'galcs, que ct'c1~1l en hicmo de un Es tado ,"ceino; esceplúando el caso de in- puro fuyor o beneficio de los agl'éu.:iadus: ni ilhl..lOller tervencion p OI' pilrte del Gobierno jeneral, en la forma i ohligaciones eSIJeciules q.ue ha~an .1 los individuos a términos detel'min ados por esta Constiluclon', . ellas sujetos de peor conuiciun qlle los dellHls; Al't. 1 t Las auto ridades tlc calhl tmo de los Estauos I 0.° La lilJertad de dar o reeibil' la illslruccíon que a íi enen el debe r de cump l·r i hacer que se cumplan i eje- '1' hien tellgan, en los establecimientos que no sean cos· t:u ten la Constitllcion i llls l e~' es de la Ullion Colom- I leudos con f'onLlos púhlicos ; lJi?na, los Je.cl'elo~ i órJ , r~ ~~. (~ e ~ , Pr,f.~ide~,l,~: de c,ll :~, i ' 10, El del'ccho de obtener piontil i opor.tnna resolu­. l ()~ Il1n ndam ienlos de lo:, I l lU\.II,ul es 1 JUI~oatlos naclO- CiOli en las pelicion es que por escrito dirijan a las cor-lW!, es; 1 f ' ,.. (Jol'il cioncs, autoridades o fundonarios públicos, sohre . § En cau0.lIno uc los E .atlos se .dal'~ entera. re, l ere- cunlnuier asunlo de illlerc~ jerwrul o palliculul'; . d lLU a los rejls lros , a(;to~ , sen tencias 1 proeedll1)lcnto-" "1.. .. . . .. • • ,t juJ icia1eH de los ol!'?S E\. tadus . . ) ,~, Ln 11l"101íllHII,~ad ~)e,l dOllllCtllO, I)Jc lo~ C.SC~·lt o~ Alt. 1~, Los Gobiernos ti..:! 105 Es l;tdos en cuyo k rl'l- p~I\' ,Hlos, d~ mapelil que ilqueln~ podl •• se~ dHaIMdo,. torio se asilen indi\ ¡!luas l'es p o n s·ll)lc ~ de Il echos Cri !lli - I ni lo~ escritos lOlerceptados o r~JISl/'a~os Sino por l~ l lOS0S, ejecutados COl/ tra el Cohierno de a lgun IS~lll U U : ;l.uloI'IJaJ <:olllpcte~le, para. los efectos I con las lOl'ma ~ limílrofe, l:enen el deber Je illtcl'IlHl'los i rn~ n lencr¡os a i ddadcs que determine la lel; una di.:-5tanc ia de la 'rrontt'l'él que no les permi t 'l tOllti - I ~2, La lihertad de asociarse sin nrmas : n ual' sus hosliliundcs, siempre q lle así se soEcite por di! 1~) . La l'acull!IlJ de telle!' 31'111as i municiones, de Estado respeeliro . hace l' el comercio dt! elltls en licmp0 de paz; . Art. '16, ~"ouligatt11'·0 para I,as autori dades de cada ! 11. La pl'Ofesion libre, pública o privada de cual- Estado, entrt'g:ll' a las. nU lol'¡ u,ld es de aquel en que q u¡e ríl l'cl ij ion, sin poder resll'injirse oll'os hel'hos que se haya comdldo un del:~J eornun, la persona o per- los que Sei1 11 in compalihlcs eDil la suberanía nacional, (j sonn~ que ~e reclamen . ~ con tra las (; ~I:ll es se ha- los que tengan por objeto turbar la paz pública; y.a, librado urden de pl':s lon. ~? , es a ~ l ,m~ lllo. a u- 11:>. La inviolabiliJaJ Je la vida humana· en virtud s/ ~lí1r ,losl' ,!~spndlOs o e; .. llOl' los dlrlJlUOS por la autond'HJ de la cu al el Gouierno' federal i cl de 108 Eslad~)s se com. t,c allO I.::S I'l do, I ,prolll pten a no establecer en sus leyes criminüles La AI'L 1. ¡, No 1mbl'J. esc laros en los Es\ados Un lllos ue pelM de muerle. . eo A1 (J l 'ml. IJ Hii\L. C) O l G l· . I 1 1 t' . 1 TO se pcrmi tir: n en ni ngl1 no oc los Estados Art. . - , E o )wrno Jenel'a p:n. ~ l e su compe enrIa de I l Union enganl'hes o L\'ilS que ten ga n. o puedan I gal'itlltlZJ a los COIOffi.lHilIlDS .el JUICIO pOi' JUrados para tenl'l' por objeto, :.llacar L. libe rtad, la illuepcll dc lltia o l l o~ delllo? <.'on~ulles, 1 el no impOnel' pena corpol'al pOl' pe rtnrual' d ónJeu p ~llJlico lle otro E:ilauu o ue olI'i.l I m lls de Jle! al1OS, 1\' aeío n. AI't. 21 : Los Estad os Unidos de C(.lomLia con\ irnen ArL 19 K' b3se cSencial e inv ari able de l.:t "C llio!l ! en l::i lablecel' un Gobiemo ,jt'n el'al que será pUpUlal'f cnlre lo.' E::,t ai\ o ., el l'l~ 'cl1ocimienlo por pal'le uel Cu- dec li\'o, I't'J)I' ~ s clllalivo, alterllativo i I"t'spoüsabl e, a IJiCr1l0 fl'de(';¡\ i <10 lo.' 'C (I!Jiel \lOS de lo los i e'1I1a uno de cuya au lol'iJaLl se somdcn eH los negocios que pasan los EsttluO dI.:! lo' uCl'e ·llOS i g; lrilntlas in<.liYÍdll a l ~s de ! a e3p resa rse : los habilanles i transeunte:; de lus Es taJ os Unid o:; ue 1,° Las He1.lciones Esteriores con 1::15 demas narin- Colombia, [1 ~dl.>CI' : ncs, la dd!! !)')a cs leriol' i el derechu Jc declarar i uirij ir 1.0 Ln scgilri lhd pe\' onal; de nnnera C] ue no sea I gue rra, i hacer la pnl ; niacnda impunemenle pnl' otro indi vi Juo O por la a UlO- j 12 ,0 El derecho deol'ganiznr, dil'Íjil' i sostencr la fucrza IILlad IP'¡Il!j 'a: ni ser presos o d e te llid o~, sillo pO I' 11\ 0 - públi ca al sen i io ud G()\¡iel'no jéneral de la L Ilion; tiyO criminal o por \'ia de pe lla Lorrccciull j¡\: Ili juzg,\ .. I 3.° El derccho <.le <,slllulecer, ol'ganizar i administrar uos por eo rnis;ones o lri l>ll ll alcs cs ll' ;lo l'lli l\ ;\ r ios: ni d <,rédi to pú bl ico i las rentas nacional es; p.' nados ~ i n se r uid? i vl.!llcitlos en jUi<;iu ; i ludo en I ·1.,° El. daé'cho uc fij ~\I' el pi~ dc fllerza en p(~z i. f'1l \ Ir /u d' de Ir)'€'. pl'ee:ls l l> n les; I riUCl' I'J ; 1 L'I de ilCOI'Uar 1 delel'tlllnal' los gastos publicas 2.° La l¡bertau iil di yidual; que no reconoce otros lírni- , il cargo J el Te oro de la Ullion; . 1e: que la libertad de otro illúí\ iduI), es d,~ cil' , la {"¡¡ c ul- / 5.U El Jer echo de go bernal' i udministl'at4 el. comercio tJd de hacel' ti olllilil' toO') ilque llo de cll ya ej eeut' illtl u l's lcd ol' i co ~tan t' l'o, las fortalezas, puertos Illill'ítimot;, oui ion uo l'C,IU:tc dauo a otro individuu o il lJ comu. ¡llil\líales i s eco~ en las fronteras, al'senales, ditllles i n iu;Hl ; ~Je mtl s csl i.l hlec¡mientos públicos i uienes pedcnecienks 3 .° La propiedad ; no pudiendo ser pri vad os de cl!lI , i.I la U/lion; ,:1:0 P,Ij' vi.l d \ p\~lIa (\ rOllll'ib uciOIl jcneral, eDil arl'l'glo I 6.° El dtl'ccllo de arreglar las \'i~s 'interocéanieas, (J, lns ley(':) i (,1I :l.1dú l ~í lu e. ija al gll:l grave motivo de q ue c.· ¡¡;len, oque se abran iln el tel'l'ilorio de la Ullioll f n~('e ·~da . J, Pl¡;) ;( ~1 , juJici'III.1t'lll0 ll ec! arado i previa in- I' i la ll é:l \'egacion de los ríos que uiliian el let'l:il()ri~J ~c .. d l'1l11 1 ¡:~.lcwn . mas de un Estado, o c;lue pagall ul de una nacl0n IHm· EIJ e :~,o de glll'i'l'<:l la iflJl'mni zaelnn pllf:'c1c no ('1' pl'(:; . trofe : ' \ ¡.(l i la flccc::,id; ti Je 1.1 espl'op i ~c l(/n pu(~ de ~ l~ r declu- I 'i ,tJ El den'tllo (le r ~ \'élnta'r 1'1 t.rnso iC'net,'il : . 1 ~¡d :1 por n." torid ad i,'S q I.! IJ t) .s(' ~ n del orúen j ~!th· ii41. I ·.8, u g l, li t' rcl' I lO ,1 e fl¡ ;,l'. L.\ tI-ct.lla ~·('ilt:10Il leni lori.t1 (le ~)d r lo dl:,p!lcq r) cn e:!e ¡¡W i:-jr\ no se eU l ll'I1('e q ue p l'llll C' I' ,OI'Jen ('01} las lIa('w:!l'S Illl1ltroft':-: i pUl'd:1 im¡¡I): l cl':,(:' La ¡wra de CI)!l !lscM i ,) fll'l1 CilSfl ¡ll gu !w ; ; !lu Ji.l derecho de esL¡\¡jet.'l'r i determinal' el pdhl'llon 4"u L:i lil)¡~rlad ahsolll ta ue i:l ljJrenta i de e:l' l' ulaciuü : i f Sl'lli a, 1 de :5 :'1-7 1' d ,~ él, ~ill fH'éc!:: idaJ de lel't'si\ dns; , ' I Jsapo riu 1\ pl'l'll l is r • ( e : .i¡l~ ~ lll:l au tn d dé.d 'en ti enl!)'.) : t :2 . El (It'r(' ('!lo d(! acliorm ,l i d"1l0lHlHacinl\ dl~ t'sl '!; u 'd:ldo el an:¡;g-iI (,,1('1 :nd· ;dll! ) ¡~ I\ ti " llI fi iJ d I! g lll' n-;~, !' 1 L ~~~ J t:r-ccho Jc ¿¡('rl'giar I()s pesos, \lt:~as i nH'dida~ (·1 (;¡,hiL'f'f) >> ¡)()d!':', ('\ij :r l' ! !'("lui 6ll0 UI:! llll ¡),\:':1 p nrtl' i l 1, () fil'i ;lk :-; ~ . '. , 11 ):\ illd¡\' i,¡ t!f~~ (1' : , \ ~a i,p n PI I!' 10:5 ll.l g:u és 'ltíe SJ.!,It~ lL'~- l L}. LI I('ji~lal:inn i ~F;Ar.p\j¡~~~nIQ jucl¡da1.c'n I (\~ rM(l~ { ¡" I de ClPl' l'.iIL' lldl! 'S ;ll il ¡,:arcs.; ......., 1I 11" pl't'~):lS, I't·prt'~il~,.,.II!r; l!t'nil~, , (T'tI)lI'Ih.'~ I el~ y'.I~ , ' ~'¡tl Tn L 'I li t (' r!.l11 (ji': {'J<.:;·:' \·r su ltldtl s~na 1 ,le lr.th;l J.Ii' !1 li t! Ills Ill'cli o ~ o(lIlTlilns ('11 a\la tl1 ;\r, cn~· !l .It.ti"l~ l,t:C­, if~ 11 ~1.lrp:1l' !;I intlll :-. tl'ia ll t: (~tt'l~, c \l y:~ pl'iljJiéd'dd Il ¡l~'¡ll ! ~ :~.) ! l COI'l'C~pOIHh a In)'\'adLlu cQuIuJ'1ll.c allkn.'clto 'l:~ .g>f..:\ LÜl;¡UJ tt'mpurallJll'lll h :5 I l',YCS J lo~ al1Lm~'$ d \ 11,)- ! Jt.IÜ{üe i . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN.\Lr~ DE tl\ CO~VE~CION. 1,19 t5. L1\ t.('.~slilcion jtHiil'ial i penal en los casos de ,"iola· recho de « Tuicion» j suprema il1~peccion sobrc los cioll dt'l derecho i/lternacional; i cultos relijiosus en la forma i en el modo que determine 16. El dt~l'l' :110 de cspedir lf>ves, decretos i resolueio- la lei. nrs ci\'il{'~ t (wlln!cs respe('lo dI! los negocios () rnnter·ias Para los gastos de Jos cultos estahlecidos o que se q ue, ('ollfnrme:t la presente Constitllc.lOll, son de como cslalllrzcnn en los Edlldos Unidos, no podrán impuner"c pdencia del GolJi('f{lu jeuel'al de Ia UIlIOIl. contribuciones . ichos cultos se ~o iendrán con lo qlte los respectivos rclijiünill'ios sll{nini ~ ll'cn \'oluntaria- Arl 22. El Gobierno !Ir los Estados [ nidos oc CoJom- mente. lIja flO podrá declarar ni haN'!' In gu('r~·n ~ los E:5tados, Ar l. 31. Ninp:nna disposicion Jeji s!l1ti\"n lendrií rfec­sin l'sprt's,l i1utol'Ízaeio!) del Cong·rcso, t sIn haber ago- lo rl'lroncliro en el Gobirrno jrl1c ral i en el de los Es­lado állll's lodos los medios de ('orH.:¡\iacion qUe la paz 1¡1t·\ )S; escepto en materia penal, cuando la lci poslcricr natiollld i la cdnvcnil'llcia púIJlicíl exijan. imponga menor penn. Arl. 23. No hnbrú rn lIingun Estado empleados fede- Arl. 32. Todo ado (Jel Con a-rrsn nacio n:! l, o del Pa-raJes qlle tengan jllri~dic('i()1l ordina.ria o ~'1ulorid;¡l~ en der EjeclIliyo de los Estados 'ur iÍ!l ns dc Colombia, c¡nc tiempo de paz Los njcnles del Goulcrno de 1;1 UnlOo, ,·iole los der('cl1os i gar:lntías ('ons;q::ra, os en el arlícn­rn 1ll.1leria de hncit'uJa mililar o eua Iquiera otra, ejer- lo 19, o tltar¡ue la soberanía (~C Ino; Est:1Jos, será ana­eerán ordinaricllnen1e ~;t\s fllnchll1C'~ con d('pendencia de la o por el volo de eslos, cspres::ldo por b mayorla de lai'\ atttoridades [Jropias de los Eslauos, segun su cate- sus I'csp rct i\·ils Lcjislat :1':1S. goríi1 . Arl. 03. La fucrzi1 públici1 de los Es~ados eniuos ~c Dichns 311toritlaJes 10 son tamhieo (IrI órden federal, diridr. en na\·n l i terrestre a car¡ro de la Uníon, i de n i-en lodo lo filie re~uier~ illRndo o jlirísdit:cio~;. i debel1, li .in nacio Hll que or3~UJjzcn los Esl. dos segun sus por t-i1!)~()! cumplir, baJO l~slreyha responsahllldad, qlH' leves, les rXIJlran los "lttlS poderes tedcralt'.s, conforme' a csta ¡I ~Ln fuerza a cargo . de la t~nioll d ~' h(' formnrse con Con 'ilucion.i las \('yes de la mnkrlc1, los deucrcs que i/ldivi(IUOS volnnt¡¡rips, o por un r.ontinjcnte qllc (l(li'i í. uqllt'llo~ les Irnpong,.tn ~f'pun sus rnr.ullades. . cada Estado, ~Iam;¡ndo éll ~('I'\·icio a los ciudadano' ,Art. ~l. El pode~ jud¡ewl de los Estados C8 ~n?~~c?- que deban prc~tarlo conforme 3 las Icyes del Es ta­dtrntr, 1 por lo r.l~ISItl.O las C:H:sa~ en cllos tnlCldCJ.1S di . En casu de gUl'l'rn se podrá :mrnc:ntar el continjcn­confo!'. me a su lejlS~ilClOn e~pcc,lal I ('n as~otos de su k con los cuerpos de la mil icin naeional, o con el nú­l ·sclusl.'"-a c0'!lP~tencli.l, t,ermJnill'an. en los mism,os. Esla mcro de hombre: C]lle' se n .:,cs itell para Ilcnar el con­uos! sin sUJeciOn al examen de mnguna aul9r ¡d,td es · lin iente pr'opl)l'rinllill Cjuc pida 1'1 Gobicrno .iclleral. tralla. . ." I Arl. 5 L ~I Gobicrno jeo L';'al no rOL rA \"3I'i11r Il)5 Xc- Lñ UnlOn no rc~ron.rJe n nnclOn~lf.'s ni eSll'anteros de lu ~ Ir,,:; d' los ruerpos de Ir, rl.lcrí:a p¡'¡bli ca (ju suministren crl'ctosde lassenterlCIi15 pronunt~ Indas r(\ lo.s E-;tados, nI 1 I J:) ~sL;l(.Jos; sino en los casog i con las formalidades l!S­por la Corte Suprema federnl,. de conf(~l'mld;Hl. ('(1~ I;¡s I c. amente seiialatlos por la leí. leycs procetlimentales respectivas. Las Ind e ll1nlz.wI011('~ 1 ,'~r- • qlle tengn que acordar pOI' actos violíllori c,ls de las ga- . C.AHiL JO Iv. T • J'tlnt1as indiridualcs rccollodd,IS rn el ill'lll.:ul(') 19, (jIlC . ¡llenes ~ COl'.r¡as de /([, ;\acwn. hayan sidl) ejeclllados pOl' flln(~.i0nario~,Je los Est.auos, !) AI'I. ~:>. Los Estndos [n ¡d()~ el Culonlbia reconoccn se imputanín al Estado r('speclJ\'~, qUIen CJlt('d i~ ra. rrs· l· ('fltnO IIt'llfla pl'opin las deut!;ls int er ior í l'stcrior reco­ponsal> le al Tt'SOl'O federal por el un¡'Hlrlc peClll1lanO de I 1\ 0 idas por Ins Gohiern (\s de la l'slinguida COllfederél­la indernllizacion ncordada . [ion Grn!l (.dini\ i Ei'tadlls Cnirlos de . 'ue\'a Gran;ldil, ('1\ Arl 2". Los micfllhro~ de las Lcjislélluréls rl.c Jos E:-;- la propon'ion que (!n('f'{':prIlHJ.l a los .:.,. li~d()s q 1(.; ,(~ lados son inmunes por el llempo que su rl'··perllvé\ COIIS' une ll por la presente Con:;I· Icin o que se UII, n eJl lo ritllcion dcterminr, i no sCl'ún jfllnns rc:pllll¡; ilh! 's por I s I CI'~.;j\· o, ~wOlln 1\ pnlJlilcioo i l'iqul'z:1 de lo, mismo~ las opilliones qU(! crnit'iJ1. ni por los volus que dén en el l I~, lado.; i (~)mpl'omdp.n ~nl " mncll1rnte Sil fé púhlicn, uesernprilo de sus run cio nes. .. I para la amol't·zd<.: ion de dil'l1¡¡s deudas i pago de ~'IS Arl. 2U. Los iletO:, dc las LeJlslnturi1s dr los ES{i\cJos, , illll'rrscs. qnc ~algill1 evidrntcml'nle de s,u e fera f~C fl~'('illn c~~ s- 1 Art. ~G. Jgualr.n~nl rr('ono~C'n los Esl:lJns,n~jdos oc tltUCIOllill. se hallan slIlct.OS a IInprO\}<1CIOI1 1 íl~lul".clon Colol1ll>l(l los credllos P(' (J \·(,l1lcn !c dI' crnp rc, tIlos, Si..I­en lns lér'minos ~\le se dispone cn cst~. Conslltll~101l ; I ministros, sul'!dos, p nsiolH'!3 e indt mlliZílCiOlI<', en. el p('r'o nllnca illr,lcriln al Estado r esponsah lllChl~ de ~lnlTlIn I inlcrior, por causa de la pHs,.da gucrri" como lamlncn jénrro, cuando ellos uo se hL'yan Cjcclllado 1 surlldo ~us los lT(lsloi' que ("¡¡rre II cces(li' io hacer para lcr :nillar­llalllrall:' s efectos. . \. 1; ; ¡ los ql\~ ('1 sostenim ien to de estil C(l nsl illl cion e~i- Art. 27 . Son de In com~etenel(l, a~lTIque. n!1. esclu- l' .ii!. LI fé p¡'lbl:cn de lfls E.'talhs q w!l;¡ tambicn empc-si,"". dl~.1 GolJicrno de 1;,. Ull\on~ los (~hJ~tos srgUientes : 11 ¡iada p;1ra la cílncclaciun de e/ichos créditos. 1. 0 El fl'mento de la tmlrtlCClOn publica; ¡ AI' t. 5í Los bienes, dl'l'('c!los i éH'cionrs, Ins rrnlas 2.° El servido de correos ~ ., : ¡contribuci ones CJlIe per!rn cci('I'on por CUíl!quicr títnlo 3.0 La esladistica i In carta o carlas .1cograf1cas o l' al Gobierllo de la C'slingtlida Cnnfuleracion G 'nnndina 10ro~rMicas de los puel.Jlos i territorios ue los E:ilaJos ; 1 ú!lim ilmel.le ni de lo ~ 'E '!; U. ~ Designar la e¡)lpiLi\1 de la Unioll C"lomlúana; JO'. H,Il."PI' d ('scrllltnio de las elecciofles de los fUll­cionarios jen t' rales de la Union. i comUntC31' el resulla·· UO a los que SL!i1U elt.'.iid(l~; Poder Lej¿slati·¡;o. 11. R"sol ver sobre les Tratados i convenks públicos Art. 41.. El Congreso ~e rClIllirá_ o;'(Jjn~riarnent~, sin que el Presidente lit! la Ullioll (~del)re con otras Ilacio:­necesidad de eon\'ocatol'1a, caLla LUlO el Uli.l Jo th.: le!Jre- Iles,i sobre los conlratus que I)a~a l'on los Estados o coll ro en la capital de In ~nion, , los particulares, l).ieu sean oi\l';ooalps o estmnjeros,. Podl'<1 reunirse tamD:cn en ,otro lug11', o tl'lIsladi\1' a cl ll que deb,\ sometcr a su cOl1siJeracion; ... tetllporalrnente sus se.sJOnc~, 1 pl:nrl'Ogar e:;tns, cUél-,ndo :' 1~, Crear los empkos que demande el SL'l'nclO JH~. por ¡¡Igun grave mo11\'0 aSl lo dlSpOUg;l el mismo Con- 1 blico nacional, i e~h,b~(~ccr h\s reglas sobre su prun- ('Teso. . I SiOIl, salariu i dcsempet1u; b Las sesiones onlionrias durad!) hasta noveo,a dlas. 13. P'cdil' (11 Poder Ejel'tltivo (~nrf)l:) de l/){J.ls sus ope. Al'l. 45. El Congreso se reuoirf! eslnwrl)inilrj:l l~}('nle l'aeiones, i cllalcsqlliera illl'nrllws esel'itoso ·t'~l'bales CJue­pOI' 1Icnr.rdo de lÍmlJas Cámarils, o pOI' (.:ullvucllluna ud l necesite rara la IlH',10l' eS(H!dieion ue sus Irilhajos: . Iluder l':jl'culi\'o. ... 1 't.. Nu mbl'i\r ilnualll1cnle d jt![)eral el) .Jefe del J.~JCl'- Arl. -1G. Para que el 0ongreso /,meda, ahl'll' lcon!l nllar c¡le); i el nombradu en cada año, cjcl't"cril su:; fl)llci(jl~cs su~ se i )oes, s~ neces,ta en eada Carn,ílJ'<1 la cOllcur- hasta que se poses;ollc ~I qlle deba ff't'mplil2'arlo; 1 rcnda de la mayoria nbsolL!ta de los miem~ros \l"L: le 15, Finalmente, 11'.ii5Ia~' s()hr~ las m:del'ias que Su[) correspondan .. Una de las Camaras 11? pod~'a ab('J(' sus tlú cornpde()(;i.a del GohicrlIo ¡euera!. &e¡;;iones en t1islinlo dia que la oira. ni t.:onLmual'las cs- Arl. 53. S lH1 all'i!Juriont's ue la Ci.lrnal'il de Repre-tando la olra en rceeso. • sental:tes: Se necesita el c.>nsenlimienlo mútuo ue Ins do~ C:.í· 1.::; E, ;llIlinll' i fcneccr ucnnitivamente la cuenl.l muras rara trasladar temporalmente sus se.s.iones a oLro Jencral del '1 'SI)I'O Naciollal ; . Ju rrar i pélra suspenderlas por mas ue dos uws. , 2. ~ ACllsar allte el Sl~II(\l}(} al PI·C'siJentr. cJ!~ I()s Ro;. Arl. 47. Los Senadores i Rcpr~~cnlil.n\t;s gozan de am tadus Unidus, '1 los Secrelarin3 l3c Estado, Nlajislr,HloSo plia inmunidad en sus pl'r~o~as 1 p['()pl~Ja'lcs desdL! qllo (le la Curle Suprema feueral i al Procuradur jCI.lel'; i Li\ lei fljará el tiempo prudencIJl que uebcn empicar B. ~ Velar en que lo:; fUIlt;jclllill'ios j empIcados pú!.Ji-en la les ,·rajes. .. cos al servicio t1e los E' lados Hll iJos, desempei)el) cum. Art. 4,8. Cada Cilmnra .tiene la faClllL~(l pnratlvil ~e pi id all1i:l Il le sus oebcl'i!S, i requerir al ajente rl's¡.¡edh(} ('rea~' lo~ emp l cad~s que Juz,guc ,ne~('sa:lOs par~ ,~~ ~I - 1 del Ministerio públi~o pa('~\ que inlellte la arll. ~l'Í()n de 1 ccclOn I desempeno ue sus 11. a!J¡'.lo~ 1 pal n la pClllcl,l IB- I.:as.o eonll'i1 los que IIlCurl'lercn en I'csponsa!Jtlitlad. l{'riol' Jel edificio de sus se~lOne:;, t de uar e l'lS regla- Arlo lJi.. Son atribuciones del Senüdo: mentos para el órden de sus dcliht'l'n eioncs. EII estos l. ~ Aprobar los Il:lOlhl'ilmil'nto que hnga el Pf)¡Jcr l'ccyla¡})clllos pueden eslablecer 'C las pella' correCClona Ej(~I~lIlivo oe los Secretarios de E ~ ti.ldo, emplcauos 'u-lc~ con que deba castigar é:1 .sus pl'l>pios .mit-'I~)bl'.o~. 1>01' pl~riorl'S de los di fcl't' 11 k, departamenlos nduJ.ini ' lrati­las rallas en que incurran, 1 a cuale 'qul~'!'a IlIdl\ "IIIOS \'os, i1jcnt 'S JirlomÚlicos i de IOUOB-Ios empleadtni mili­por los atentados que cometan cOflLm la GalTlara o COll- I tare- cuyo oc ml.)('amielllt) le corrcsputllh'~ tl'él la inmunidad ue sus fiI~crnbro'. , 2 -;: Apl'olnr las inslrllcc.olles que dé el 1 ol ler Eje. AI't. 4.9, Los S~l)aJ01'~S I H~~p~'esl'nl:lnt~s S()~l lI:r~s- clllivo n lo~ ;\jenles cjipl ómál~cos para cdelxar Ll'lllaJos ponsables p~)l' los "0105 que den 1 por I.ts IJ,.'rem'a redcl~al, a \'i/'IIlJ 11ingun flIoth'o ni prdeslo. de nCllsat:ion de la Cúmi:ll'a de rkfJl'escn\;mLes, cuando . AI't. 50, los SenaJores i Repre~entant<,s no r .nrden Iwb.i ere lugar n (urma~iun de causa conLra esos fUl1cio­areptar destino de libre nombramlenlo del P\'e lucnk nuriús por delitos comunes; (lc la Uníon Culombiana, C01\ rsccpeion úe las SL'c.('~'n- 1.. <'O CO(}ot!c-l' de las causas (fe n\~ponsnhlliJad conlr: rías de E.sl:.ulo, empleos liip.lom ~ílicos ¡mandos n:Hltta- el Presiden te de tos Eslach>s VniJos, los Secl'('lnrios de res en ticmro dc guerrn. Estildo los M·ajistl'i.\dos (}l~ la Corte Suprema t:cdern~ La a<.lmision ue estos empleos dcja vacante el puesto i el Pr~cUl'auo!" jeneral de la NadlH1., p.or dclilo-s cOlne-en la respectiva Cúmara. litios en el desempeoo- de sus fuociones; i Arlo 51. Los Senadures o Ileprescntanteg no pnet]¡.>n, ;.s. CIl Decidir uefiniÜ .. 'amenw sobre la nuHdmf o ,Ia-n1iéntl\\ S que consenen el carácter de t.t!ps, hs los J)~oyectos, de le. mi' la gucna a otrn Nacion; que, por medio de comi!-'.JOnes Jc las mlsmas Camaras . 6. ·CIl Au~erizar al Poder Ej<,eutiro pnra poder permi- se presenlen a la dis~uslon, o lo~ que pl'Opongar:- sus tir la estnciün de hLJqucs ue gUl'I'I'Ll cslranjcros en algn- .nÜemllros, con esc{'pe~on ~le 108 que. s~an .materla. de na o algunas bnhías Buciona.les; conlribucion u orguIHZ¡\ClOn del l\IullslerlO lHluhco, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANA LES DE t.~ CO~YENCION. qne 80lam:.!ule tendrán oríjl!1l en la Cámara de llepre­f'entanle5. Arl. 58, Ningun proyel.'to poJl'1l ser leí sin haber te­nido en cada C;im:lra trt's debates en distilltos dias, i sin hauer sido arrohado pOI' la rn:lY,)l'ia ahsoluta de los miemuros pn~sentt.'s (~n las re:i¡Jecti\'as sesiones, La tri determinará cu:)ndo debe procederse a 'nue\"a clt:'( 'cion de Presidente ('11 Ci1~() de falla absoluta de <:sle, El p('rindo Ik ti ul'ueion de los designados para ejercer el Pudl'l' Ejecutivo scrá de UIl aiio, cunlado desde el 1 tJ dc abril slguicllte a su rlen'iun. Arl. 50. TIHlo pruyt'cto lit' aelo lejislalivo nc('('sitll, :ltJemas de la s illtJ'uullt:idas flll'Sf>n conformes n lo proplle, lo I)(}i'. el Presidente de la Ullíon, este no podrá n('gar su sancioll al proyecto; pcro sino lo fue­ren, o sc introdujeren disposiciones IIl1c\"as, o se supri· micre :l1~una que no hubiere sido obJelada t el Presi­dente podd IIsicion('s nUC\'as al con­iiclerat' liI ohsen'aeio(\es del Pllll<:r Ejecutl\'o se les da­rún Jos jehilks i en Ji5lilllos dias, en cada ClÍmara. Art. G~, El Prc:-tid<.' lIle de Id Ullin(l lif'llc el término (h! seis dias para devolrer lodo proyecto con ohscn¡.¡ ­ciolle', cuando c tI.! no cOllste de ma~ de cincucnla ar­til'lllos; si pa~a de este llÚme¡'O, cltél'mino scrú de diez - dias, Todo proyedo nO dentello dentl'O del término sei1a­lado, dcbcrú ser sancionado; IH'I'O si d Con¡.rreso se pll ' si~re ert rcceso durallle ('1 término eOllceJido al Presi­dente para devoh'el' el pl'oyeclo, lendd este la precisiI ohHgaciun de sancionarlo II objelarln uellll'o de los diez dias siguientes al en que el Congreso se haya puesto en receso, i, ademas, lü Jc puulicar por la imprenla el re­sultado, A,'l. 63, Totlo proyceto lejislatiro qu~ qucde pen­diente al por:erse en rec.esu las C;'Ulli-\1'3S, se tendrfl <:0- n~o lu'oy.ecto lluevo al disculirse en las sesiones iumc­( halas, CAPÍTULO VIII. Podet' Ej('cuti'vo. Art. 64-. El Poder Ejt'Cllti\'() de la Unian sed ejC'rci do por un i\fajistraJo que se dl~nolllinani Presidente Je los Estados (Jnidos (le Colt.)lllbia, i que- entral'tÍ a ejcl'l:cl' S~IS funciones el dia i o de abril próximo al Jc su clec­ClOno Art. 63. En todo eas(, de falta ahs01uta o trlllpof'(tI del Presidente (lt~ la UnioH, aSllmirá l'stc título i ('jerce­rá el Poder EjeclIli\'o lino de los tres designílJos qur por mayoría ahsoluta elejirá cada uño el Congrcso, deler­minando el órden en que dcuerán entrar a ejercer sus funáones, Pero si por .cualquiel· motivo el CQngreso no hubiere hecho el Ilombramiento de dl'signc\dos, o si ning1Hlo de los nOmbt"ldos se halla-re en la capilal de la Union, o no pudiere por otra circunstancia encal'gélrse del Poder Ejecuti\'o, Q.l"Icdal'á este necidcntalmeriíe a célI'go del Procurado!' jent'ral; i en su Jefceto,de los Prf'sidentes, . Gobernadores ¡Jefes SIIperiorc3 de los Eslados elejidos popnlarmente, en el órden en que cada aoo dclel'lnine el Congrcso, Si la rcunion dd Congreso no pucliNe trnC'1' efecto en lel época 'lue le e!'lú sl\t1alada, o en e caso ue quc se hil:a olllil ¡tit) la l'lt'l'l'ion, el jleríC)t!o de el Ul'éi<.'inH de tos designados continuad hasla que la rl!union se \"L'r¡n­que i se haga IltW\i1 dcsigllacion. Art. G'L SOIl ¡llrihuriof){'s dt'1 Presidente dE' }(1 Vllioo: 1, ~ Dar las dispnsil'io/}es cOIl\"enicu!cs pai'u la cum­plida rjecu r ioll de las Iryes; 2:::. Cuidar uc la csacla i fid l'ecaudacion de las I'cn­las naeionatcs: 3 ~, Jegras, l'atifkarlos i l';lO­¡ carlos, previa la aprohaci()f1 del Congreso, i cllidur do su esada i ficl o b,;cl'va Il('ia ; 4 ~. NC¡.1:ociill' i coneluir cualesquiern cÚl1\'pnins o contratos púlJlicns. sobre los IH~ g-ocid que son de la - cll/llpdt'llcia dd Gobiel'llo de la liuion i Uc\'arlos a efec-to ('011 la apntbaeion del Congn'so; 5::, Declarar la gUf'l'I'a CUi¡IIrlo 1:1 hílva decrrl:do t'l COllgreso, i dirijil' la dt'fl'llsa Út,l pnb C~l caso de una invé\s!on t!stranj ~>l'a; plldi(!IlJo Ilalllal' al sl'l'\"ido .Id:\"() en caso nec('sario. la rn lliria de los dirt>J'('IHc:-; Estados; G ~, Dirijil' la g-uc'r(il CIJIIlO Jefe Superior de los Eiél'- cit()~ i Marilla de la Unio,,; J í ~, Numhrar para lodos los cmpl<'os púhlicos (le 1:1 ellian las personas que dchall genirlos, cuatldo la Conslitueion o las leyes no allilJUyarl el nombl'amicn\ü n olra aUlOl'ideld; ~ :'3, Brmore!' de ~us destinos a los empIcados qne sean de su llomhramiclllo; 9. ~ PreSL'ntar a la CámaJíl de! n ~·prl' . ('ntantes en el primcr dia de la:-i sesioncs anuale~, el PI'l'SllpUl'sto de relltas i ga~tn~ de la UnioLl i la CUl'llta jcncl'al dd Pl'c· upueslo i dd l'l.!soro ; 10. Cuid.l!' de qut) la .illsticiil se administre pl'onla j c~1I1plida!hl'.nl~t p~'om~l\ i .' llIlo, p r medio de los qlw I'J('rZt'1l l'l ~lllll~te"lo 11Ilh11CO, el jll.q;¡m il.'llto de Il)s de· 1ir\"~ l'!IleS i el d~s pac.:ho c1 .'.los nI qo:'ios c}\'Ht\s que s venlllcn en hs Il'lbllllide ' I 11Izg"; lIlos de la L ·i.lCion ; 1\ , 1m pt'd i l' l' ua Iq ti ¡era Hgr e ~,;joll ilrlll ildil da un E:­tad~ dt! la Cn,i0ll contra utro dl! 1:\ mi 'ma, () COUll'il UIP' naCllll1 t:!sll'anJL'l'a ; 12. Cuidill' eie que el Coogrc>so so n'! na pI din sefia· lado por la CC1ns!lllll.:ion, dellldo cnn oportunidad 1.1' disposic inlll'S Ilt'crsarias p'\ril qllc S(' pl't'sten él ~()S ,,'_ nadores i l\cpl'eSellt;\llh'S IU:5 üusilius que para s lllhll'­t.: ha haya dispueslo la lei ; 1;5. Conceder palenll's garanli:tando por ncll'rminado ticmpo la pl'opiedad de las pl'oducci(,lles literari"s dc! las il1'rC:'ncion~:) úliles apli.cabips a nLH'\'as opt'rill'i~I\ (,' o a la pl'l'fcCCWIl de las cXIstenles, a los aulOfrs Jc Ji· ehas producciones o imcnciones ~ V •. KOIllIJral' eOIl apl'ohaci()1I dd S('oado los Sc'crcl:l­dos de Eslado t los emplrnc\'ls ~llpfriOl"l's de los. dir~ITn­l~~ dep;ll'lamelllos ad ministro.t i\ os, los lijen ~('g di plonl¡'I­tICOS, 1 todos los rmpleclllos militares cuyo nomuralllicll­lo le cOl'rr~p()ntle ; 1 a: COllceder cal\las de naluralizaciof! con arreglo a la lel; 16. E~pcdiJ' patN¡\(,s de corso n nnvf'gacion; 17. PreSl'nlill' ill Congreso, rn los primeros di,,:; c1n sus sl'siones ordinarias, un lflf(H'me escritO t sohre el eul'so que Iw:an tcuido duralite el ¡'¡llimo período los negoeio5 de la Uniou, i solH'c la silu;H.:ion artu:ll, acotO­paliando las memorias que son de cargo de los Secre­tarios de Estado; 18. l.)íll' él las C¡ímarnslcjislali\'i's los informes especia­les que soliciten, siempre que ('1108 n(1 versen sol"lre Iils negociaciones di¡.¡lomáticas que a su juido requicran te .. sena; J 9. Velar por la cons~r\'acion (lel árden jenel'nl ; ¡ 20. Desempeíiar las demas fuoeioncs (1 ue le e lén alrihuicJas por la COl1slilucion i las Iryes, Art 67, Cuando el P,'esidente dirija pel'sonnJmente las operneiones militares t'tll'ra de la eapi lal de la Union, d respectivo Designado qucdal'ácncargado del PoJer Ejccu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE 1.A CON' E~CIO~. ti\'o, en e! dcspach de Jos dcmas ramus de la administra- r <\1'1 ¡ -) f") I' /'(' snOll ,1(' d on I ' , -: \:' a 1,\ ( ' )"1" 1114" 'Ir-," -- f - l ' , (.. ,.¡ , ", ~ 1" (, d i'l1!'pCJH ~ r , , J ~ ,. , " I por ~ n:\[II " )l d ild de \' () I rl ~, a Pt' d l l ll ('lllo del I'r o(' u rct- . ,-rl, 68, P(lra d d espacho de los negocIOS dl~ In com - dor Il' IH' ra l () de cu al/I"'" '' r 'l ' III ' ll.I 111 1 1'\)' , ¡ 'n I " d 1 G l' " , 1 l" " '," , ., J. " t' ('e 11 'I n n ( ¡ ( ' JI,Ie' cn'1t. la (1' o'" JlLT IlO ' (,~J ('c llll\' O u C II U!I !l)n , l en"d l'n pI 1 ~(}S ,",,,1I U"" , l e l' ''o;! r r l l "I'I!' II ''' S (1) I "1 I 1 l> , : ...... "" \ n , ( os tI.::: (\ ( ()~ ( \ \1 (' 11(l1t o. Il~ Sll ente os Se(' rd anos de Esli ldo nllf' d eter ll1 lne 111 [, f:'nal) c.:' (I I \ ~r""· ' ;I )" '1 1'\ 0 ' l ll S! I' ! I!("\ > I l' J 1 I ' I l ' ,;t I ' ~ ,1 'lO I ., ( ( , ,\ , , ..: n" o a , i iS (' ' t'S l (" ;4 )e lI, po.s C'l1l :l es SCl'all nom'brau os por e, Tt)t!os los aelos t ll ;' no , (j',I I)( I,\) ('t l, (', 11' 1"" ., \ l , j '\ s ' ' I Q " ~ • l • 1l ~ 1)(,f1 S l() n il ¡ (' Il i \( '¡ ~ p :l l'a e e ~ c sJ( en!c, l'O~ C~l' rp (~lO n de l o~ d ('C I:í:IOS de n () r~ - qllt' c ' le tll'( 'ida (ldi n i ¡ !,',IIlIC íilc so bre la "uliu cz o llU1i-hrn fTI,Jen lo 01 t'monon de J o ~ SecrC'l M IOS de l:.s laJo? SCl'iln .hd de d~cl w s ados , illllol'lZildos pOI' uno ele di chos SClTelllr¡ 5, i Slll eslc (.., ·)I ... ·I' .. O - requisito no deberán ser obedt!tidos. . f' ¡ !; L It. X. e \ PITULO IX. ñlinistel'io JJlíú liro, Podel' judiciaL. Arl. ¡5, El l !inislcrio púhl¡co sr l'.' r icl'(' i lo ¡wr h ej- . 11 d ... , · ", . , ' maril dI' n e pr('~ ('¡¡!il:dt':, por un I'n il c¡d lWl' io cl enlllni- Att . G9, E Po cr .l UdI Cld,) se ('¡cree P,OT n nn C,l)'lc l/ lindo « Prr'Clll"lll( ¡' l' 'n" , .. 1 ..l~, 1" r. ' , '1 e 1' .1 J I l' '1 l ' 1 , 1 , 1 1 1 " ) ( " , 1 t' ( Il, " ,1('1)11),) I pfl l ng ~.,t1 p l'(' nHl cuertl, por os 1'\ }Hnal'~ I ,11/ ,gauus ue o:" 11 dl' fl"' " rllll ti '}ll'l";O:'" (1 '\" ". 1 l' ' l"' I " " j' \ ]" 1 . 1 I I 1 1 " , 11 ,' , \ { , . ::. (t 1.lenU¡ a ti ü , ¡ J UJ él c~ la n- ,,~ t:}( os , I p o ~, os qllc s~, es .;" ),eZI~an ~'1I os le l' nto (') os eul!at! , . ~ (jlle deban rl'll r se po r 1('J ISli1C IO!l espI'I ' l rd , \ 1'1 ¡"I, SOl) ,,1 ,', ' , 1,1 'J'. ' ~ f ' : . 1 1" • ~ L , " I " l ' e It '" d 1 f r" ' J (" I! lIlr.¡r..}!('s (f( ,,1111 ('rlO P I ¡) 1('0 ~, OS IUIClUS por (e ll os 1 IH as mi ¡! ;¡I' ,' S e ~I S lIrr· 1 ~ , '''I'l r' e l l (1 (' I 1 I f ' , '\ l' ' , " " " ' , . , , 11 'l( :)S (l . l!nl' IO!1;lI"n <.: PI' '1 H'ng ZilS de la UntOfl , ~ on de C0ll) IH: lenclil di'! Inllel' Jlldlt: I:,d "1 sC' I V'rc"1 11, J 'fT ' I - ' " ' , 1, .. ' , l' , I . ' , "" e a UlllUtl uescIll[lclIcn Cil Pl p l! ' 'lm rulc JIt! Cl o n n , I se arrf'gli lrilll o IllI SIl)!) que lu::; rll'\bul\a l ~s 1 I !'IlS dl'hr l'r.s ' • . l. , J uzgndos que c Oll o e c p de ('l los, 0 C'C A ( ' l ' '~ I' ~l iOl s l! ' , )S pulJl lcos Je , un ",1)10, q:1C, ('I' i. ('1 de Ii, l1lt1yOI'\;¡ re l dl\' ;) ue :us res· ]il ~ a c i o n en el CS ll'élllÍl'ro; 1I pec l l\~s í:' 1c~'I Oí't':', S:' cr ll ll .~ u Id,i . larion. El Co o¡.!I'l'. o de- ;=>, c: Canocc l' (,le las.e~lllsa~ d ~ I'cspl)nsnlJi lidad, cü n!ra i l'I ~ I': lr~ , r l~'.l: do Pn' ¡.:¡dCllli' al e lli" a tl~,no que o! J\pnga la l os empicado,:; dl p lo ma t, I (' o~ 1, Consult'S ~f l' 1 ~1 U I II O!) pUl' ¡ 1I1 .) ) O l~" :lil s l/ l uLI de l ~) : \'() ~ ()S de I,()s i'..:, ! ;~dos, lAI cas ~,d~ 1T~a l elesempe llo (' I~ el ('.ll~ \' C\( ' I () de ~ I ! S I ll f) (' IOIl« 'S; qll l! Illll gllll0 ~" ! l f; a elIclla mil. M 1'1 , el Cíl Pp-l'l'~; () r lcJil'il ..{. ~ Coft oce rd c las catl~il!'\ dl! r t's p oIIS' l hi lid"d con lra entre los dos qne r Cll fn!1 I:H\ c OI' I\ ÚIIINO de \O rOS, los Majis tl'é1dos de lus IrilHlII¡tl e ~ de la t Il i o ll, GolH' l'll il' El CI~IIL'I~i 111) ,~~!C il uhi('l't' rje!'cido la P:'l's idc IlCia don's, PrC's id enl ps, Jdt'S Slllll' l'iCl/' (,s i M ili¡ sll"lu o sd p lll ~ n" plldri' :CI' \'C:('IcJ ldn pn ra l'l pr<'l:lIlJ 1)(, ¡ l,)(lo, TdhLtlla les superiort:'s de lo:, l~ sl (j tlos, pu illl'racc iun d~ . \'1. ! li, 1. ;1 l' l¡'(' t'iOll d(' i1a¡ istr ados de' l:t Co r'c Su-la í,o ns lilu ciol1 i le '('S de In Uni on; prpJI1:t fe!.!'!',:! se !l iH Ú de l.! milnf'.la : i g!lil'nte : ;) =-: Conocl' l' de las ( .. IIlSil: de' l'('spnsn bilirJad cc¡¡dra La LI'j\'.Lt!llI"1 de ('aela Esl(lt!n p\,p!-('IlI ;'H ,l ni (:l)n r:!' l'eso 10.s Jencrales i CUll1nll dilfl te ' .'n Jde de LIS Ill CI'Z :lS na- una l i~ ltl dI' ¡íld;, ilitlos t'll númel'o i g ll :ll ¡ Id" las pl:l Z:lS d()na l t'~, i con tra los Jt'fes SIIPNiol't's d~ las ()fl " ill as que ue!lill1 prl) ('1'1';,1',1 el Congreso Iwmh:';ll'Ú lo, ('Inco )Jl'incipales d' llncil'nda d,~ la t Ili oo; que rCllllan n as , otus, En caso tI.e c Llpalc se dec idirá 6 ~. Decidir las cuc ' liones quP ~e S' l S I' i !l~ n rnlrc los por 1; ~1l/lr! I , • ' ~~ I qd 's o en ll'f' uno o algulI/l ' E: Wd os, i rI C() hi ~ \'l1 ( ) Ad, 'ji, El C o n ~ l'rs() nOln hrart't <1: ualmrntr pn r mn.­jeJ) r l'¡¡1 dc la Union sobl'l' compdl'O I'i;! d (~ ri l ~: llll a d (> ~, li 'y ol'Í tA a! )," ' dIlL,1 elC' \· ~)I'lS. c.;ill('f) su p!l'ntes C! l' ,los ~I il .iis . sohre derechos de propIedad, o sobre C;¡ ¡¡)qu lern olra t r:ld o ~ de la L ll r tc II ¡H'('ma ru l\' 1'a l , dc\l'r!l l ll);jlldo ('\ ca usa cont cllci osa : Ól'd cJI tíl ql!l' dl' ~ len l't' r: nplil zil r il los pl'inr ipait'$, 0n )os i ~ . ü>f) OCC I' d l~ l o~ nrg()C'ins Cl1n lc!1 ('i osos sed)!'(' pre - ca!'o' de ,nlla ah:-t ol\ll,:l n II'mpora1. Lél e, lIlnl'él de He­sa ' mari!ill1:ls i so hre huqu es naci o!lal ('s o t's trall jl' /'Os (11'(' se'ol alll f's 10!l,lhr ~ I I' ;1 , del m!SI )O modo, d os S¡¡ p~ e ll t es (J llC ha ya n co ntra\'c nioo a las di s posi 'ion l's ! f.'gil ll's dr lit I d,1 Prol 'U I ;~d , l' jf lH'I';11. Vnion, rclaliY llS :11 comercieo C'sleri nl', a lél ' forlllal i · Arl. j~1 , E: Prr,clI! 'é\ ,111 ' jPlw r,l! srr¡Í nomhrn do por la cl :!dcs que uehen ohSel'v.ll'sC e ll los fHH' I'¡!)S nacio ll ales , UiI'll :ll' il ,ele nl1prl'SI'nt:!!lI I'. por m ;l~' orl a ')¡\)~Ol llt i l. !..l pn la n a v ('~ a (' ion mal'ítillFI o de lo: ri ll: ; Ar l. ~dl , ,:i peri odo de dU!'.I<.:Ítll l tll' l 11 \'(;si d 011 le d (' los 8 ~ . CU;locer de Ins cOlltroversias r¡:l (' ,' 1' ,:lsc1 tcn so · I Es \;,dO' ~; fld ü 3 i U (~ llJ~ SC llaUt)fCS i [ epl't!!'cn tan! cs será hre los c,wlr'illos o (!nn ven ius q ue el pn[)i !' llla de la ,! dt' dns ilnil~, p ni on, e,r k lH'~ CO I) I,ns ~~~ tild()St o C() I~ los pal'l icuJ;¡l'ps . 1I ' A~' t ,H:)" 1'..1 pr\'í n l ~ n (le d U l'. I('~() n ¡!e los 1Lll i:! rll,t! ns dt~ 1 rn ulllma In S(.'lnC'l:l, e ll toda ClI I'S!i Cl II (' n que d{'!J a ll " 1,1 (.!)¡ 1,' "Ul,)l'('rn ;¡ !I'dl'i'i:!, ~cr i l lit! Clla \¡,,) "i1.)S~ ; ('1 del nplica rs,e las CS li pul:lI' i olws de los T l'al adus h l'l: ll u~ con I PI'()(:I.l r ad u ~' jl' I H'; ',lI de 1. 1, ~ 'i1l:io !1 s t'!' (¡ d I! d¡)s ái\()~ .. las nnclol) es rsll'anl cr as : . E~ ' l' p"l'i odo comell zara a co ntarse d esd ~ '1.0 de nunl 9, :"j Co nn cl~ r de las conlroycrsias (!tlC se sw;r it. rn I S lg UII' !)I /, a S!l c!ee'L' in! 1, l'elétlivCls él I.IS cornunirílCiotll'S inIC\,(l có:l lIicas qU t' lIi lya Ar l.. ~d , _ ~ tl p.odráll ~(' r ('I d ili os S en (ld o r r~ ni n /' pre­pOI' el terl'itorio de la Uniofl, i a la segu l'iu ~V Il i} ' " . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 123 t ,- ('iollal, "erú ('xijillle sin que se haya incluido nlHninal- Art. 97. La Conn'neion elclini larnhicn los MnJi~tl'1- TII "flle:> ('11 l'i PI ('S lJ¡JllCS lo 4 uc el Congreso uebc espedir- dos de la Corle SuprL'ma federal i el Procurador Jenl!­,' ada afino ral de la Nacion, <:tite dchen desempeñar interinamenle Art. ~j, l.os sut>¡dos del Prcsid('otc de In Union, de tos las fllndones del Podé\' Judicial, hasta qlJe Se J)osesio-... Selladores i L1epl'l.:sf'otallles, del Procurado¡' jeneral de nen los nomhl'3dos con arrt'glo a esta Conslilucioll. la Nacion i de los Miljis trados de la Curle Sup:'l'rna fe - Ál'l. 98, La Convencion des('mpeflani en sus pl'rscn. {leral, 110 podrán aUIllt'lllal'sc ni ¡,Ii, minuirs\.! l~I/'allte el tes sesiones todas I;lS atribllt'joncs que por esta Cans:" pcriod t) para el 'CtDI hubiesell sido el edo::, los que de- tilucion corresponden al CUllgreso i a cada Ulla de sus selllpCI-lel1 di c J¡ o ~ dc~tinos en ¡tl época ca que se hilga d Cúmal'as .aumento () la dilllintlLion , Arl 99 , Las trjistalur:ls de log Eslados 'votal'frn rn Ar L. ~8 . Lr)5 'Llji~tl'ados de la C:Jrte Suprema federa!, el presente nfin, I~ n Sil ~rimera rt'!lOion, por Ma.liRlmdo~ el ProctlJ'¡¡Ll or.i .'lll'i'ill de la Nacioll, i los Jueces de los de la Curte SlIpl'f'm,l l'etlcl'.al, a hn de que el próximo dcmas Tri!>l oa1cs i Jtlzp:ados n.:lcioll,dc::" no puede ll S('I' Con greso haga el eS(!l'Il1in1o j perleccione la ckccion. suspendidos de 'us destIi\o" sino por aCl!:5I1-cio ll I l'g~! - Los ciudad;lIws que rt.'snllen el('jidos, tomarán poses ion mente int"nlad:1 i ndmitidil , ni depue los sitw a yidutl de sus destinos rl día ,1.0 de abril de 1861. de s¡;nl pIH.:ia jmiicLII t'ullfol'me a las i ye s, Art. 100. ~ e ab roga el Pacto de Uníon de 20 uescticm- Art. 89 , Es pl'ollibidDiI lf)s COIÚlllbianus ntlmitil' Il cs li- I uré dt~ IH61, . nos, coudceoraciones, lítulos i fentas de ('oliiel'tlos rs- (' DaJ~ &il. h'alljcl'os si Il I~ e l' m iso del Congn'si" i r l q tiC contm C,' l i1 tl ispnsit:iun lo hiéÍere ' perderá lús deredlOs d,e I Ha~¡¡~C'gro, ~.~ .Ie abril ele 1~63. t'iut!üt.J¡lllía,' SESjO~ l\"OCl'l1 RNA. Art. 90, Es prohihido a iodo funei{)nnrio a corror,lcion Tt'ff:linó la disclls1on, en ,s('glllldo deh~I(', de tO(Jós pública , el ejerc;l'iíJ de cualqlit'rn funcion o autoridau los ar .l¡c~l o s (lt!l pI'oyecl~1 aSI l.OI~l~ ud PI't'ár.n,bulo i tí" que claramente no se le ¡):lV<1 COU~'t ~ l'iJo, tulo; 1, sin CI'I'I' a I'SL', paso ca l'O(lllSlOfl de reVJSlO/1 a los Arl. 91 . El POdN Eil'cuti\'u illic¡'lf~l. Ill'goe1:1Cionrs cilldauallos Au{;ízal' j Parra, , C(JI) los Gobiernos de \\:nezLle!a i Ecu,ul)1' ·}(\l'í.lla unioll El Secretario, Cllmaco Gúmc; Y . . . Yúluninl'ia ue " s lrl's ~cCCi()ne5 de la antigua Colombia en naci ollalid¡tll ~1)1I11Hl, biljU un l1 forma l' l'pllbl icllC1;I, dell10cnitica i kd 't'i.II,anillng :l a:la cs!;¡blcrida en lil pre­sente COtlsl¡ III Cio ll , i dt'lCl'illÍnítd:l, IIq~ado el cas o ~ por Ulta Con\'cnciuu jl'I1'/'al cuns tilu ~ elite. Para facIlita r 10, tra~ ¡)jo ue la comision de revi!" ioo , se pubJi ctl c, lo pl'o ,yet'to ~ I d l il 2ü _uel mes en ClU'SO, a r e.erra de r epaY'at', paril ~u m, ert:lOl1 tm los. «..\n a1c!< ,» Jil omisiones (lile se hllui r filll 1:111;1 'lltlo, 1 qUA era,JI Illlpresl'Í ndihJcs ('n 1If1 pro 'celo q ue li-riO flluchas altOJ'i)('.lOIlC no el tl c uale, IIoi se publica iute;;ril­l; lCI4t(; l0. aunptal.lo, 1, C/)11 el f:1l tle consc l' JI' en el pe ri ódi co de 1 .. LUlIl'en('lo¡¡ la ItI Hol'lu J et acto Il.ws important0 de ella; « La Co 11 t:tu ,iun l'eul'J'al.~ CAPI1 CLO XIII. I R('rol'ma~ Arf. !H. Estn ConsliÚ L'ion podrá ser rrfo l'n1ndn total 1I }J.,CT fwSa O pcl!'cinllllCnle con Iús requi sito: siguielites: ~ ~ct)¡ ~ ~~.~, ~;n de alu .. n de188S. 10° 0ue la refl)l'mil sea 'olü;il ' Ja f.W I' h mayoría Je I kI. Lej isl id ul'as de los Es tad os ~ l . I SE~I N :\OC~ U HNA. 2," Que 11\ reforma SCé. di: °lllida i apl'ohadil en ám- Se nbl'lo In ses lon a las SIP.to tIc 1.. noche. }jns C,;ÍI~'laras con lilS for,maliJaue: es alJlctidas para la 1 Fi.ll lut'(.I11 de los oliembros presentes en el lUO"[If e~eed lClon dc I as leyes; I , , ,: ¡ de li1 csione') los el udalado ne2:i\l'e su f'Htilic¡,cioll, no será obljg,do l'ia al ' f ('IU( dono J crclS propuso. . E.stndo que ha llegado su rolo pnr medio de SIIS I'l'pre- \t \ u e lv~l este proyecto a sogundo debut?, [l UH set~l~~te,s ,.llélsla que la Lf'ji \Ellura resuelva soure ell de reconsIderar. IDs üt~tí_culos ti.o. i 7;°» , pal~lcll \;,¡ r.. o ' Negada esta p ropoSICIOIl, -c0ntIrlUO el dr.!1nle ¡ . SI en oSu pró:,uma rcunlOil no resllehc nada In respec-, yotado el pro" eeto fu ~ 'I t· "d 1 . d' 1, U . ' h~a LCJl s lilluril, o no Sl~ rcune dentro de tre. meses-" J . '.' e l€C elro o el- e f~ nIO'~, desplll's de haberse recibido la COllslltuc i0n ('11 la c;¡pi ~ p~sdl'Hl0 en CDllllSHHl a la tercera de f ec1 acClOn. PI - ' hA dl'l f::,!adn, se 1 (,1l~11':1 ('amo ac,J! '''lada con o 111 IEHl 1 dH'I'On qur ~í' (~Srn'0~(1 rí1 SH voto nf'g:1tiro al rroycc:- l u,.'~'1~() 1t)~ d (,'fl l:\:~ t:~,t~~d,(,J "., '\ "" ,', ~ , l., ,', I t) 'los c.iu tir.:dilI1U, _~i:lg:lI' , Z¡~ldúil, 'I-h:'tnlrn B'~ri-lilr" , \1 t. ~ .¡. , Ln ( III (: clllL :.n;) se 11<.r,1.1 In,') t:d:<:IO ¡}('-g do, U J"l C:O I'(:h r~l . rll nl'lí~ Gnn.:iu Solo F'" 1 G .. 'de Pl'e~III('nll\, , .<.'JI;lt~(lI'l''' 1 Il('i>n'se()L11J!"~ p.H'~l qlfe ¡ " _ ; , ' . _,,' -; UClOl, 11 t'l 1.° de ftob('('('(J de L • .'G ~" ~¡; ijb!ale ('j n ri[TH' i' C()Ug l'l'~() ,1 {Ie'f! o/ ,Z .t1Ho ',(,!~IlO 1 i~ Un1:'7. CIHlsli!l, c iollal, i allkél tOll:e pose iun 'cJ IlUc\O j')J'C~¡ - I'1 1.1 CWLhlHno M1JS<]U C1"u hizo c~tü moclon, ({ l l e : tlcnlc el ¡ ,ti de ilbl'd, se llt'd(): J\rL (),). EI,C o.hil'I'lW j-l'.n-cral C'on'iU,¡.l[! I' ;'¡ ~IlS I'('}llcio- I1 .« f~'cons i dén"sc en li\ sr,' ion (le mañana el cnrí ... 11e~ ('01') bs .,ileiont'S ili!llg:l,' P' \f ,mr di!) 11-' It~s .\ 'ICld,' , I tI le. ..). " 1 ,1 . '., 't el ' e ' . 1IipJlllll Üli¡ 0\ls r¡1I(~ lt- pr{ ' :'-("-\lt 'l l ¡~¡~' \ ;IS 11,(' , lt-ll( '~ ;;;(' ::;, ¡ las q J~ I '-i (\ . III " }('( \) e OlbilltH' un ()ue t ruta J (~ mandarj't il I'IS ,\Jt' I T1I's 11'1',' h'l'~';¿1 !.l H.(';1(1~;; l'', 1:· ¡tllt·i1"nt' 1 ¡Lr,!1 1, l' \ ' IL"/'t"" L'~ ;.)"·1 .... tl ,1, l o"" • """ .~ , 1 1 .' ~ ! 1 1" " I r I I ". , t, ::.~: '1 t i. , . \. \, ':' ,~l')o"O ('l(ls '(¡~~ ~1 S~¡("t '1 ', :-. i r« IS , II ' (/ ():>(¡¡~!"-'!)lll l il,):,lSt'I.ll'ql ' :()()( l' laCt)Il \ ('/1· 1 11 . 1 ' 17 • ,.,' , " , oiflll, i ¡ju, l'arú .JI~!'b el 1,0 (~e ~d! l'il. dl' '!,{: H 'ta l de ,i!t'- \1 ( .. d .. ~IO~:I:t" 1 1, C,'t~ pnllH ~ ~jphil4 al p roy~t() d(~ ~)I:' PU!:it',';\I,nar,:,L' ('1 p~'(:- ide/dt' tJ I,lL' SI' ,"lij',1 de t'O :¡J'vl llli · ¡[ IIpc'1'( ' 1) 't\ e()!tC( ,(1!(~Ii{.jo P(~~1 ,"'lon tl.h ,'iud:l Je! Ciu ... .J4tJ CU.ll el,u'llC:ulo , o,) d~ 'C.¡)1t\ " .. I)Ui:I!~ lUdOll. , 1.Üldi.lllO J Cll t1 [\ i Jo' ~ ~l :: rJ ll ~1¡luaILl.:' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1!4 ANALES bE lA CONVE~CION. Pidió que conslara su voLo llfirmntifo el ciuda­dano Uér¡lS~ Se leyó el informe de la comislon p.specinl nom­J) tüdo en la sesion Administrati,u del dia 2~ de marzo, pnra que discutiera con Jos señores ~Iinis­tros del Ministerio pjf'cutivo sobre la siluacion de ]a República,. ~n vista del ma~jfiest.o presentauo pOI' ,:1 Sr. M Hllslro de Guerra, I medIOs de zanjar las d lficu Itadrs C] uc podía n en lorpecer la marcha (le la admilli~lracion pública, i se abrió el primer debJ te dt:l proyecto «sobre a roi Irios ren lísliros pa­ra d sen'lClO de 1863 ~ 186&,,1> prcspntudo por eHa. corno uno de los m~dlOs de hacer frente a }as ex.i­jcnciüs de }{l actunlidnd. El ciudndano Trujillo. mirmbro (18 la Corni­sion, manifestó que, rrspetando la opinion de sus tres honorahles corn(Jnilcros.llélbia suscrito el pro­yect~; pero.q~e no ütr.ptnba las disposiciones sobre subsIdIO, pIdIendo que as) se espresnra en el élcta. _ E~ proyecto ptlSÓ (l segundo debate, i en con1i- Slon al ¡ciudauano Ancízar. ' El ciudadano Acosla hizo constar su \,oto ne­gn tivo. ~ se I C~'antó la sl'slon, pDr ser lIegndu la hora. .El PrrsHknte, J l:Sl'O AIW, EME_ ' .1\. El Secrctario, Climaco Gómcz Y. Riolle"ro, ~4 de abril ele ISBa. Se nbrió la scsion a las onre de la rnallilna. ra ltaron de lus mil'llILl'Os prcscntesen e1ll1o~1' 0(' In~ !':siones, el ci.nundanoSalliodomiugo Yila, co~ f'scusa; SIIl dla, ,1(!S l'lud~d;¡nos E,r1IC\'C'lTi.i Gutiérl'C'z P¡IIl'I'('z .. . Se ley~ 1 tlpr,obo. (·1 ada de la seSlOn noclurna del 23: 1 S(' firmo In del mIsmo dia por In rnantllla. · Con~inuó el segulldo dco;lIe del 1)1'0) reto tic Cnll~tirll­cJOn, I se puso en discu. ion la fpudifl cé\('ion al ¡lrtí­cilIo í.'i. pl'esenladn por (,1 cilldadallo ArO~l'l11t'na. El cludauano léllora propuso: · «Sm:;pént!ilS~ la disCU~I()1l de e.sl.i1 proposil'ion pílrn con SIderal' el s igUIente arll('ulo adlflollilJ al 1'I'0'IalllC'f110 . D En tcrccl: (~eha\c la C~lIls,titu<.:j ()n 'C'l'(¡ apmharJa p~r ('1 voto UnanJ1'llC de las Dlputa('iones de Jus Estauos tenicntlo caua Diputacion un voto,» " · SC 'rú'gú la proposicion de Sl1!'lH'nsion, i t:lmbi en la del (,1~ldiltl~llU AI'OSt'me~l;I., pidiendu que conslar:l su volo nhl'lTIlIll\'o (\ esla ultlllla, los ciudadanos FiguerOél Ly~ch, Zapat.l, Parra, LlérJs, E,.;mdao, Gutiél'rpz l\lal'~ \01100, .Soto focion,. Correoso, Nei r;¡, Ceroll, Gnnziílc7. Lar~lzo I ,~I ()~qllcrel ; 1 IH>ga tiro los ciudadanos IJ'~l're ra Jo~~ M}IrIi1, Herrera ~]alltlf'l, narrenl i Capelta Toledo. El C!UUUdílI10 f\lo~qllr.ra modificó el OIi ~l1l o artículo C'n los siguienles It; l'mill(is : .« lé~ ~rese,nt.e COJ~~litllcion deberá rrjir drsde su pu­LII~ él~'lUn ofICial, .slClTlpre qlle ohtenga la ratj(i cacio l1 Ullilllll1lC de las Dlpulaciones de lo's Estauns reullid¡,s en 'sta C(lllyencion, ('omo Ht'prrsentanlt's de la soberania tic loS Estauos, a cuyas Le,lislalul'aS dcbel'ÍJ someterse' per? si la Diputarian de ¿dglln E,:¡Lauo nrgnre su rillifi: eaClOn al loúo o illgllllO o algullos d(' SIIS ílrticuJos, (lll esta parle no :;\¡>J:a obligilltl"¡a al Estado que h:l nf'gauo ~II YO~() por Inl'dw de ~u~ Hpprest~.nlnnles, hasta que la ~',rJlslillllra ,r~StleIV~l suhre el pilrtlcular. SI en su proxllna rcunion no resuehe nada la J'f'S­p~,,: tiva Lrjislalul'n. o no ~e r<'une dentro de In's tl1eSt'S (kspuf's de I¡'lbt'rse recibido la Conslitll('iull t' ll la capi­t¡- t! del Estado, se tendrá por aceptada como lo han hedlO los drlJ) as Eslados , II Se sometió a d i1'cllsion la nll:Hlilicilcion ha hiénJose .lcol~dad(), n pL'li('io~ del mismo ciudadano. que se re­Slll\' lrra esta ('tlestton en scsion permanente. riló aprobada; i al aJoptnl's(-!, los ciudadanos Cama­(' h~) Holdan i O.tillara pidieron su ildopcio pOI' parles, sCllalanuo la prImera ltasla la palahra aCon\'encion ; ») Jit ~:'gnllda hasta «somC'lerse;1I la t('rcrra Iwsla «ralifi­(' a{'IOI~)) la (,ui.lrla hasta 11 parle;» la quinta hasta ti pal'llc ul'lr; » J la sesta el resto del ¡lrlil:ulo. Se sometió a discusion la primera; ¡ el ciudathmo Al'aújo modiflcó: ex La prrsente Conslilncion !4cd nrf'ohflcla rn t("r~NI debate por mayotía de Dipu (ilcionl's, t"u iendo cada iJi­~ l1lacion un \'ol~, haciendo parl~ de la Diputacjon del E:'\lado de CunulIHunarc.1 la del Distritu ft lJeral. ~erá ~)I~gatorin de~d,c s~ publicacio.n oficial; 11('1'0 Sflr.t somdlda.a la r.atsflcaClOn oc la Ll'JIsliltura del Es­~ éldn, cuya DlpulaClOll no la ha~' a tiJll'ob:uJo sirlldo Igllillmfllle (Jblig~lol'ia pc)!'a difho Eslado si s.u· Lp};sla­lura, en sus próxsmns seSiones, no tnilHillrsla f'~pl'('sa­menle que no ¿wrpltl las hases el., unioll, ni J;l tld('gaeion de poderes hl'('ha~ al Gobierno )eUer,ll.» Que se ~l'g.), uaci~ndo constll' su \'010 lH>gali\'o el ciu­dadano L1cras. ~I c:iU(~ad;¡no CÓ I~ez Sán los propuso: tI ~\lspcnd:\s~ la. lhscu~;ion de esta proposicion para conSIderar Id slguH'llle: La presente ConslillJ.cion tendríÍ fucrzn ohljo;¡toria desdl" el dia de su Pllhlitaeion oficial, para ludos los K,lados cu yas Lfljislaluras tlO la imprut'hl'1l ínlrora. menle en su próxima yrUniofl. En el caso de ¡;;erim­prob: ltla pOl~ la n1é:1~' o~'ía tI.e los, Eslado~, rf'prrst~Jltados p~'r sus Ll'JIsl(lturas. contllluílra fon el rnnü;lrr dc Go­blern~ pr?\'isOl:io d GIIlJierno jt'ncrill f'slalll('cido poI' la CVllslltuClün, J PI) este r,lSO <1it'110 Gobierno convocará nnn nUC\'11 COllvenciun Nariofl;d.» Qué tLlrH ,lJicn .se llegó! pidiendo que se rspreSí\r.'\ su "010 aÍlI'Olntl\'O el clUuadano Herrera !\lallul'l- ; lH'gntiYo el ciud;ulano LI(\ras , ' Se 11dop\ó la primera piule de la modifica.:ion apmbnda, En disclIsion Jn sl'guncJn; el ciucladnno )... . jCJurrOil la sulHJi\'idió en dos: la primera hasta la palabl'a « Es­t,\( 1ns, ),) i In srgunda d resto. Fué adoptada la prime!'"" i ln srgunda 'lile dice: (( el cllyas J~l'ji laluras deuería SOfllt'll'fse . » l~llé rec ilazaua por 31 \(Ilos clIllll'n 17, pidiendo que se espresal'n habían estado afirmati\os los ('iu­dadanos Ceroll, L1éras, Conzález Carazo Herrera 1\1a-n uel i Correoso. ' En consideraríon In (crcf'f(l parle ue In moditicní'Íon-el dudadano Gómez HaulOl1 hi:w la sig\.iclllc adidon· 1 que fllé aprohada : ' . "P~ro si la Dil~nlile~on (le. algnn Eslnuo nf'gnrc la 1':\. ItdkllClOn no sera obligatorIO al Eslado que ha negado ~u ~olO por mecHo de SlIS Hl'pl'e 'cnta nles, hasta que la Lejlslat ura re~lll'l\'a sobre cl parhclllar. » I Al aduptarse; propu 'o el ciudilunno Herrera Bernar­do, romo adicioll a la pnrlc aprobada: tilIa Dipulacion que negarc su volo a la Con~lilucion se I'clil'ilrá dcl l'cno ue la Conn'lwion.» • Negada esta modificacion, se adoptó la presentada por el , iudadano GónH'z l1ílmoo, 19'1Hllmenle lo ruó el resto del ílt'lícnlo. E~ cilldadano Du~'an pidió que se ~lil'icrn. constnr Que halna estado negatIvo n lodo el artsrulo; I afirmalj\'o úniralllf'nle a la mo¡Jificíll~ion del Ciuuildano Herrera , nel'l1ard~; i el ciudadano G.ómrz Ramou que constara I que habla ,'otatJo en un sentH.lo completamanle c()ntra­do 111 en que lo hnbia vrrificado >1 ciudadano Duran. . Los rilllJauanos Gutiérr(>z Siln~os, Ferro e Iháiiez pi· dieron que se t'spresara que hübwn estado negativos al artículo adop~ado. Los ~iudadan('s raz i Sarmiento que hahian rstalJo afirmnhvos a la pnmera parle del al'ticulo, i uegali,·os I a Ins otras. El ciudadano Porto aflrmati\'o a lodo él. 1 rl ~iudadano ~ejr~ negativo a la primern parIr. El cllIdatlano , Jllona, ('ncargado de la !errl'rc:l c()mi~ sioll dr redac('i~!I, pl'rsrllló ,.lil!·;l la firma los dos ejem­plares de la lel el soll\'(' po!snil nacinnal en maleria de c.ultos.» Se HIH rihirron por el Presidrnle i S('crt'tario ~ se rl~c~rgó al c¡utladnllo Maléus su pl'cscnlacion aJ Se: no!' 1\1I1I1StI'O de lo Inlcrior. ] se levantó la scsion, sicnc.1o las tres de la larde. El l?rcsidenle, Jt;STO An()SE!tfl!:~A. El Serrclnrio, Climaco G6mt: Y. hlfllENT! DEL GODlrn:'\o - pon C. C, DIi L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 16/02/1863

ANALES E l CONVENCION. Rionegro, lunes 16 de fehrcro de 1 863. lLJE! ( de 9 de f('b.rero d-e 1863. ) QUE ORGANIZA PROYlSORlAi\lENTE EL GOnIERNO DE LA UNION -üOLOl\fBI1NA. LA. VONVENCIOlW XAVIOX&L DECtlETA: Art. t.o Miéntras se espi-de la Conslitucion política de la Union Colombiana, el Gobierno Ejecutivo de e.lla estará a cal'O'o de un Minis'tel'io compuesto de cinco 1\Ii­nistros de:l~rninados de lo Interior, de Relaciones Es­teriOl'es, de Hacielllla, del Tesoro i Crédito Naoionul, i tle Guerra. . Art. 2." -tos miembros fiel Ministerio Ejecutivo, con cscepcion del Ministro del Tesoro i Ci'éJilo Nacional, que Jluede residit· en el Distrilo federal, ejercerá,o su') fun ciones en ('1 I urrar designado para las sesIOnes de la COI)\lenciQ,n Nacllmal. ... . Art. 5. 0 Cada M-inislro despnchara por SI solo 1 baJo i\U respo·nsabili¡1ad los negocios de su reso!'te, qu.e se­rán I'e~pecti\'"menle los que, segun las dlSpOslcl.ones hasta ahora en \'tfi de tres dias, se suplirán por otro de los }linis- 11'0s desig1lí1'dos por el Presidente, i la,s de lTInyor tiem: po, asi c()mo las perpetuas, se 1I~()jjran por nuevos MI­nistros que nombraréÍ la COIlVent\On, Ilegad~ el ~aso. ArL 8.° Los Minislros del EjecutIvo Pro\'lsol'IO pre­sentcs en ei IlIgar de LIS sesiones de la COllvencion .Na­cionál, elejirán un Presidente de enlre ellos, cuyas 1un­dones son: i .0. Decidir toda cuestion de competencia que se sus-cite entre los Ministros; i ' 2. 11 Co'nvocHl'los a re\1niones, que precidirá, para dis­cutir aquelfos aSlmtos qu~ tengan un carácter jeneraJ, u se rocen con dos o mas Ministerios. Las. reuniones del Ministerio tendrán lugar tnmbien a solicitud de dos de los Ministros, para cualquiera de los objetos indicados. Art. 9. 6 Los acl uales empleados del Poder ju(licial i del Ministerio público, pertenecientes al Gobierno je­neral, tonlinuHrán en sus destinos, sin perjuicio de lo que disponga la e n8litucion.. Los de los Esta~os q~e ejercen funcion es de \lq. caracter Jeneral, contInuaran desempeñándolas. Las fundones de unos i otros empl~ados serán las que se hallan dele 'minadas por las disposiciones vi­jcntes. Arlo • O. Queda derogndo el Pacto transitorio de Union de 20 de setiembre de 1861, con eseepcion de su , artículo a.O Dada eH Rionegro, a 9 de febrero de 1863. , El Presidente, Diputado por el Estado Soberano de ~llnJinamarca, Francisco J. Zaldúa.-El Vicepresidcn-te) Diputado por el Distrito federal, E'ltstorjio Salgar.­El Diputado por el Estado Soberano de Antioquia, D. D. G'l'anadCls !-El D.iputado por el Estado Soberano de An­tioquia, M. G.arci~.-EI Diputado por. el Estado SolJc- . ralla de An:ioquia, Antonio .Me.ndola.-El Diploltado por ¡ el Estp:9o S9be,'aoo de Antioquia, C. A. Hchw~rri.­El Diputado por el Estado SO,hera.no de Anüoquia, J;ua·fI, C. SOlo.-El Diputado por el Estado Soberano de Alllio­quia, Pascual Bravo.-El Diputacio por el E~tado Sobe­rano de Antioquia,)osé M. llójas Ga7'Tido.-El Diput()­do pOI' el Eslado Soberano de Bolívar, José A ranjo.­El Diputacio por el Eslado Soberano de Bolivar, Ben)a­min Nog'l!era.-EI Diputado por el Estado Soberano de Holi\'ar, R. Santodomingo l'ila.-El Diputado pOI' el EstaJo Soberano de Bolívat'~ Fernando S'Qnchez.-EI , Diputado por el Estado Sobernno de Boyacá, Sdntos Gu,­t- iérre:: .-EI Diputado por el Estado ~oberano de Boya­rá, Sánfos Acosta.-El Diputado por el Estado Sobera­no de Boyacá, Antonio Fer7'o.-El Diputado par el Es­lado Souerano de Boyacá, P. Cortéz Ilolguitl.-El Di­putado por el Eslado Soberano de Boyad, J. Eusebio OtdlO1'a.-El Diputado por el Estado Soberano de no­yaccí, J. del C. Rodriguez.-El Diputado por el Estado ~oberano del Cauca, T. C. de Mosque7'a.-EI Dipul:lIJo por el Estado Soberano del Cauca, ..t ndrés Ceroft.- El Diputado por el Estado Souerano del Cauea, Ezequiel TInrtado.-EI Diputado por el Estado Soberano del CAU­ea, fuLian l'rujillo.-El Diputado por el Estado Sobe­rano de Cundinamarca, Daniel Aldana.-EI Dipuladc) pOl' el Estado oberano de Cundinamarca, [i'.rancisco de P. Matéll -El Diputado por el Eslado Sobet'¡IOo de Cundiflamarcn, J. A ,r¡ustin Ur~coechea.-EI Pipul ¡Jo por el Estado Sober:1I10 de Cundlllamárca, Lorenz@ Jf. Liéras .-EI Diputado por el Estado Souerano de Cundi­namarca, Alan1tel Ancüar.-EI Diputado por el Estado Soberano de Cundinumarcn, Saltapor Camaclw Rol­da' 11.- El Diputado por el Estado Soberano del Mngda­lena, José Al. L. }len'era.-EI Diputado poI' el E Lado Soberano del Magdalena, Luis Capella Toledo.-EI Di­pu tado por el Estado Soberano del Magdalena, JI. L. 1le1'1'era.-E\ Olputado por el Estado Soberano del Mag­dalena, J. M. Bar·rera.-EI Diputado por el Eslado So­berano del Magd(\lenn, Agustin Núñe ... -EI Diputado por el EstadoSobemno de Panamá, Justo Arosemcna.­El Diputado por el Estado Soberano de Panamá, (j. Nei- 7'a .- El Diputado por t'l Estado Soberano de Pdnarn¡l, B. CorreQso .-EI Diputado por el Eslado Soberano de Panamá, R. NÚñez.-EI Diputado por el Eslado Sobe­rano de Santander, Foc1'on Soto.-El Dipulado por el Es­tndo Soberano de Santander, Estanisla.o Sil a.-El Di­putado por el Estado Sobe:-ano de Sanlander, A quileo Pal'ra.-EI Dipulado por el Estado Soberallo de Santan­cier', Narciso {;adena.-El Oiputado por el Estado Sobe­rano de Santander, AleJandro Gómez Sántos.-EI Dipu­tado por el Estndo Sllberano de Suntander, Felipe Za­pata.- EI Dipntado ~or el Estado Soberano de Sunlan­der, Mm'celino Gutiétl'ez Alval'ez,-EI Dipulado por el Estado Soberano del Tolima, Jose Hilaría López .-EI Diputado por el ~stado Soberano del Toiima, B. Berre· ra.-El Diputado por el Estado Soberano del Tolim~. Liborío D1.¿ran.-EI Diputado por el E"lado Soberano del Tolima, José Ma.ria Cu,étla1' P.-El Dipulado por· el Estado Soberano del Tolima, M. A. Vil101'ia. El Secretario, Clfmaao GÓmez. Estados Unidos de Colombia.-Secretaría de la Conve:t­cion nacional.-Número o. Señores Presidentes, Gobernadores de los Estados Soberanos, lefe Superior del Magdalena i Gobernador del Distrito feueral. Por acuerdo de la Convencion nacional , i para qtJ~ os sináis mandarla publicar i ejec utar, tengu el houor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 AKAtES DE LA. CONVENCION. (le en\'iñros la Ici que ol'gnniza pro\'isoriflmente el Go­l) ierno de la Union Colombiana, sancionada en esta fecha. Verificnda la elercion pat'a miembros oel Ministerio EJeculi\'o,resulliuon elclidos los Ciudadanos SánLos Gu­tiérrez, para Ministro de 10 1olerior ; José Hilario López, para Relílciones EsLeriores; Eustor.lio Salgar, para Ha­ci~ nda; Froilan Lnrgacha, para el Tesoro i Crédito Na­cional; i Tomas C. L1e Mosquera, pura Guerra. Los Ciudallanos Gutiérrez, López, Salgnr i Mosquerc:l, prestaron en la sesion de hai, ante la Presid encia de la Convencíon, la protestu de tI cumplir bien i lealmente los deberes de su deslino.») Al participaros act os tan importantes para la Repú· Llicf\, cábeme la mui grata satisl'accion de suscribirme 'vuestro mui obediente estimauor, CUmaco GÓmez. Rionegro, 9 de febrero de 1863. I~FORIUE de la comision de r evision del decreto de honores al Ciudadano Jeneral T. C. de Mosquera. CDiudm,lanos Diputa.los, La eomision desip;nada por la Presidencia pnra re' er .el proyecto ele dcr.relo de henares i l'eCOmpellsas al Ciu­dadí\ flG Jeneral T. C. ue i\lo~qu era , tiene la h Oll f'll de pre ~(" ntarlo a V\le tea con side rrtcion en segu ndo uebate, sin hacer en él r. lteraciofl de lIin gun jénpr'o . AuoCJlle el Ciud::HJano Jen eral manifes tó, en el prim er .(Je bate, que se "mancillarian sus méri tos, asociando ni reconucimi en to (le f il os que hace el al tículo 1.° del pro­, 'eeto, 'Ia idea de inuemnizacion pecu nial'Ía que con li e­ne el segundo; i aunqll sus pHla br a~ flll~ron recojidas con entusiasmo, previlliéndCise que se consignasen en el acta de la ~esion del dia, como una rnu es lr'a precio!:ia ft'brero de 18()3.= Publíquese i circúlcse.-El Minislro de lo In terior, S, GCTlfmnEz. ( de 13 de febrero de 1863, ) DECLARA:-inO Q E L.\S DIPeT.\CIO~ES DE LOS E ~ T ~ no~ ESLL~ AtJTOIUZADAS PABA l-o~mRAR 'N CO:-iGRE:O DE L ... VistT) el dec reto espcdido el dia 3 de febref'o dt) ·18G5 por el Presidenta provisorio de Ja Univn, DECfiETA: Art 1.° Las Diputaci0nrs de I.os Estados pueden, de conformidad eon el élrtíeulo 4,5 del Paelo de Union de 20 de selien.bre de 18(H, peol!' i1 nombre de sus res pec­tivos Estados a la Convencion Nacional. en su calidad de Congreso Lejislati\'o, que convoque un Congreso de Plenipoteuciari03 para derogar, reformar. inlerpretat' aclarur o alterar el ci tallo P,lclo de Union, en los punto~ que especialmente se determinen. Art. 2.° Heeha esta pcticion, i determinados Jos :ll'tí- I culos del Paclo de Union que hayan de ~xaminarse, la Hepl'esenlacion de caufl Estado procederá a designar de elltre sus respcctivos Diputados, el que haya de concu-rril' al Congreso de Plenipotenciarios, que se reunirá in­mediatamente para los efectos de su convoca loria. J AI't. 3.° El Congreso de Plenil1Otenciarios, pl'oceder.l en SIlS deliberaciones por mayoría absoluta de "otos ¡ pond rá en conocimiento de la Com'encion, a la maVOr l.n·cycdad posible, el resultado de sus trauaJos, ü fin ~ de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONVENCION. '7 ~ .que pueda espedirse inmediatamente la Convencion nét­/ cional definitiva. Dada en Rionegro, a 43 de febrero de 1863.-EI Pre­sidente, FRANCISCO J. Z.UDÚA.-EI Secretario, Ctímaco ,(~ú-mez. Ministerio de 10 Interior.-Riooegro, 14 de febrero de 18(jñ.-Publíqllese i circúlese, S. GUTIERREZ. VONVENCION ' NA.CIONAI... CUADR.O m: COMISIONES. DE LO IN'fERIOR. VtudltelRIlOS : 1. ~ José María Rójas Garrido. 2. ~ Benjamín Noguera. 5. ~ Sántos G utiélTez. 4. ~ Ezequiel HUI'L¡:¡do. 5. ~ Francisco de P. Matéus. 6. ~ José M. Herrera. 7. ~ Gabriel Neira. 8. ~ Alejandro Gómez Sánlos. 9. «1 Liborio Duran. DE CONSTITUCION. Andrés Ceron. Pedro Cortéz Holguin. Justo Arosemena. José Arauja. U. «1 Estanislao Sih'a. RELACIONES ESTERIORES. l. «1 Manuel Ancizar. 2. «1 José Araujo. 3. ~ Focion Soto. l\f1~IsrERro púnLlco. 4 • ~ J. Agustin Uricoechea. g. ~ Antonio GOllzález Carazo. 3. ~ Agustin Núíiez. LEJISLACIQ~ AmnNlSTRATIVA. 4. ~ Antonio Ferro. ~. ctl Marcclino Gutiérrez. 3. ~ Duenaventurn Correoso. Jlj TTCJA. 1. ~ Francisco J. Zaldúa. ~. C'tS Ramon GÓmez. 3. ~ Daniel Alduna. NEGOCIOS ECLESIAsTICOS. 1. C'tS Sahador Camacho Roldan. ~.'~ JU _loArostll1ena. 3. ctl Bernardo Herrera. GUERRA 1 l\fAnlN.\. fieecion 1 tS 1. ~ T. C. de nIosquel'a. ro Andres Ceron. 3. :-:j Sánlos Acosta. Scccion 2. ~ 1. ~ José Hilario López. ~.:':5 Sántos Guliérrez. 3. ~ Marcelino Gutiérrez. OBRAS PÚBLTCAS I MEJORAS l:;TEn~AS. -l. '" Juan M. Barrera. 2. ~ J. Agustín UriCoechea. 3. ~ Liborio Duran. 1,:TAllíSTlCA, CENSO JE~ER.\L 1 COMER 10. 1. C'O Agustin Núíiez. 2. ~ Salvador Camac,ho IlolJan. 3. C'tS J. M. Cuéllar P. FOME~'t'O E 1. ·srr.¡;CCION PÚBLh .. A, 1. C'O Lorenzo M. Lléféts. 2. ~ Narciso Cadena. 3. ~ J. del C. Rodríguez ' BE~EFICENCI'\ 1 R ECO~1PE~SAS. 1. ctl Antonio Mendoza. 'i. «1 H.amoo Santodomingo Yila. S. ~ Domingo Diaz Granados. PETICIONES. 4. ~ Manuel A. Villoría. 2. ~ Eusebio Olálora. :J. C'tS Manuel 1. Herrera. 4. c;S Pascual Bravo. ELECCIONEs.. 1. d Vicente G. de Piñérez. 2.. d Fernando Sánchez. 3.:':5 Luis CapclÍa Toledo. 1.«1 2.~ 5.et: HACIENDA. Rafael Núñez. Julian Trujillo. Aquileo })arra. CONTABILIDA·D. Alejandro Gómez Sántos .. Juan C. Soto. Mamerto Garcia. . CREDlTO PÚBLICO. Inte'rior. 4. «1 Eustorjio Salgar. 2. ~ Eslanislao Silva. S. ~ Pedro Cortéz. Holguin. Es ter·ior . 1. ~ T. C. de l\Iosquera. 2. «1 Felipe Zapata. 3. et: Camilo Antonio Echeverri .. REDAccION. i. «S Lorenzo Maria Lléras. 2. ~ Felif>e Zapata. 5. C'tS Manuel A. Villoria. 4. C'j J. del C. Rodriguez. Rionegro, 5 de febrero de 1863.-El Presidente, FR A~ .. CISCO J. Z.UDtA.-EI Vicepresidente, EUSTOnJlÓ SALGAR.­El Secretario, CUmac() GÓmez. Seilioll elel dAR 8 ele 'ebrero. En Rionegl'o, a las diez j media de la mañana del dia 6 de febrero de mil ochocientos se eota i lres, se reunieron los miem­bros de la Convencion Nacional, fallando sin escusa, de los pre­sentes t'fi el lugar de I:;s sesiones, los ciudauanos Acosla, Ahlan a¡ Barrer'a, Bravo, Corre'oso, flerrera Manuel. Lléras, Mosquel'a, Nel­ra, Ptll'l"a, i Sánchez, i con escusa el ciudadano Ramon GÓme~ . Los primeros oCllparoll su pnesto durante la sesion. Se dió leclnra al artículo 121 del Heglamento que señala el C)w)1'um con ql\e debe abrirse la se ion,i la Pl'e. ideucia declaro, 1 10r punto jen ral, que el quorum e ijido por el Reglamellto er,t a mayorja absoluta de los miembro elcJidos' i que en su vir ­tud, babiendo en la sala de lds sesiones un número de miemhro5 superior al f}uorum lef!a l, se abria la sesion. :g ta re olucíon no filé reclam ada. Se leyó i aprobó el acla de la sesion anterior_ Se fil'l116 la del día cuatro. ~ El ciudadano Ancfzar propuso: (('La Convencion Nacioof'.1 resuelve continuar sus sesiones con la mayorfa absoluta de los Diputado8 elejidos l' . Puesta en disclIsion pidió el ciudadano Trujillo, con apoyo del ciuuadano Anr;ízar, que la votacion fuera nominal, i asl Jo acorJti la Presidencia. Cerrada la discusion, rué aprobada la mocion en votacion ortli· naria i nominal, estanuo afirmativos en esta los ciudadanos Al­dalla, Anrizar, Araujo, A.rose~ena, Cadena, Camacho Roldan, Capella Toleuo, Corléz Ilolguio, Cuéllar Poveda, Díaz Granados~ Dóran, EchevPl'I'i, rerro, Garcla, Gómcz Sántos, Gutiérrez Mar­celino, GuliérrE'z Sántos, llerrera Bernardo. Herrera José Maria. Hurtado, Lópcz, Lléras, Matélls, Mendoza, Noguera, .'úñez AUlI . ­tin, J.\úfJez Rafael, Olálora, Parra, Rodriguez, Salgar, Silva, Sot Focion, Solo JlIan Crisóstomo, Santodomins-o ViJa, UricoeCh 'a~ Villoría, Zapata i ZaldtÍa; i ncgatiYos los ciudadanos Cero.n, Gon­zález Carazo, Rójas Garrido, Sáncl1cz i TrujiJlo. El ciudadano Acosta, qlle enlró a la sala despues de cerrada la yotacion, pidió que se hiciera constar en el acta q1le en el caso de babel' votado. lo habria hecho afirmativamente. El cilldadano Trujillo solicitó se resolviera si la proposicion ap robada era una reforma al Reglamento, i si deL:¡¡. tener seuun­do debate. La Presidencia resolvió: < que. habiendo declarado ántt's de abrirse las sesíones lo que Jebia entenderse por qllormll, lpgal, i no habiéndose rer.lamauo esta resolucion, la propoúcion aprobada cm una ratificacion a lo J'csuelto por la Presidencia, i que por c:onsie-uiente no em una r eforma al Reglamento.~ Esta. re ~ ol ucion no filé reclamada. El ciudadano Ancízar propuso: tI Considérese el informe de la comision sobre derogacion o reforma de Pacto de nion de 1861.» Proposicioll qno no rué sometida a discusion por estar com· prendida eo los negocios al órdeu del dia. El ciuciaclano Cortéz flolguin, pn asocio de los ciudadanos Ol:i­lora, Rodríguez, i Gutiérrez Sántos. presentó un proyecto de lei Kdeterninando la sal que dcbe elaborarse en las salinas de la. . 'acion, i fijando su ~recio. 11 Se dió lectura al luforme de ]a comision sobre reforma del Pacto de Uníon de 20 de setiembre de l861, i se abril) el primer d 'bate al proyrcto de lei presentado. . . El ciudadano Cam"cho ltoldan propuso: . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ANALES nE LA CO~VENCIÚN o ' • I • Sa~p~Ddase la discnsion mientras se imprime i dietribuye en­tre los miembros de la Convenciou el i,nrorme i Rto eolo que acaban de le~l':.e .• ista proposi~ion fué neffada, pidiendo el ciudadapo Ferro iliirá, para discntir é.Iqudios 3SlIUtOS que teoBan un carácter jcneral, o se rocen con Jos o mus Mi­Disferios, 1) Este arHculo rué aprobado, i al adoptarse, el ciudadano Camn­ello Roldan propuso : e Los ~iembr()s del Ministerio Ejecutivo presentes en el luaar de las se:5iones asulI­tos graves dt: Ll ,hilllilli"lrqc,ion qne a juicio de dos de ,'Hos lo exijan, i para II ct;iJir las t:uestioucs de competencia do l'aculla­des entre los ~li\lislros. Estas reuniones seráll couvocaua:) i pl'C­tiidida'S, en líll'DO, por cada uno de los Minislros, tomcnza!luo el ~Jcrcicio ,de -esta facultad por el de Gobierno,> f.i -cílldatlal1o ATOSt'mena adicionó cl articulo presentado por el ~iudadano Camucho Rolt:!lto el punto t'U discllsion ... E ~! El Di puta.lo a In Conveucion en quien recaiga la elcccion de ~Iini '11'0, uo goza rá de J ieias i 5U(~IJ05 simultáneamente,. Se cUll;;iJerJ e:;le olI'O arlíc1llo pt'eseutado por 'la conlisioo : (( Lo:> ul:!tla!es e~njlleados del Podel' Judici :ll i del Ministerio público, perten ecientes al Gobiemo Jeneral, cunlim arán ('fi SIIS d ,sti IlOS, ,in rerjuicio de 10 que disponga la Cooslil'~cion. Los de lo¡;; ¡';stados que ejercen funciones do nu carác.ter jencl'ul, ~ont¡nuarán desempeñúndolas, e Las t'lI nc:io Llcs do lIU05 i otros eruplentlo!': serán las que S6 hallan delcl'll1¡naúas pOI' las dj,'poí'iciuues vijeLlte:),a I el ci,:da,iallu VCITO adicionu : ft Qur¡J ;.r:t!u las alt;l o l'i,l¡l~les del ramo Jud icial, desde que f'sf~ ll!i se p;di:¡II~ , {'Il' , el uelJcr ue 110 aplica¡' ~ lin ~tJ l la , cli::iJ)os¡~io[l ('011 \:!i, 'l.:Ío I'C:I'OéIC1IVO, o ca que se descollú¡;ca la aboluta li­berl; ld d ~ · ('()lItralal'.> La lJ1udi ikac joll rué Jlc~i1da i el articulo uj1Tuhatlo, . "1' f:: l ~n <',11 di:5('II!'\ion. el nrliclll,o, G,o del jll'oyct;lo t:Jrijina.1, i el Q1Ud all
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonía: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Amazonía: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: | Fecha: 17/07/1872

ESTADOS U',< IDOS DE]COLO:t\'IBIA.-ESTADO SOBERANO DEL CAUCA. I ANALES DE EA CONVENCION. fJ~E2~ S~:;;L-r--POp~YáIl; 14' d;j~i¡:- de 1872. _-VVV{ vvvvvvv~ÑU~ERO 2.0 lillFORME PROYECTO tONSTITUGION POLITICA DEL ~~\'\~~ ~~'%~~~~~ ~~~ ~~~~~~ Presentado á la CO~VENCION por los in­frascritos Diputados, InieOlbros de la co­ll1ision nonibrada con tal objeto. lULJAN TaUJILLO. ~lANOEL DE lESUS QOIJA~O. Popayan, 115 de julio de 1872. .. ., <29l/ió¿eJ 2?~(ltc7ckloo-tos inrrascJ'lto miembros de la comision t!special nomhrada por vosotros para elaborar y presentar un proyecto de Constitucion polítIca del Estado, cum plen hoy con vuestr'o encargo tan deíicado como honrt)~ o y sagrado. tos infrascritos llenos de temor, pero con sus corazones hinchados del mas puro y ardiente patriotismo han agotado sus esfuerzos por cor­responder dignamente á vuestra confiahza y á las espera.nzas del pueblo caucano, cuya anhe .. lante espectativa se apercibe ya de un estremo á otro del Estado. 1 Quiera la Divina Providencia, que ha escuchado benévola las sanas y patrióti­cas intenciones de vuestra éomision en su peno­sa labor, calmar los ~mimos y continuar diri­giendo nuestros destinos bajo el amparo de su altísima proteccion ! Vuestra comision ha consultado con avidez cuantas constituciones y doc1:lmentos ha podido procurarse en e tos dias y los ha meditado en su conjunto y en sus detalles con ánimo despreve­nido. P.'etendía consultar todas las constitu­ciones municipales de las antiguas pl'ovincias· que hoy forman el Estado; las de este desde 1857; las de los demas Estados, nuestros her­manos en la U nion; las de la República, desde Jos tiempos ~loriosos de Colombia.la grande, hasta la última federal de Rionegl'o; en fin las de los Estados libres, soberanos e independien· tes de nuestro continente y tambien las de Eu­ropa ~ y desde lue~o las muy especiales de los Estadi1S Ut1idos del Norte, como quiera que de3- de la independencia de las antiguas colonias de Españ:l ell Ainériea~ han servido de tipo y de guia en el sendero de la República y de la liber· tad. Pero nO le ha sido posible repasarlas to­das. Los proyectos de reforma constitucional que han pasado a segundo debate y el que aun se di cute en pl'ÍmeJ'o, han servido en mucho para el estudio de vuestra comision, como era de su deber. . y aun cuando es verdad que este estudio no ha podido completarse pOI' la estrechez del tiem­po, la comision ha resuelto 01 fin elaborar y pre­sentar'os el adjunto' 'Proyecto ra de aCCIOIl de lo demB . . J >ye. tí, lo autore' de im'ento .. útil ,1Ii la qlle TITULO V. se re erve el Estarlo como arbitrio rentí. tico, y ¡ Poder Legislativo. sin embarazar la vias de comunicacion, lIi ata- Art, 15. El Poder L eO'islativo se ejerce por rar la seguridad y la alubridad. una orporacion denominada" Legislatura del 10. La. i ualJau; y en COlh ecu ncja, no E. tado," compuesta de los Diputados nombl'a- 1í~ito conceder priviles corllpeteutes ~ necesario emplearla eo pI interior del ,mismo Estado, en lo ca.sos previstos por la Jo­yes, y p~dienrlo Tl.landa.rl~.en pe1sona cuando lo juzgue conve~icIlte ; §. o En el Ca,RO de e 'te incio.:o, c~ando tomare .~l qlando n J efe del ~jército, llarn~rá a1 respectir­~ o Designado para. q tte se encargl,le oel Poder ~.iecu ti vo .; 8. ce Guülar de la pronta y reta administra­~ ion de justicia y dcl plintual cumplin;liento y ~jec ucion de 8\18 • el.)teocias y re la ~dministraciot;l geoeral del Estado; 13. ~ Presentar á. la Legislatt,ua en los prin;le- 1'08 <;lias Q.e sus sesiones, la cl,lenta del Presl.1pues­, to en el periódo económico precedente y el Pre­. supuesto de rentas y gastos para el período si­guiente ; 14. ~ DeclariJ.r, de acuerdo C01;l el dictámen del . Concejo de Gobierno, cuando no esté reunida la Legislatura, que ha llegado el caso d.e guerra ci­; yil en el Estado, y que en consecuencia, miéntras ~ur~ ésta, regiráp.las disposiciones <;lel derecho internacional en todo 10 relativo á la guerra, sien­do, á todo trance, inviolable la vida de los pri :::; io­neros ; 15. d Decretar amnistias y conceder indultos generales ó part.iculares por delitos de asonada, motin, sedicion ó rebelion, cuando un grave mo­ti va de conveniencia pública lo exijet y no pstu­viere reunida la L egislatura; sin comprender en la gracia la respJnsabilidad ci vil en q \le hubieren . incurrido los culpables; 16. ~ Desempeñar las demas funciones qué le atribuyan las leye",. Art. 37. Para el despacho de todos los nego­cios que sean <1e la com petencia del Poder Ejecn­tivo, habrá ha.sta clos Secretarias, á cargo de un Secret.ario cada una; puniendo el Presidente en­cargar el dt>8pacho de aru bas á un solo Secretario. Art. 38. 'rodeis los actos del Poder Ejecutivo deb?n ser autorizados por uno, por 10 ménos, de los Secretarios del despacho, que se constituya responsable del acto. Por tanto, ningun decreto, órdpll ó acto de cualq niera especie, q ne no esté suscrito ó sea comunicado por alguno de los Se­cretarios, será obedecido por sus agentes ni por alltoridatl ~Llgnna; solo se e~ceptúa.n de esta dis­posicion los decretos de nombramiento, licencia ó remocion de 108 mismos Seeretarios. Art. 39. Los Suc:retal'ios son responsables, tan­to por el quebrantamiento de la ley, como por cualq uiel' perjuicio que resulte á la cosa pública, ya por In que autorizan con su firma, ya. por 10 q lle d je de hacerse en los negocios correspondien­tes á la Secretaria de su cargo; y no los sal \'ará. de la responsabilidad el tI ne el Presidente del E~­tado no e haya conformado con su dictimen. Art. 40. J~08 ~ 'ecretarios darán á la Legi latll­fa todos los inf(H"l11 s y datos que se les pidan, ~o­Lre los negocios corre pondicnt á i')\l Secretaria; y le presentarán un informe detallado sobre las operuciones administrativas de los años anterio­re.- 3 y acerca del resultado que hayan producido. Tienen el derecho de concurrir á la IJegislatu­ra y tOll~ar parte en las disCIL iones; pero nunca tendrán voto deliberativo. Art. 41. I,..os Secretarios de Estado, unidos al Procurador general y á 108 Designados presentes en la capital, forlllarán el Concejo de Gobierno, para dar SIl Jictárnen en los negocios en que quie­ra oírlos el PresiUente, quien e. tará obligado á. oir y seguir dicho clictlÍIl)(.>n en los casos siguien­tes: i. o Para couvoc~r e~traordiJ).arialuent,e la Le­gislatura ; 2.-9 Petra dar algUll ascanso interino en la mi­licia del Estado, cuando haya alguna yacante, y no esté reunida la I;egislatura; 3. o Para la declaratoria de haber lle-gauo el · caso de g~lelTa civil en el EatacJ.o ; y 4. o P:;tr~ decretar al1;lnistias y conceder iudu 1- tos generales ó particulares por deli.tos de aSOija­da, motin" sedicion 6 rebelion. TtTUJ;.O VII . Poder J"\ldicial. Art. 42. El Poder Judicial en el Estado se ejerce, por la Legislt:ttura, por el Tribunal Supe­rior de J Q.stici~, por los Jueces de circúito y pOi' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G lo .im·ado y nemas funcionario. que cstaolezca 1, oíon elel Poder Jndicial y r~g1amentará los pro('e .. In. l( y. dimientos en los negocios de comptencia de ('~tl'. Art. 43. La Logi latnl'a snspencle elel jerci io d sus funciolle!::! al Pre. idcmte ó Encargado d 1 Poder Ejecutivo, a los Magistrados elel Trihunal • iuperior, al Procurador general, á lo. Socretario. de Estado yal Oomandante en Jefe de la~ mili-o cias, y los pone á clispo. icion del Tribunal Supe­rior de J u, ticia, cuando hubiere lngar::i forma­cion de cau'a contra aquellos funcionarios, por delitos comune. , á virtud de acusaoion ó d nnn­cio de cualquier funciollario, oorporacion ó par­ticnlar. Art. 44. Durante el reoe 'o d ~ la L gi,lat.nra y en los ca os graH's que fijará la h7, el Tril unal Superior d Ju. ticia en a ocio de 10R Diputados (1ue hayan concurrido á la última Legislatura, presente en la capital, }Illeclen SlVp .nder n el t'je1'cicio do su destinos á los funcionario, expre­satl03 en el artículo anterior, para q tle Rean some­tillos á juici(), srgun los procedimiellto._ que la miRma ley stablezca. Art. 45. La mi"ma Legi~déttura conoce y deci­de de las can. a d respolhmhilidau por ma.l d­semprño en . us <.1e tinos, á virtud taO) bif'll d ' a­cusa<.: ion Ó denuncio de cualquier empleado, cor­poraciOll ú particnlar. Art. 46. El 'rribunal \lperior de ,Tu.:tieia se compone dt-' cinco l\lagistrauos el(~ctos por el voto directo y ccreto de todos los ciuuadanos: duran en . 11" de. tino::! uo' aiios y pueden ser rcel('ctos in­definidamente, debiendo tomar pose ion d prime­r de ngo,'to igniente á su eleccion. Art. 47. Lo. l\Iagi trado y J uec no porlrán el' su. pendidos en 811 (l(,!:ltinos, sino cuanclo . e haya decrptftcl la formacion d can a contra llo por delito' que tengan. ña.lada. pena corporal; ni depne. tos sino en virtud de sentenciA. j11l1ieial. Art. 48. Lo l\1a.CJ'¡ trado. del Tribunal no pu - den n.dmi tir, mi '>ntras du1' n en RUS d stíno ~ cm­pl o alguno el liln nom ramiento del Pod _1' Ej 'cutivo. Al't. 4D. ~ i0 11 atriuuciones del 'rribunal ) ' upe-rior: 1. ce Conocrr y d cidir de las can a cxpresn.­das en el artícnlo 43 de esta Oon titncion . 2. d Decr .tal' la su. pen ion 'y conocer de las CA.Usas de responsabilidad y por delitos comunes contra lo dpma., emplearlos generall's del E:-;tndo, de los Jeft. ue los DepartamentoR. de losmplea­do. de hacienda que extiendan . ll' fnncion á todo el Departamento, de los UomandantP. gene­rale., del) ecretario del mi~mo Tribunal Superior de Justicia, de los Jueces de circúi to i de s Se­cretn. rios dee¡::to, de 1 del Procuradorgeneral y de los Secretarios de los J efes Depart~mental s ; 3. el Conocer de 10R juicios civil s y criminale de lA. manera que la ley dett'rmine; y 4. ~ E.iercer las demas atribuciones que le se­ñalen las leyes. Art. 50. Los lVIagistrados del Tribunal upe-rior de Justicia tomarán pose ion de sus de..:tinos ante ia Legi latura; y en 1 eceso de esta ante el Presiden te del E. tado. Art. 51. La ley desarrollará los principios es­tablecidos en este título en cuanto á la organiza ... TfTULO VIII, Poder electoral, Art. 52. El Podrr el otoral es libre é indepen .. diente. Se ejerce: 1. o Par lo. miemhro. del Estado en ejercicio de los dp.rechos de (;illflachnia conforme a, los ar­ticulo' 6, o , 7. o y 8. e ue esta Oonstitncion ; 2. ~ PI)}" la corporaciones y dt>m3s fnncionn.­rios públioos qUE' determinen la Coostitncion y leye. Art. 53. J.Jos mi muro .. el l E tado, en ejer.ci .. cio . r:poc1o acto q 1\C se verifique á vi l'tnd Ó lmj') la pro. ion de algnn ate, tudo contra la liber .. tél(l " iudrpoll(lüncia ngl\ iln las el ccione, e re. ponsa11e por I tllal(l'lier ahu o, falta Ú mui i n en el cumpli­miento de sus d ·b( re. . En con ccueneia, la ley I fijará clarament.e lIicha re$pon. ahilidad y e 'table .. '1 ce~·{t los ruet1io~ el hacerla cfccti va con pfocedi. m1ento sn~~ln, l'lOfl. Art. 57. Para las 1 'ci nes gencra.h~ de Pre­Ridente de la lllion, Pnpidente del E ' tado, Ma .. gi tra(Io. del Tribunal Snperior de J usticia, ~ (~ nador> Plrni potencial ilS y Representante. r\l Con~pe o nA.ciunal, la "oluntad del Estauo será l'epl'eRentada -en ci~n votos, correspondiendo de lo. á cada Departamento electora.l, 01 núru ro que ]r toq ue segun, u re. pectiva poblacion. Art. 5 . El Pre 'iuente del E tado fijará el llÚml~rO de vOtOR que corresponua á caela Depar,. tamento electoral, tomando por base la pobla .. cion de cada uno de ell R, segun el censo y el nlÍ .. lllero de votos qne representA. la yol unt:td uel Es­tauo; agregando el voto ó votos que queden sin colocacion al Dpartamen to ó Departamento", e­lectorales, que hayan dado un residuo mayor de poblllcion. Art. 59. 001'1' sponae á la Legi latura organi- I zar toda las eleccione y nombramientos de fun .. cionarios públicos, fijando las f¡ ehas y demas condiciones, con escepcion de las prefijadas en es­ta Oonstitucion y en las ordenanzas ó acuerdos que dicten las Corporaciones municipales, por derecho propio, que les otorgue la ley. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~ ALEt> DE LA ONVENCIO~. 7 TjTULO IX. rentas y contribucioll s, haciéndo'e publicacione~ Ministerio público. men uale de su movimi nto. Art. 60. El lVIinisterio público será ejercido Art. 72. No se hará gasto alguno para el cual 1>01' la Comi~joll fiscal de la Legislatura, el Pro- no haya apropiado la Legislatura la cantidad C01'­curador d~l Estado y dema. funciouarios que de- re'pondiente, ni en mayor cantidad que la apro­termine la ley. piada. De la misma manera, no podrán los o1'ue- Art. 61. La Comi.·ioll ft cal) para introducir y nadores de gasto excederse de los límites del sostener acnsaciunes ante la Legi 'latura, elegirá presupue, to aconla.do. uno de sus miembros q u \ ejerza las funcione de Art. 73. Cuando por cnulquier moti \TO drje de fi cal. votar. e el plesupue8to correspondiente tÍ un pe- Art. 62. El Procurador del Estado y sus su- riodo ti cal, coutinuará rigiendo el del período an­lllelltes seráu nombrados P?r la Ll'gi 'Iatura; dll- terior. ra.rán dos años en sus destmos, contados de~de el Art. 74. El E~tado reconoce rn fayor de sus primero ele aO'osto siguiente á su eleccion y vo- I acreedores todas las deu libre llombrami )nto y remocion dpl tTe- litar. fe Dl:pal tameutal; de {l ni n depende il1lU<.~d.iata- Art. 79. Tingnna l,·y trndrá ef 'cto l' troactiyo mente. ni '('riÍ obligatoria állte ~ de 'H promnlgacioll; Art. 66. La ley determinará la, funcl ne - de ?xGepto en materja. penal, cuando la ley posterior lo Jefes Departn:menta.le lcaldcti, y Ol'géLIli- 1m ponga menor prna. 'zará todo 10 concerniente al r >gim n político. Art. 80. La di. posiciones ue esta Constitu- Art. 67. En cada Di ·trito habrá Ulla Corpo- cion se aplicarán de preferencia á. cuale¡ uiera otra l'éLcion municipal de origen popular para su acl- ley de] Estado. milli 'tracion propia, cuya organizacion y fllncio- Art. 81. Ninguna Corporacion, autoridad 6 nes determinará la ley. empleado podrá ejercer funciona::! que no e le ha- Art. 68. Los Alca.ldes 011 tam bien Jefes 1)1 ll- yan conferido expresament.e por la Constitucioll u'lcipales de los respectivoR Distritos para la ~je- ú la ley. encion y cllmplillliel.lto de. los cwtos de sus Cor- Art. 82. El derecho de gentl:'s, en t.odo lo que l)oraciolles. dice relacioll á ]a guerra civil, hace parte de la l~- Art. 69. Toca á la, ley crear ú suprimir los gi 'lacion del Estado; y en con, r.cnencia; sus dis­. Distritos, variar sus límiteti y organizar su admi- posiciones regirán cuando acuna el caso en el Ilistracion. Estado; pudiendo ponerse término á la guerra TtTULO XL por medio de tratados entre los beligerant.es, quie- Del Tesoro. nes deberán respetar las prácticas humanitarias Art. 70. El Teso'ro del Estado compuesto de de las naciones cristianas y civilizadas; pero en 108 bienes acciones y derechos pecuniarios, que todo caso será respeta,da la vida de los prisioneros . . h"oy tiene'y pueda adquirir, y de la renta y con- Art. 83. l.1os extranjeros y transeunte s goza­trib: uciones qu.e se recauden, estará á cargo inme- rán de los mismos derechos individuales y civiles (liato de un empleado denominado, '~Administra- que esta Constitucion y leyes otorgan á laR miem­< 101' general del Tesoro," nombrado pOI' la Legis- bros del Estado, debiendo respetar y obedecar la latara. Dura en el ejercicio de sus funciones dos Constitucion, las leyes y las autoridades legiti­años y puede sei.· reelecto. ~ . mamente constituidas; en cuanto á los pyimeros, Art. 71. La le.y arreglara eete ramo del serVl- de acuerdo adema'3 con los tratados púbhcos que cio públic?: procm:ando establecer ~a unidad, deban cumplirse, y los principios del derecho de concent.raC:lOn y c1andad en el producIdo de las J gentes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 Ar. ALES DE LA CONVEN ION. Art. 84. En receso de la Legislatura puede el Poder Ejecutivo llom hmr en interinidad los J e­fes de la milicia del Estado, previo consentimien­to del Concejo de Gobierno. T lT ULO XIII. Reformo.. Art. 85. Esta Constit.ucion podrá ser l'efOl'ma­da: l. o Por una Convencíon constituyente COll­vocada E::Xprf amente por la ley; y 2. o Por una ley adoptada íntegramente en dos Legi!:>lat.uras consecutivas y en sesiones ordi­natias. TiTULO XIV. Régimen. Art. 86. La presente Constitucion se paRará al Poder Ejecutivo para que la. publique y circu­le: regirá en el E tado desde su publicflcion, y para la Legislatul'<:~ despue8 g ue sea. firmada por ]os Diputa lo. reunidos en Convencion y preeen-tes al tiempo ele 8U xpedicion. . Art. 87. Quedan vigentes las leJes y decretos legislativos que r gian ántes de la sancion de es­ta Constitucion, en lu que no sean opuestos á ella., miéntras no Re deroguen ó reformrn expre­samente por la Legit;latura. Dada &. Presentada. á la Convencíon del Estado, en Po­llayan, á 15 (le .iuliú de 1872 por 105 infraSclitos Diputados nombradoA en comision especial para e!aborar y presenta.r un Proyecto ue Constitll­Clon. Julian TJ'1.Villo, Ez.i8eo Payan, JJIanuel de J. Qui,jano. Scsio,~ ele! día 15 ele julio de 1812. NOTA8 Estados Unidos de Colombia.-Estado Sobe1'ano del Cauca.-Sec1·eta?'1a de la Convencion.­Núme1' o 10.-Popayan, 13 deJulio de 1872. Sei'ior Simon Arboleda. La, Convencíon del Estado, en su Resion de hoy, declaró á l1~ted decto legalmente Diputado prin­cipal IÍ ella, por el círculo electoral tic Quindío. rliengo el honor (le comunicarlo á usted con eI fin de que se l:Iirva concnrrir á las presen tes se­: siul](~~, Soy de 11 ted. atento servidor y compat.riota, Jo É YGNACJO CAHVA.TAL. . .. .. Estados U1~ido8 de Golombia.-Estado Souenmo del Ganca.-----Seé'retaría. de la Convencion.­Núme1' o l1.-Popayan, 13 de.J·ulío de 1872. Selior Gabriel Moutaüo. La COllvencion del E ·tadoi en RlÍ Rcs(ari de es te cIia, deolarú á usted legat1U~t1te fIecto DÍ}Hl.tarlo pl'Íncipal á dicha Corporacion, por el círculo' ~lt'c· . toral de Quindío ; . lo partieipo á usted c'on el obj to de que se sirVa C'onctirrir á ocupár su aejento, Soy de usted atento ser Íffor y compatrÍota, JOS}j YGNAUlO CARVAJAL. ---.... +~--- EstadolJ Unídos de Golombia.-Estaao Sobe1'arUJ del Ca1.tca.-Sec1'etaría de la Convencion.­lÍme1" O 12.-Popayan, 13 deJulio de 1872. Señor Je ns :Marfil L(í 7o. 'liengo !a satisfaccfon de participar á nsfed ql16 la Conveucio~) del ~ tado, en su .' e. ion de e. ta fe elHl , declaró {: uRted }egalro~nte eleC'to primer suplente tÍ ellft, llor el círculo electoral de Quimlío, J.Jo que comunico {i l~&ted par<:1 sUs fectos.­So . ue u. t d ate oto nidoTi Jo É GNACJO CA!~ AJAru Adoptado en primer debate, va ó á seO'lllldo y en comision, con oeis día. do térmiuo, á 108 ciu- }J.·tado,; l1núlo8 de ColO'Jnbia.-~ toelo Sobe7'aJuJ dadano~ Pa,lá.u, Carntjal y Barr da. del Cauca.-Secrctaría, d.e la Convencíon.­NIt? ne1'o 13.-Popavan, 13 de;'zdío ele 1872~ José Y gnacio CarvaJal. ---~ ....... --- lNlfORl\lg DE UNA COMISIO~T. Honorables Diputados: Vuestra comit:ion encargada de examinar la nota del señor Secretario de Gobierno de 4 del que cursa, scceion 1. ~ número 3, en la que ma­nifiesta que, no pueden remitir e los registros de elecciones de los diferrntes círculos por no en­contrarse en la ciudHd el Procurador general del Estado, y estando ya dichos registros en la Se­Cl'etaría de la Convencion, os prúpongo la si­guiente resolucion : Pásense á la comision de elecciones los regis­tros remí t.idos por el Procurador general del Es­tado, Popayan, julio 9 de 1872. J,Ianuel E. Barreda. • • • Seiíar Eliru Léll.do. La Convencion del ]j:stada, en sU srRíon de hOrf declaró á usted ega.lmeute electo srgnndo anpleu ... te á ella, por (~l circnlo electoral de Qnindío. Lo 1] ue tengo el honot ( <.:Ü'mu"icn·r á ustt'd para flll efectos. Soy de usted atento servidor, J OSÉ Y Gr ACIO CARVAJ t. . . Estados Unidos de Colombia -Estado Soberano del Gauca.-Sec'tetaria de la Oonvencion.­lVlÍme¡' o 14.-Popayan, 13 de ?'ulio de 1872. Señor Secretario de Gobierno. Tengo la honra de comunicar á u ted que la Convencion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 20

Anales de la Convención - N. 20

Por: | Fecha: 04/05/1863

" ANALES DE LA COl JVEl' clor ..... :.:; i N~O 1 Hionrgro} lÜl1cS A dc mayo \~e t 863 . t NU~1. 2 O. ~n~~l~~r ==~======~~~==~============~~~== DEC~Eto (DE 29 DE AB RIL DE 1 R(3) :\on ío. ~0. o ',a. r.:\~mOíÚ oc ~eí\e.ía\ V;)\:' . ,l '- \. O\'>t -:., O, \ Se dió pri ncirio él la kclnl'a del pro:lc c~O. de k i CI(111? fllnUi! pro"isoriulOenl<' el ::.i:s lcma jllu it;i ul de la Llllün C010ILb l i.lflUl'; l el CiUUi!dal:o Jlrl lTel'a propu o: «Li! r.onH'ncio:l rCllilll c:él; pnra primer dehnlc, la ledu ra d,,) ti!J:;[CllIdo ~e yola]', I qlIC. n' !l'!n(J.lb~ en j¡i~ c~ n u,u d e (~S 1 I S.I os. d t .1 us ti t J L: (le( a J O;,E .1J AI,IA B:\\LlJ, 1. de la \ariüll .lo q lIe se le doblera por los uun 05 que ht ull' r¡l sul r¡- c.;Ull esta llH¡('l'lpClon . . 1 do e ll sus iplcre~c. . . . . A l C011~tan íc defi>n,wr de la LifJ(~l'tad, ¡Se. di:iCI:ti í t'n primer deba le, pasó a sC(!lIncJo, I ('11 com l:; II~H , I al (;illda(\¡¡no GUll1lan, el proyc('to u ~ dcer 'lo "dC':larun.tlo y:a J (!,'XEflA L JOSE JI A I?fA OBA SDO, . . nil(~;onul la que parle ue llüg:;lá hácJLl el blerD, 1 desllDund I La Conv{'nciün J.Vacionat. 4' 9~. ·t 861, 1863 . Arl. 2. o Igualmrnle dispondrá rl POdl\r E¡l'rnti\'o que e ll vi celllelllerio de 13()go lá Re ('¡-iJi l UlI lll líque!\e i cinúl esé, S..\\lO G 'TlÉnnr::z. ! fOlldos paru Sil L:perllll'c..» , . I Cun lilltlÓ (JI s ~lIlldo d~butc riel pro:{'cfo dc dce!'clo ~fk:!~ •. , nuncio la C¡IF,it¡.¡1 de la CU LOU Cobrnui'lBull i 'e SULllcll6 a di¡;Cl¡­! s:on el nrlil"ulo l. o 1 «P,I citJ(l;idilllO .\(: ~ 1:1 propns.o: ,,:'u:pcIIJa:f' ¡ud fillidamcl1 l 1" d ¡sc l1~ion de este proy.ccl.l > l/tlé (' l);'gÓ, ha clCnJo COJl:::tqr Si l volo alirll1ill:\'o lo' GIU ad,,- 1 nos .%aldú;¡ i Lléras. El CIllt! ¡tJlI:JO ~¡osqll(' rn p1" senl!'. la siglJienle prr1po idon , fjl.l ! ¡,eliJó eOIl permiso de la Con\"cll(' iO~1 : . . 1 ·'\\(é'!·c:;c ('1 ónlell de los UCOdClO de lil se. Ion dc la nocllc , conliJ!¡'¡(' ('1 2. o debale del pro: eclo de r.Ollslittlcion. n El ci lldauano Ol¡ílo l'a rnorlifi.:ú el arl!cu!o scilalando COl1lt) I c¡¡pital de 111 [ nion a la cindad 1I ."nogolú . . . I C('j"ra~ta la JiS\..II .. !On sobre la ll¡od;[icacion 1 \'ol¡¡cla en yofucllln sen<,la, a pelic io ll ti I cil ldadilno (;ómez [(amon, COl! upoyo dd ! ciudadano "CricoC' h ' cDlllla '25 IH'pras::=5Q , número de YOI<1III(,5. El! di:cll -ion para ¡¡dOplar~(', ,,1 cilldadallo MOHfllcra I)(,OP1 !~. ) I (lile la copital u(' In l'lIio!l fnet"l la ciuuad de Cilí' ¡¡110: pouel'('s ti ~ la ( Ilion rf'~idir~n ('n lIna ('(1 - Bioneg.o@, ~.& ;¡-:e ftbri! d~ i§63. I pital Cjlle se cs l al)lccerá en la CO!lfll"lP'l1!'ia de .105 rio ~ra!.!(/¡:k'IJ.t Il €.n ltluna , el) terrenos ue la hilt'I('ncla del ~TI¡¡rG,p de 1'1'°1 ¡rdild SES10~ NOC11('RNA. I nacional; j proyic:oriamcllle, nliólllrlls se <;oilslrllyru los lúcü!c. I nece::i1rios, en la Cilldcd de JÍla gllt".u - Se ;;¡ori6 la s{'sion a lus sielc i mcdia de ln nocl le. I Peu:d.i1 la " otacion s€:cl'(~la pDr ('1 cill:1illhno Hójn,s G,:1rrirlo , Cüll rLdta ron dc los miembros presentcs en .cJ IlI ga r de las Eesio- . npoyo del ci lldad ilno Clléllil.r PO" cda , i ,"otada la mod¡ne~cioft, 11r8, los cilJJatlallo~ NOgUCl a i SanlodOlllilWO Vila , con eSC1lsa; si l! ! )'('sullaron 30 bulrtR l1cgrns J ?8 b lull('.as;~:\8, J1I:lyl:.r al .J1tllr;t(·I\l .e lla. los t;iudadano,5 Echen~)'ri i Guti~TCl Piliércz. de vol ant c. , s:endo t'~r.l'utadllJ'es 105 clll(I¡¡ de Hllantc". 1.° De la 2. ~ ,de peti.c io~('s, a carg.O u('1 ciutlau ullO OI:\lora, I I se le\' anlll la seSlon, por h aber l1eij¿Hlo la hDra, :t <[uióu rasó el memorial Jel Sr. C:uronel graduado ~lé.lnlt('1 AlI- El Prcsidcnle, 'JL;sTo :\J~OS.B.lE>.\. 1o ni~ J./ÓIW~, solicilanJo se le conceda altJlIn~ recompcnsa flor ;,lIS J sel'VlcJOs. El S ~'OI'c¡i1rio, ClimClco Gómez Y. Se u<'tJÓ el ' prDyec~o de l'cs{)lIlCioll del informe: •. pú:-;ese esla soiici,tud, con I.os dOC'llln cntc·s qlle la acompQ/ian, 1 n1 SI'. Minis·tro dI' GlleN'a para qlle e::.pida ni Ciudarlallo Manuel I . Autouio López el des pacho de Corond efl'c ti\'o J.le ejército.» El cü,uélduno Mosquera propll5O, i se aprobó: . ,,'Pase este eSjlediellle al SI'. Ministro de Guerra para qllr, cn éllt'neion a los mél'itos ne'1 Sr. Corun!;!l Manuel AutOlliü Lópeh, l'~sn(.'ha lo ·(ttl-e sea de j \lts ticia ; I! i -2.0 De la 3. r; cDmisic.m de ~Obl'as rúblicas i lT,rjoras internas,. II cargc) del ci lldud ano puran, a quién pliSÓ la soticitud de Ya­t ·jos vecillos Je Mallizúl t'z, piclil'ndo privilejio pa.ra abrir nn ca­mil~ o que pOllga en cOUl unic:aciull los Estados ve Antiolluia i del 1\) I~ma pOI' la monlaila del «.\r,uacalu1. .. Se aprobó el proyecto de r1\~0Iucion: "Pase esta ~ol ici l ud n las L ('j is latllri~S de' lo~ EEtados Sobera­n? s de Anlioquia i ticl Tolima pura que resu;cIrüll lo co.me­llleDj. e~ Se nhrió la sesioll a las d i ~z i rnf'(lja de la mailClnil. "Fal laron de los miemhro~ presrnles en el !lIga ... dR .l as ~('sion :: , el cilidadano Santodomillgo )'llaJ con escusa; sin <'lla, el ciud a­dano Ec!tc\·erri. Se leyó i aprobó el tlcftl de la ~('sio n Tlorlmna del 24, i :-,,~ firmó la uel mismo ~ i a por la mailanu. El cilldauano .conlo pl'csenló un proyc('to dp decreto pinion del país m'etca de ~l1a d'sloca.clo.n a~mI111S1ratl\"u que m('nle lIslilllyendo rificara por parles, sll'udo cada una Juan e, l';'llj illo, Uricot'rli('(I, y'úrgas tlanlos i Zapata; dc e!las uno d los InCISOS. 'cgnlivamenlc los ciuJauanos Araújo, Cadena,. Camac1to, ~()I_ Se adoptó el l. o clan, Cu-i llar 1'0 \"C'da , Dnran, Ferro, Gó:nez Süll:OS, ~bal'('r., El 2 o filé 111odificado por el mismo cilldadnno asf: SOlo Focioll i Zaldt'I:l, (44 afirmativo:;, C011lra lO llegaL,,·u::;:== .. '2 . o QllC la no[ormll sea di~cntid~ ! aprobada con la~ f01:- 5G, número de \'otantes) roalidades <,slal\ ecidas para la esp('dlclon dc las ky('~, I 1"(111-1 . • fl c¡¡da pOI' las do tcrceras partc:; de los miembros del SCllado El cllldadano Canlo 1)1'(' entó e tc nrllC'1I10 : .. de Plenipoll'nci urios.)\ « La COI1\'eneioll TlaC'ional elejirá tnmhi('n los. IaJI: Pl'esiuen­' r, Scnadores i r.r.pre~c:¡(al1tes) para qne el ¡ e de abril de ) 864 se in,lale cl primf'l' r.on~i"r.~o r.(l;I~titIH':¡OIl .. I., en (,1 IIlGar qnc lh~­S! fj!1C la Jpi, i ante él l()m j)t)SI'::iOll el Huevo Prcsitlcl le.' qlle.)) . "La C011\'encion conmoyida con el doloroso recuerdo dI' la sangrt; colombiana dcrramaua a 100Tenlf's <,n este dia memo­rable, acuerda r0jisll'ar en t'l ~cta los no~bres .de González, Jiménez, Goliérrez. SánclIez, QUllltero, ~::.cal'raga llantos otl'03 que cn · llqnella jornada rindicron su VIda en uefensa de las instituciones federal es. . «La Convenciou hace votos porql\e el sacrificio d~ t~n no.bles corazones sea fCCllnuo en libcrlad i dicha pal'a la RepublICa .. 1 Iltl lazo indisoltlble uecollcor<.lia i ue pUl entre los ulleno~ patnotas •• J se levantó la ses¡on, por ser pilsalla la hora. m Presidenle,)osTo AROSE~JE~.\. . El Sr\.'rl'lario, r:l1ma~o GJt1u!"z V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES HE LA CONYENCIO~. 127 PROYECTO DE LE! (lUC fUIIJa pro\·jsorial11cntc el sistema jm.liciul de la Cnion COlolllbiallu. --- TiTULO 1. 1. o De las causas por deli tos com unes con tra el Pre· sidente de la Union i 10's Secretarios de Estado, pl'e\ i ¡\ la suspension decretada por el Senado, cuando juzgare! que hui lugar a formacion de C¡lusa ; 2. o De las causéis por delilv~ comllnes, conlra el Procu['nnol' jenernl dc la Union, Jos Ma,listrado de la m isrna Curte Suprern", i los Ministros públÍl:os de la Nacion en el esLranjero; 3 . o Dt las ' c,luSilS de responsabili odos ,dilJloll1é1licos i cónsules de la Union, por m"l rul imillQ1·. desempeño en el f'Jt:>rticio de sus funciones; Art. 1.° ~l : (~ ntras el Congreso ol'ganiw ddlnitivi11nen- 4. o De las causns de responsabilidnd contra los Ma-l l ' It Js Trih!lll~lt's fedl'l'ales i t:l efljuitiamienlo en los ji~ll'ados de los trihunales de la Union, el Secretíll'io de jI. lIIdos nilllinalt-s i civil es que son de su competencia, la misma Curte Suprt\ma, los Gobcrnn:.lores, PresIden­:- e olt"t'n'jlr-á" !;¡s di~pnsi(~iollcs de la prescl1te lei i de tes, Jefes Superiort's i Majislradlls de los lribunalrs Sll­H «\I(\IIi1s ntl"ilS a qU(' !'I' n·'fief'e. periores de los EsLados, pOI' infraccion de la Constitu- Al t. 2. U El Poder judicial de la Union Colombiana tic- cíon o las I('p's de la Ullion; nl' fl()1' ohJcto: 5. o De las causas de rf>spons;\bilidacl contra los Je-t .) E:d¡ir la responsabilidad dt' los funcirm:Hios o ern- nernles i COl\wndanlcs (>11 Jdt' de las fllerzas nacionales, plt'ados 1.11 sen irio de lus E~lados Unidos de Colornhia; i conlra los Jefes ~upe[ iores de las oficinas de Hacienda ~ •• l Aplil'111' las pcnilS s~'ll¡¡ladilS a los delitos que son de la ellion; rn:dcriil de léI lei p('lliil de la Ullion; 6. o De las cuestiones que se Rllsciten entre los Esta- 3." Hes"lv!!!' lil8 I:urstiones que se susciff'n entre p:l1'- dos i el GolJierno Jcncral de la Union sobre propi\:!da­tes dt~ que u la ~<,a la Hacienda naeional, escepLo en de~, Itmiles, fuero i demas ohjetos contenciosos; cnn('lIr~1) dr acreedores' .7. o De las conll'ovel'~ias que se suscilen sobre los ,t. O Determinar súul'e' la IejitimiJ.ul de las presns ma- conlrnlos o convenios que el Gobierno de la Ullion ce-ri limils. . I('bre ca:! los Estados o COIl los partic.ulares o com· Art. 3.° E.i ~I'('ese el PalIer judicial oe la Union: pniiías; 4.° Por lit Corte Suprema federal; 8. o De las contro"ersias que se suscilen rrl"li"éls a 2.° POI' las C.Ol'tI'ti fNJerales de ulstrito; las cOlllunicaciones ínterocéüuicas i a la seguridad del {).u Por IlIs Tribunalcs rnilil;lrr~. tránsito pOI' ellas; Al't ~" O CnHII(fo de 0onl"ol'rnidarl clln los incisos 9. e De las eausns qur. hílyal1 de s('guiri\c por ofen-de/ artículo de la COllslitucion In Cámara de sasconil'J. el dt'l'l'cho illlernacional,Jt'rnpre que la ofellsa ltrprcsentallles illlroduzcn una acus:l<:ion' ante el Sellél- I se h.ayn ('tlmelitloen la cilpit¡.d ue la Union?o por funcio­d( I, en los casus en que este puede oirla segun los inCi-¡ nar~l:s o clllrl('~d()s a.(J1l1enes la. CorLe ~XIJ~ la respon-s IS dd a r tículo de la misma Cn/lstilllcion, sé1utlldad en primera 1 st-'gunda IllSlanCla; 1 el Sen:1fJo SE? limiln/'ú a suspender de su de~lillo al ilen- 10. De la C,.1l1'~\S. de re~ponsnhilidatl . que se promue­SLH. lO, í someterlo al Juicio de la Corte Suplema federal. \'éln contril los II11Jl\'lduos de los Consejos de gucrra de . . Oficiales jeol'rale', i contra los dl'lllaS funcionaril)s que TITlLO n. inlent'n g-an en las eausas militares de que conoc('n di. Curte Suprema redel·al. cllos Consejos. C~\PjT LO J. I AI'I. 10 . Ln Corle conorC' rn ~e ~ lInt1a in s tancia: Composicion de la Corte. Art. t:>.o La Corte SlIprema fl'drral se compone ele cillco i\b.ii~t,.ad () s , con~'(lrme a la Constilucion, los cua­Je: son elt-'ji dos de Id Illant-'ra que lit misma COII~titllr.ion dL'lennillél. Ellos duran en sus destinus cuatru ¡¡iios; pero pUI'd en ser /'el,j¡ojitlos illr/dinidamellte. I~ ;, Corle f( 'sitlE> rll la ('{IJ1ital de la Uníon. Art. 6.° Lils f; dli\~ ahsolutíls CJllC OrUrl'éln rn 1;\ Corle Supremél se lIenilrún con los suplentes, que rn número dr rillco el('jirri nnu,lImenlp. el Congreso, drsignanrlu el 'órden en qllC délwn sel' 1I¡lmaJos. En las falt;ls trlllpo, rillL's i cn las .,hsolulas, cuando no puedan IIrnilrse con !os s,:!pll'llles, (jumurará el Podt'f Ejecutivo l\1ajistrndos 11l1t'nnos. C~lando la [¡tila ~hsoIuta csceda de 1In nilo, se proce­<. Jera 11 nueva elecclOn para lIenal' la \'aranlf'. . Art.. 7.° En los casos en que algtln.Majislrndo tenga Im~cdlll1Cnto para conocel' en negocIO determinado, i cllanuo sea J'l'cusado o hil~' a diseordaneia, se sortearán CUlqueces para cOlnpldal' el Tribunal, tomnndolos de ulla lisia ue \'eillle ('iudndanos "eeinos de Id ("tlpilal, que anualmenLe formarán los mismos M¡ljisLrados en Sala de a('tH'/'dn. Art. 8 o El cargo deConjuez es cl~ forzosa aceptacion pOI' los ciud¡.¡danns que no estén escluidos spuun el ar­lJculo iln.lerior, i ninguno podrá sel' escul'ado de prestar este senltio, sino po/' impedimento n:,ico plenamenle ciHnpl'obado, o por no haber IrascurriJo no\'enta días desde que ~il'\'ió el mismo cargo. El Presiut'nle de la Corte compelerá a los nombr(1dos que no tengan impedimento ni escusa, al desempt'llo dt'/ ~al'g;()f con mullas sucesivas, que podrán ser hasta de {,lOcuenla pesos cada una. C.\PJTT ~ LO 11. A Iriúuciones i deúeres de Id Corte Suprema. ~rl. 9." Lil ellr'" Stlprrm¡l fl'dernI C0r,occ en p. ri~. c- r;J i, ~H' ~ UII d i.l i 11 .~ ~ L.! 1 ~ j ~ i . . 4. o De lo ~ rH:' ¡-,cyocios cOllt en \. io. os sobre presas marí­I I¡mus, i sobre buqul's na cionél le: o ('S lr3I1jel'o s, que ha ... 'an contrilH:nido a In di sposici one. Il'frdCS dc la Unjan, relrlli ns al cumercio ('sterior o cost ilnero, i u las 1'01'­mnliJndcs quc Jeben ousenarse en los pU t! rlos nacio· nales, () en la navegacjon marítima o de los dos que ba­fliln ('1 trrritorio de mas Je un Est:1do o que pasen al de una Nacion limítroft'; 2. o De toda cll es tion en qUf' deben aplicarse las cs- 1ipu laciones de 10:5 tratados hechos con las naciones cs­tr~ nJf'rns; 3. e De lils causas que hayan de srguirse por ofen· SrlS contra el den'clto internacional, sif'lllprc que dichas ofe()~as hayan !cuido lugar fuera de la capiléll de la Union, i se h:lyé-lO coml'lido por particlllares, o funcio ... n~rios o f'rnple:ldus a fJuicnes no (' ije la responsabili­dad la Corte Suprema federal en primen i segunda ins­tancia; 4. o De todos los nrgocios contenciosos que se refie­ran a bienes o rentas lIacionales, i que no estén inclu· ~os rn algullo de los inci~os de la alrilJucion primera; 5. o De lils caUSf"lS criminales por delitos comunes que 8<',10 rnaterin de la lei penal de la Union; 6. o De lodos los aulas de sobreseimiento i seolcn· ciíls obsolllttll'ias, qlle cn negocios criminales pronun~ cit'll las CurlPs de Distrito, sea ('ual fuere la pena que lm'iere señalada el delito porque se procede; , 7. o De los aulos q uc dicte la oficina jencl'al de eurn­las contra los ordenadores de géls!os nacionales, cuan· do dichos ordenadores ¡¡pelen de t~les aulas: i 8. e De Ins nclunl'ioncs sl'f!uidas por las Cnrtc$ de Dil"tr ¡ro para dedil!':}r ~i cslá o no probado cl :zra\'e mQ" li\'o de eon\cnipll('ia pública que se cxije eo las c~pro. piadones por curnta c1e"lel Nacían. Arl. i 1. La COI le SuprC'llla conoce en ]" rrsprclira instancia, de los juicios íllcidentales sohre illtpl'Cliplcnto. i re(,usélcionl's de los MajislnHJos í del Serrelario de la ¡ misma Cnrte. I ~ n. J ~. ~jl Conc de jJI.' cp S~J a de cineo M;IJislrado~: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE L\ C01YVE~CIO~ó ,l. o Lá stispensio ,por unanimidad de \iO{O¡;:, de lo~ I ron los Gobernadores, Presidentes o Jdes Superiores i (l(!,tos de las Lt'jtslt\turas de los E tados, eh los C;lSOS 1 TrilHll1ales de 105 Estados; Jia"a lu~ ~teelas del arliculo .... de la Conslitllcion; 3. ~ t-la{'er el repartimiento de las ro1l1~.l~<].ne r-nrrt'!ll 2.'~ La declaraloria de hahrr ~itJu anulado p,or el eli la Secrt'laría, Cllillldó ,,\ l'vnlICirnielllo, lit ~n:\lancii\­toto de la mayoría de las Lt'ji~lallll~?s de,los Es~adós, l'iOI1 o la prt:sclIlat;ion de los proyecl:o~ de Srl}lt!pL'Íll, Jos arios del Con(Treso o del Poder Ejt'cutl\'O nHclollid, I cl}rl'l'~pollua a un snlo Milii~~l'é\d(l~ que dichas Ll'jislal\ll'as huyan considerauo vi'Jlalul"Íus 4. =-= COl\vo('ar e ... traorJinarialllt'nfe el Trilmnar, CUllll-d(' Id Conslitucion federal; dn lo Juzgue cOil\'elliL'nle, para dar eva::;iull a los llego- 3. => Las eOlllpetC'nl'iilS fJl1l' se ~usriten entrp los tl'~- tio~ ~ IOlloulcs i Jutgildos de úiferellte3 Est¡\(jos, .l'ntrp \.(?S In- 5.:eI i\1>:1otrnE:'r el órd('n pn el Tribllnal, i dirijil' su hunall's i j\l~g rldos de u-no o mas Eslauus I 1, )s,lnhuna- poliria interior eOIl arr/'g!o a ius l'I'¡;larnelllos qu<~ espi- !-CS' de la Uuian, o enl re UOS o ma8 de c~los Llllllll O~~ da el m i,",!no Tribtl l1id; /1-. Ó Las discordallcias que haya entre un;1 iluluridad- &. =-:l Cus·tigilr ¡;orrel'cionalnv~nlp. previo juicio ~l1mil-militar i un Audilor de guerra; i "io, con apl'f'cibill1ienln, o militas hasta de \eintieinclJ 0. o tos recursos de hecho en asuntos civiles o (ri- t "~os, las fallas en que in l' urran Ins sllbilllerllos i tos­min. ales ue compdcflcia nadonal, .cll.l.ndo se h.a udle- litigaliirs., contra el órden t'COilúlllieo dl!1 Tribllnal; g~l(Jo la o1peracioll por la Corte ue_Dlstl'llo. ~ 7. =-:l Dl'eidir \'erll"lmelllL' las q\lejas que ocurran ('n- Ar!. t5. La Corte ue~pacha en Silla de aClIeru1: lrc llls ¡il¡gull 'es r el ~el'I't!lilrio-IT los- otros subillternos, ., 1, o El nomlmllni cnto o la rcmocion del Secrelal'io I Jel Tl'ilJ.IlII:1I, por fi!lta de f? (yca gra\'euad' en el curso i· 1 tic 105 ()lf(~S empleauos ~uoétllerll()S ue la Corl!'; I sust ;llll:laCIOn de los /lI 'gc)('I()~; 2. o Los illform('s qu" las €ilmar;¡s Lf'j¡sli!liri.l~ o' el '11 8 ~ Dar ¡",iso al rrs-jJL'cli\'O recantla(lor,. dun; I i al'l'eglo d ' su St'C rclarla. !cro - esc.l'ib en'c, que crLÍn Je su Libre HOlllbramicnlo Art. 14. L,l Curte Suprema Imcd,,, cn cllidquiel'a I remUl'lOil. instancia ¡, t",n cualqui er ~il l:i, (' gllll fll t' re,el ~a~o.: Li\~ Ldlrls tempur;¡]e::; o accidentales del Secl'ctar:o 1.,0 Gil. l~gal' CLlITC('t'lOnnll\~elllf', pl't'\ lt) JUICIO St~· se Ilen a rúll por el Ofici,d mayor. mUria, con, mnrl;IS ha. [a de tlllCll eflli' pego", ü apCl'Cl-¡1 AII, 2 L Son de ht'l'l': del S¡;/.;/'('I:l rio : billl¡elltO,. a.,los ;luC desobedezcu ll sus 6rJ~lle~, o 1 t,:O Dilr tllrnla diari.ilnlellte al Trilllnnt, o nI Prc-fallen al (,k~¡Jo ~l·Sp f'[O;. sitlcll I en!'u C,ISO, d' lits t:1US:IS qUe se hallen eH ,2. o Olr I dccll}¡r la~ recl:1 r~l~rl<: nes sob re cn.nJena- ¡ eslilllo de verse o de Jil:!ari:>C soure el k.ls al gulla I'e ­(' lOO de l'ost-as, mullns I ¡¡¡WrellHmlclllos Cjl1e se Im pOIl-¡ SU 'Il(' jllll ' ~a n roo!' el mislllo 'l~l'ibullal PI) ¡tI t í;) su~na,.i(); 2 . -:-; Ünccr lns rt'lncinflCs de las f.~llq:t~ r U:lnoo se 3, o 1 1 robar o lInp rol>i\ 1' las las: ('.i< ne ' d~ C()SI'I~, I inlruullz('it tll;..:un re >llrso d~' !l('('ho, i . it'mpre qlle lo cuand,t1 hubierc ~(!ndl'Il,H' iu n e n ella:, 1 rcgultJ' los LJu- I ¡Jrvsnilliltl la' k~l" Sl)llIl' prol'edim ie nto; 1 Ol'tll'lOS de tos Illiganks, . I 0 ,° AlIl(H'iwr ('Oti :11 firll1í'1 lilS senlr rl cias i los au!ns Art. 13, .La C?rk ~lIprt'm a, fc d ~ ril'l , ?r.ns!i!'I"tl~ en " qne p l'Oi! Il r h' el '.'rrlluna l ~ -1;\5 f¡osiciolles i dl'clilr"H'io. C:orlú Ma rcial, l'¡I'l'cC'ra,lilti ;¡lr :h!lyin l1 cs I t"tlin,pllfa llis i !les de Ins Illigallll',' i l e:;l iglls ; 1.1 de:,pnrllOs, dilij l:' ll­deberC's que,la, Il'.' ·s \'I.!l'lllp::; all:i!HI)'llll n loil e.orle ~U o ¡ (' ias, (';Ilo rios , {' jl.'( ¡d llr i(ls, k slimonios i t..."t'mas dot.:u- I I,rl'Il~:l ~larcwl1 ti 1;..15 Cúrk's ~lclrcl;lles de [}Isll'l lo de la 1 menlo- qlle nl ar~dl' el T l'ibtll li:I; . .. , , ht'pul'llt:n. ., ,10" Da r él lo ' 111~l're"adtls lus t( ~' tllllO~HOS l ~~S ('cr l¡ll- Art.Li. En tod,o~ los ~[lSOS c~mrH'('n.¡)¡ 103 cn r! ,110 ,tl- rn ' i olle~' qlie nl'l'l'sill'o, CltllnÚo lo prescribe la Id o lo ndo D. o C()1I0ee,r;~ en p1'1I11l'ra I n~lanl'lil Ull slIl,o :,hJIS- '1 fJ!'/' \(,Il ,z a ~I 'l'rihml:'! ; , ~ r adQ , rY l !' rppnrl i ('lt)1l de l¡lS ~a Ll~ j IS en tunlO !'loO 'u~(\~ ~ o H¡\ct:'r las, ('ilacftHll'~ i noliíJ.cncio:~~s, bien sea ~n I en la ,~g llnl !il lo:, cll a.trl) /' l'S~; 1I1rs; . I ~Cl'~n ll :) . J)() i' edi('[OI' () hldetil . , s('gun lo lllSpr:llo :l la, I~' 1 ; . Art. f l. La~ all'lllll c!O-nl's ~lcI arll(',l~lo t O se, f')<,ree- 6 ,0 dI' éll Prol'utrito. TlTeLO IV. Tribu,nalcs i J u:gados militares. 3L Los lril'luna!cs i.llfígados milil{\l'l's de la Uni-n!1 se (lrg,\II!Z ;l rÚn dd modu i cun las C'Ir:hueiont'S que prl'srriut'11 las Il'yes \'ijenIL's püra los tribunult'1S i juzga­dos llli.li lares ue la llq}ú Llica. TITeLO V. Ministerin público'. CAPJT 'LO I.. rrefilninat. AI't. '27. Cnooeen en flrirnf'ra instancia en hHI nSllnlos" lpr'il.1llales qlJ~ esl;Ín alribuidos a la Corte SlIpl'l'll1l1 ft!­cleral en ~cgund;l, 103 tribun ;tles superiures () de úllima I i'\.5Iélflcia de los E::;[ildus, lurn.'indost! los Majistrau (Js , t haciL.lNlo consta!' d lUJ'lIO {'O un 1¡I.Hu qUl! lIe\ arú c.d er'J cllJ el l'eSflecli\'o Secretario, AI't. 3~, El ~Ijilislcrio p:'lblien de la Unian se rlclcu' lJithus tribulIales, en cuanto Fllncionan como nacio- p.-.r la Cúntara de Rl'jH'eseiltante~, ('1 Pn)CUi',ldor Jt'I1l'· D¡dl's, se denolllinall COt'les de Distrito. I ral I . C: !a l\;l~i ' ~n! lo~ Pr~)curadurcs ue Dislrito, í lu~ Pis- Ar!' ~8. Tamhien cunocer¡Í1I los MajL·tl'auos por tUI'- tales en 11.\5 JI11{'ll'}S rm lll:l l'('s. no, i en una sola installcia, de los illlped¡men!os i l'eCII- SI)/1 PI'{Jcnrarlol'c ... (~e o-~slJ'i~o, .Ios Proc 'I'adol'l ~ s que sutiones qlle concurran en ellos, eukndiendt) tild.\ tU al llevélll la voz del MIIllSll'rIO pllU!ICO ante lo~ Il'ilJun:_de~ ('11 IdS cuestioncs SUSt iladas rl'~pcclo ue::iu predecesur supt'riof'('s o d \ úliilllsolllla del P'rocllradol' ~mpl'ob¡¡cion ; jt'1lt'l'al de la ~~'I C¡ ( 11, lo suL.rogariÍ II! o de Jos dos su- 1. u PJ'(~"!i:'¡¡r de oficio, o a p"dirnrnto el;> p;:¡rl¡>, 10 - " pl{,Il!t'~ qlle rllll' ór d"lI 'lItlll;' iel) d 'lJe nonllll''¡1' ('¿lila das I.:s dí!ijelH:ías cUIHellit~ole pilra cumprobnl' los a(1O la C.llnal él de Ht'!)f'psenl,:nk:, CtI\lndu lél ralln fuero .klllos ('uy juzt:;\llliCll lo i castigo Ir~s (,ol'n:.'jlondl' de I Il'lltp o r ,lI, t'U: tll \1 LI!I;~ren tl/)solula o tempol'étllller.lc oncio, hasta dej:lr concluid) i perfeccionadu cl SlImll/'jo; I()~ .'\lpll'nks, j, (ft lus La,OS de iJllp dimelllo para ildcr-t.( p f.. uloriZilr la pt'1' (,1I\iICitlO tle Cill'¡il:-;-podl'rc: qll:~ 11 H/lii' ('o idgun l1egocio dr!t>rtllilladD, nombraJá el Po­c1 (.'bn~l obrar ante t :\ Curl~ Suprema o untt! olra Corle de 1I IIt'r Ejt'tUli\(,) lHl PrUClIfilUOl' i¡:lcri 10 o sos'liluto, seguI , Di~ tl'!{ O ; 1I el C(l~O , G.U Prnetil':lr loua dilijrncia }tllli('ial en 11 Ir. no ha~ ' il rL. 36. Las fllnciones \1('1 Procurat1or j('n('ral se rs-oros.: cion de p(lrll~, ('n iI~!Jl1lo: Ilu~ seu!) de h cUlllpe- ' ti:'JlClen n toda lil Naci-on, i d!rh Pracur;lo\ll esJdc ele telleia ¡)rl Gobiernu .ienCfid ; . los Pr~)nlr;J(t()rl'. de lo ' n¡ ' lri\os ('n LI c¡¡lidad de Iille' _ ( i.o COllot:er l'O inicio bre\c i som(lrio (fe los drspojos Arl. ~~í, El )rocuradoI'Jcrlt." r,1! lit~ ne lus debc¡c i Ids o pertllruaeiollcs de posL~sjon, siempre CJlle se t!'al!' de fun<:¡()lIl'~ sigt!il' lIte~: objetos que sean de la compeleuciu lit:! ;ouicl no de la t o l\r:llS :1r Hnte 1;1 Corte Sllprrma a 103 fnncíonnrio. [nion; de .:nJHs Ci:\!, 'lS conoce cs~e Iribullid, en lus casos en H.O Conocer de las ClIe', firmes sohre imprdime\1los o 1II!l{~ klJ~lI lunar el p.ot'edil1lil'lIto de otir'io; te '11 ílciollCS, promuyi,¡ '¡ rrspcdo de 5,1 Sendariú; I 2. o Llc\'nl' la \ Ol C(¡UlO Hepr '~eIllilnte de la Unio 9,0 Dar los inrormrs que se tes exijnn por J:¡s a ¡Iori- ('11 los r}(' I~o¡:ios cOlltellciosos de CJ~1e eo !Or ·e la Corte {JilCks o corporaciones jellcrilles t.Ie la Unio!l, i eXljir IlIs Suprema, 1 en los-qw .. ' pUl' cl!al.luicr lHoH\o ill{l'1'eSl?1l a. {¡lit> r-J'C3U necesarios pura la recIa admin¡slraeion dt! la ellion; juslicia; 3. o Llevar la 'fOZ nn!e 1:1 migmél Cor:e en todos 103- ,tOo Hacer comp[1reccr ante sí, i lomal' sus declam· negocios de que htd)~('rell conociJo en pl'imt'n~ inslan­. rjotl¡'s, él los testIgos cuyos kslimónios s 'an llccc~arios cia líl Corles de Dislrito, i en q.lIc hayan lICHH.lO Jft! lJal'í1 la admini 't!'aciun de justicia nacional; I vuz lüs l'e~pecliH)s Pfo(,ÜI'.lllorl's; '11. Nominal' utfensol'E's. Ikpositari os, avalu ¡ HJore~, .4. o . Cu;J¿ ¡' de que los funcionados púldicos de.la s~lId¡l:os, albac'('ng, peritos, i curaJo!'cs para pleitos, , UI¡ioll ¡¡'e~:en e IlHfJlid¡l!n~".Jte sus deheres, i p-I'omover s((,lI1l~re ql:>I.~ ~1l'J)an f'.lerCNse pslus enc,ug-os por nom- ¡ qu~' se eXljil !;l respru~ahrlfdar1 él lo que faltt'il a cllo~; bl'(llllll'nluJllJle~1 en lus asuntos que son de su.cUH-Jl'e-1 if. o _)romovel' éll1h! ta Corte Supn'Jnil la s3!'pensioll (ctlcia ; . de los nelos de 1;\:; Lrj'siut'II'é.lS de InsEs!ados, que sean 1i. lDedJil' "f'rhnlmcnle Ius ¡ji~putllS quc ocurrnl'l COI ll'ilritls él la COlIsLiluciofl o iI las leyes .I~nl'ralesJ para' cnlr~ as parles i-d Secr/:'lario de la Corle sourc dt!tno- l¡IoS ef('clr~ .. dyl ar!klt~o de la misma ~olislilllcion ; 1':.1' Jnd{'b~Jas t'1l el cllrso de las causas; . 6. o K~~j1r de los Proctlrndorcs de DlsLrilo· lo,'j iofur- 13. Aprohar o improhar hm lllsaciol.t>ll cle' eos-f ils,,- mes q1le esttllle cOI1\eflicll~es, i dictar en visla dc eIl0::1'1 cuando hubiere conurnariort an cl~as, i regular lo:; 1..\0- ! prO\idefleias rlic;lces para dur impuls-o a la administra­- flO'ra ril)s úe los .litibrn'O'tes ; l' don de jus(¡cinL'o IU&-i'lsunt 's que inleres-an a la Union ;" '14. Practicar las com~si()nes i diliJencias lU(lidnfes 7. ~ Concunil' a lus a'l"uel:uos de la Curk:! S-uprellla,. TIlle se le comrtnn por la COI'le SlIpr-emCl, i aust/i¡Il' los con voz pero sill rolo; llcspacho i exhortos que se les dirijan p01' las Curtes 8. o Dar eada año al Podel' Ejeculh'o, ('11 el mp~ de' Jc otros lisll'ilos. t.Iiciemhl'p, un informe cireunslanciad() del curso ue le Al'l. 3 El Secretario ud rpsprcfivo tribunal supe- administradoo de juslicia en lo: üSUlItus que son dtl h'l.i lio!: o u-c última instancia en. cada E.:¡l~Hlo ~1.:1'li tamlJicn competencia del (;uu:erno Jl: la Uniun ;, - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13D ANALES DE LA CO~YE~CION. 9. o PrOmOH\r por sí, o requerir al rrspcclivo Pro· curauol' de Distrito para que promue"a la forma('ion di! causa, cuando tenga no t icia de que se ha comrlid(} algun delito calificado como lal por la lei penal de la LI\ion, i en que t1cbíl procederse de oncio ; '10. Interponer su ministerio paríl averiguIH el cllm­plirni~ l1to que hayan tenido las com.lenas het:has por la et !'le SlIprt'lI1í1 ; 11. Llc\ nI' la ,'OZ en Ins contiendas sobre competf'll­cías que deue dirimir la Corle SUprf'míl, i en lilS (·on· 8ultas que se dil'ljall al mismo tribunal por las Curtes de Di- tri lo soure la inteliJenei.l de illgulla lei. AI't. S8. LíI illtervencion del Prucurador ,I!:'neral df' ]:1 T:-t<"ioo el) los negol'Íos contenciosos de que trat;\ el :lI'lículo anterior, teodní lugar en Ins C¡ISOS, incidentes e illsl;¡ncias en que corresponde su conocimiento a la Corte SUj.nerna federal. CAPITULO 111. Procuradores de Dist1'ito. Art. 39. Los Procul'anorcs de Distrito tienen las i1tri· blH.:iones i los ueheres siguiclllt's: 1. o Llevar la voz dell\1illislerio público en todas la:, causns que se vcntilen anle las Corles de Dislrito, i en que leng·i.l ¡lIlt'res la Hal'ienda flllcionill; 2. o Acusar anle la:; mismas Cortes íI los cmpleauos o fundonarios públicos de cu. as causas dehan conocer, cuandv haya lugar al procedimienlo de oficio; 3, o AClIsnr antc dichas Cortes il aquellos inuividu05 ql!e del,an ser juzgados por delilos COlfllHH\S,clditlCildo,q como lales por la lei penal de la Union, j cometidos CII el territorio del EStadO rf'sppcti \'0 ; -1," ~ Llev/H' la voz del :\Iini lerio púhlico antc las Cor-tes de que se Irala, en los casos t~n q1Je ('slas (h-bnn ronl.wer segun la primera p:\rlc del artículo 21, i segull los ineisos3, o i 7. o, del artículo 29 ; 5, o Promover por si o escilar o requerir al respec· liro Procllrador de otro Dislrito, para que pl'OIl1tlCVa lo cO!l\'cniente, euando de cualquier modo IIl'gup a 511 noticia qllc se ha l'jcl'ulildo alguníl al'eioo cc\llfll'íltla Cll1l10 delito po,' la lei penal óe la Ullinn, i en ql1e deba pl'(l('('derse de uficio, nt'ompaíiándole los doculIlrnt()s o prllf uus eooducellles a la aver!gulIcion dd delilo i ud del i n e tI!' n le; G.::;) Dar al Procurador .1rnernl ue la Nacion los in· f.I\ 'mes, datos O llotici:1s que les jJidél, O filie l'11()~ ereil!) convenientes, p,l1"a q\ll! el mislllo Procuradlll" .Iclh"ral promueva o adelílnle las jestiones que son ue su illeulll­hencia; 7. o Cnmplir Ills órdenes e inslrucciones que se 1"5 comuniquen por el Procurador jeneral ue la Nacíon pilra el nwjor descmpefio d~ s.ns fll~ciollt's; . R, o Solicitar el descllbnmlrnlo 1 la nprdlenclon de 10s delincllrnles, a quienes puede Juzgar, sielllpre que existan en alguno de los lugares de su l'umpn'nsion. Arlo 4·0 Son comunrs I'~sprcti\'amente a los Procu­radores de Distrito las disposieiones contc>nicils en los incisos 4- o 5 o 9. o i jO del artlculo 37 dI' esla lei. Al'l. 47. La' intt'l'\'encion de los procur ,lIJores de Dis­triio ro los negocios contencios(is de que haulan los ,¡ rliculos anll'riorrs, tendrá lugar en todos los C¡1S0~, incidt'lItes e ínstcmcias l"n que corresponde su COIlOC1- wiento a las Cortes tle Distrito. CAPITULO IV. Di~posiciones C(HnUneS al Procwrador jcneral i a los Procuraúore$ de Distrito. Arl. 4.2. El Procnrador jencral de la Nadon i los Pro­curadores de Distrito no necesitan dc ser requeridos para ejercer los actos e il!slituir las. n~eiones civiles i cl'imí· nalf's .que les prrs("f lbe esta lel, 1 son responsa.blcR por (lmisioo, neglijencia i retardo en el cumplllIl1enlo de HIS debNe.i. Arlo 43, El Procurador jeneral de la Nneion , los Pro­curadores de Distrito pueden recusar l\Iajistrados o Jue­<'('~, i prorogai'I('~ juri:,di('('ion t\11 los casos en que la lei (:o"e'c~df' estf cI(\n'tht) iI lit:' partes. , Arl. 4( El Prot'l¡rad(lr Jeneral de la Nat'ion i 101' Pro­f III'eH /llrt',S ele Dislriln no son rl.'cusahles ('n ninglln C(i!'(l; p.::,.o si ellus, ~~~ nSCClhlil'qks o dC~l:el~\jiéll~L'E sus ~\JIl. S!!I!I sorll's o sus parientrs colatcrules hasta el l:Uilrltl grado de consaguinidad, eshl\ ierell t111't'dil i ptTSOII :dlllC ' II[ l! interesados l'n la Cilusa t'll que illlen illil'ITII, ID píllldril,l ellos o lil eOlllrajJill'\(' tJIl lloii,i-t de la Cllrk SIiIJll'II.a () de Dislrilo I'cSperli\'ilml'lItf', pare! que lus dedare illlJ)e­didos i Sl'lHlnldos (\(>1 fl"(){'f'~I). Arl. H) Ei I r()(,llJ'éldol' .It'nl'l'al de In . Tacion i 1M Pro­curadores de OiSlrit0 hiIU!;¡"ÚII por escrilo o di' paLlhra en el lugar qlle les correspol1dd Sr'gllll la:; ¡esliolles qlle hagan GI'IUO al'-lOj 'C's o I'I~ OS ; i se ks Plldrú aeUSdl' I't 'hd­dia, i allll l.I¡rn'lIli;irseks pOI' 1,1 Curte fl.!rpecli\i.l, <.:ull 1111111a::; héls!a dp cillcllelll ,l pesos. Ar l. 46. T(ld()~ los ClIlpl('i1dos n clIyo (~:t(, ~' o ('stel h (' u s t () ti i a ti e d () (' ti nw 11 los P lt 1 d i l' () S , I i (' n t' n el ti I ' 1)1' l' el e ~ tlar ala C:írn:II';) de n("pl'('sent;!nl«'S, id PI'Il('U l'dUOr .Il'll(,­ral de la í\bdon i ¡) lus Prucuradc)rt'~ dl' Distrito, cualltas ooliriil:-, inform 's i uoclllllenlus les pid;lll dircel,lI11cllle, 110 lI el'l':, iláfldúse para ello de rcsuludoll ue autoridad alguna. TITCLO n. Ju,risdi , cion con . lt·ca. Arl. 47. Los rrnr1enc!ns rn la ff'('élIHLcclon tIc l.IS renlas nncinnüles tiellen lit ~I¡{h:icnte Jtll'i~dic('iol\ para ('¡cclilar a los dl'udort's al Tl'~nr(), procediendo de COI1- fOl'lllidiH.l con las leyes sobre j\lirio cjl'Cul¡\'o, qll(' seé\[}­aplicables, i adllelllU() con el srut'lario dt'1 trihullal u jllZgelC'!n dI' mayor ealL'gol'la, COITCSptlllcli('1I1e al Estado, que f'xi:.;la ell (JI I 11 gil l' c!ondt:, se ~igl1e lil ('jC'cllcion. Arl. 48 . Si se presentall csc(~ pci()llt's lt'gnlcs en dirha r}l'curinll, i sirfllpn' que pflr C'ua!fJui('I' otro m(ll iH> hubiere de vol\'crse contenci(lso el asulIlo, se pasan1 a lit Corte ¡JI' Dislrilo, a fin de qlle decida ii! contrll\'C'I'sia, \Jo/' l¡)s Ir ;ílllil!'s rcglll(:Ht~ s, I concediendo pnrtl la Cort\.! Su PI'(: lila fedrral la.:; (l pd aciolles a ti uc seg UIl I as :e~ es hlllliere' Itlgilr. A,.t. / .. a. La migrníl Co!'lí! ele O:strilo tiene la éltf'ihll­cilln i el e!t'!J1'I' tll~ oi,. i dl't'idir, por lo qill' r(,slll!e' de Ir) aclllado, las rl'clglo a la leí. T:TCl.O YIr. Aplicar.inn de leyos. Art. 50 En lo~ asuntos civiles de c~l':Írter nacional se aplicarán LIS leyes n¡'H.: i0nall's ~ll, 1llIa fL·Jeral. I eren necesaria para el desempcTIO de sus alribuci >Il es. Ar!. ;);-" Cuando dc conformidad ron la lpi so illler- I\ Arlo 69, Las CarIes fcderall's tienen nbligacion ele p')It!:?:a alll'laeion de ¡Iub, inll'rltlc'nlnr io didado P()t' un citar rn las srillencias i los nutos dt'lini :ivos qu e pro· ~J ;I.i istrado dI! una fon"II' d(~ Dislri\(), C(JlIll(,l'I'~1I del J'1-!-l llll nl'iCIl, la lei o los flil1uamclos en que apoyen lales r"III'SO rl M:;¡jislr::ldo o los i\laji!' tl'arlos rrslélllll's lit> lit deeisiofl\'s. mi!'rna (:III'l(', que por cCJIl~iglliellll! ~('r:l tribunal de I lHt. JO. Los I\Jiljistrados de la Corte Suprrma no (lriml'l'll i de segunda installt.'ia piFa tillt's ca ,;os. plIl!Jen Sl~ 1' 1't'lrIoridos de !'us destinos, sino por Sl'llten- Arl. 00, ~o se eomprclldl'n en lus Jisp f, siriones ch·! I cía judicia l que npliqlle esta pen;l, ni slIspelldidus sino arl ículo a~lIt~l'i(lr, los :lSlIll.ll)s a que se !'erl t' I't-'n lus inci-I pP,r la dt'r~(\I'¡l~Oria de furmaciun de caus,! por los ll'iÍ­~( JS Ü, e t1el articulo ,lO 11 , o dt,j arlll'ulo ~9, re~p('c 1I III!!I'S OI'U I 11 ¡U lOS , tll dI' los cuales 1<18 aplicacillnl's se surten aule la Curle :j' Arl- 7 i. Los .Ju eces propios ele los Estndos, (ualqtiic- SUjJI'Cmil, tOIllO allí se dispone. 1 "a que Sl'(l su c¡Ilrgol'iu, ilusilinrán los {'xhortos i des- TiTü! O YIII ¡ I ac!lOs que ~es dirijan .1¡'ls l~() rll's f~!de rid rs: El mismo . . 1 dr!l0.r tl'lldl'an los funclUnnl'los de Il1struCClOtl, cuando Dispnsirinnes varias. l' ~c Ifs tlil'iji1tl exllorlos para la pnitica de dili.lellci¿,s en (\(~ ~(H,: i os criminales de cCJrllretencia I1ncional. Arl (',/, Las sellt¡->n<"i :ls de líl ~ r.nr!t'S fcdcrnles no ne- , Arl. ?'2. Las C,o!'tes fed eral es d::ll'iÍ!) i milndnrnll onr {'~ sit ,lIl de la forlllaliuad del rcjistl'o para produl'ir lo- a Jo, Irlhunales 1 Juzgados propios dc los Estados, las uos sus efectoS. , ('opíns i cert incaciufles que estos soliciten i que Jcban Art. DR, Los fnncionnrios nI' inslrllrcion oc los E~la- obra r anle ellos corno rruelJas. dos lo serán tambil'n par:1 todns I()~ dclilllS de I¡I cotn- Arl. ¡3. COI! l'SC't'pcíon de los casos previstos en los pclcncia de la Union, que se cometan en los lugares Hrtkulos 15 i 3i. qlledall derogauas <.'n tod"s sus p.al'les .ul.wde aquell"s l'esiuí.llI. !as I~v('s sourc ol'gan izacion de los tribullales i juzga- Arl. 59. Los funcionarios dpl Pl'orurad()r judlcia! de dl)~ JCllet'alcs de la nl'púlllica. En consccucncin, los la l Iliun nI) pu ed('n l'jl'rel'r alriblll'ionl~s que' t'spr'pstl i fu(¡c'ionarins i empleados del ór len judicial dc la Uníon ('l;¡rnmrnt.e no '~c It'~ ha~' illl cOll l'l!l'idn pr r la r.on~tiluci(lll no rjere 'I'án otl'ns funciones que las que se les ('onrlc-o las I{'yt'~; Pl'ro rn los c ¡~s()S d I' f;dla, d f'f1ci('rH'i~ 11 os- 1'~~11 ,por .Ia ~()Ilstilu~i~~l, por esla Id i por las qUl! se {'undad en L~s leye!' que ddt'l' mi llan Il)s uel'('<:!tl l, de Iils s, nown~1\ (n lo S~jc(,~l\o. , . , p;lrles () que arregl;\1I los p['()l',~JiI1lÍl'"t()s, ddH'r:'Il1 Ul!- AI'I. J :~. ( trans,'!ol'.lO ) Ln.Corte SnP.l'ema ,deCldlrH los ddir', en IlIdo casn, a¡wyanuo , tl desicioll en r.on~idl~ra- fI,'\'lI.I~S0S de P~ ..; I I~rlOl' lIlstaIH':.lil conccdldos, antes dr rc,· cÍone:; lomadas dc lit .Iu:.itil'i.\ 0, ('Ol)rl'niencia .lt'lIcl'al, o e.I~~',1 se9c~a ! ~'l er~ ~ilda lo('¡¡lldau, d~ il('!lCrd,~ con :,1 nl'­flllldadaR en CnSllllTlbres o pradicas rilzonables ddJi- ¡ 11 (;11,10...... ,dyl d tC lClo ue 21 de Junio de HW ... SO!Bt.; nc· dalll pnte COlllnrl)\)at!a . ' g-u(' ros J!ljICIélI('s.., ., , En I~ ('riminal ¡;~lI1a!-'; S? nplieHrá. prnfl qlle f¡O ,haya I 1" A",I',t. 1;J ,. ,\ 1:/"~SIt.:)flO )"A ~:nl,n~,~cl~n d; l~ prcsen!c SIdo sellalau.\ por lel pl'erX ISll' fl le, nI 'e rro('{'t!{'l'a por , 1.I.l pllhl!Cd'U en <.: 1 prl ,lOdlcO on(.I,llll~ de 1? ,de m(1)o I.{'chos C¡lIl' , aullqllc p:\ I'CLCUIl pllllible~, no tengan ~l'iii.l- I de :860 s~llJ'e pr:()c~d,mlt'nlo en lll' ~nC I(JS cl\Iles, COll LH!;¡ pe lla. ' Id' " lI prCSIO II CS IndlcHd as en el til tlc ulo 51, AI'1. 0'9, Ln J"r¡ . dkcion ti· los ,lalistrado. de' In~ I D;HJa &, Corll'S f~ J(,fal t'.s c()lrlit'lli~a dl's ,le CJlle tnrnt'n pose ion '~ • ~ . , de sus des lino . . i l'ont'luye de dl'I'''1'1I0 el dia que ter· I TTt1flue. lo :1 In Com'enCJon .1GIOnal, en nlont"gro, a mine el período dI> su nOfllbra rlliL'/l (o. 1 20 11(' abril de 1863, por el infrascriLo Diputado por el AI'I. GI . Los funcioll¡:¡rio--, cmpl" ílllos i (lf1(' i(11c~ del Estado de Pnnalll'l orden jutlicin! no (tisrrlllar~1I ti Ol fO' l'rnolllnwlllos C¡UC 1 1, Jos sucldos asignados u SIIS t!t'.' linos fl OI' la lei , En COil-secuencia, no clIbrllri.Ín der('cl1 'ls por ningllna lJilijen­fía c¡ue pr;!ctiqlll!D pOI' razon uel ejerciciu tle sus fun­ciollrs, AI'l. G~ , El Procurador Jcnrrnl oe In Nilcioll i los ~J;¡ji~ tril d o' de las Cortes eJe Dis ll'ilo podrán nprerniill' COII multa s, ha s ta dé' vein:icilll'o pesos, ¡¡ los q\le de­sohcdezeilll las órdenes que diden en (~Jercicio de sus alrihuciones o en cllmplimil~ n{o de sus dd>('n's , ArL 63 - triS Corh's fede l'eles se rnlendl'riÍn enlre sí, por medio de c!r sll(lc!los o de exhortos, para la pl'éíc ti· ea de ('u :l le ~q llipl'a dilijrncias , ArL fi1. Los funci ona rios del ór len Jlhlic kll podl'íÍn r enunciar libl'elllt'nlc sus empleos, ¡los nomhrnd os cs­r. usarse de lIdmitirlos, nnte la autoridad misma CJLle h.il)'a hecho el nOmbl'ilmi entil, ~iemprc que la Constilu­clon O la leí no lW y¡1Il seí'Ldado esprl'salfJente el l'Ull­<: ior.nrio que debe deciJir ('1} rslos casos, Justo A l'oscmena. SE I ~ ~O CTU RNA, Tuvo primer dellate', n1lsó (l seg'undo, i en corni:;ion I il 1;ls tres J'('unidas de negocios Judiciales: con tres días de lél'lllillO. El Secrelario, Cllmaco Gúm,ez V. PRQYECTO DE LE! ! ('sfahlcr.jendo i facilitandl) la librc navegacion eA las aguas iole· , riorcs dc la República, pOI> IJrU;{ICS de Yupor naciooale.:) i es· tr[H1J cros. 'IONLl.L lJEC P.ET.-\.: Art. 6G, El dcspaeho ordinario dc la Corte Sllpremil federal será por lo ménos de cllnlro horas dinrias, C¡lle í podrlÍll prorrogarsc a juicio de! Presiden le, El de las j Corl~s de Distrito será por el t¡'~ mpo necesario pnra dLlr eraSlO1l íl los odcr Ejecutivo dc la l)uion. ' los bUqUflS de ra oor 11 'ICi )11 '11..1" o l ' , t ' J l' \ \.. (. (j,:) es rünJeros, CQ- 8' PL1fCl oLlen8r esta licencia bnst[lrá crU8 el duc- unjo la ouligélcion de conducir grá lis las e;lcomÍen-flO del buque, o el que Iwgn 8US vecns, rep rese nte Idas i correspOfldl:lrlCI',} O(!l '1',) 1 S l' 1'1 t' I ' , , , , (. u " <. ,t ( rar Icu :ar q'le n1¡ln ¡fes lnnuo In calidad, el porle i el 1l 0l1JIH'C del 11 l 1 AJ" ~ , , . " _ ' I es en regup.n OS !i ml')!Slí'ildores de correos cc- Duque, lllll cnes son sus du euos, 1 asC'gnr;1ndo con ' juramento Que el lodo, o pOI' )0 ménos mas de lit lebranoo al cLdo los Gonll'i1Los de itinerario nc-nütad, del Ytdordcl buqur. p~;rlenccc a cstl'anjeros. I c\~s¡) ri (ls Pon que se e"l0blczcno los pormenores de , " este seryiclo. A rt. 5°. tí} Sc('rct~Hltl de Estado 1 Il~~laclOn('s I Eslcriores toma rú los i o formes nnceS(l rios nc<,rea Arl. g, u [/1S buqu0s de Yél por estrn njeros q'lC ~te la rcnlidad de la :I~licion ~i.l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Magdalena medio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Magdalena medio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: Esta historia regional es la de un territorio con una economía de enclave construida sobre la base de conflictos por la tierra no resueltos. Es, también, la de numerosos trabajadores sindicalizados que presionaron la creación de Ecopetrol al ver que la riqueza generada en su subsuelo no se traducía en beneficios para la mayoría de la población. Y es, además, la historia de la creación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ubicó en la economía petrolera no sólo uno de los ejes de su lucha sino también su fuente principal de financiación.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Magdalena medio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 21

Anales de la Convención - N. 21

Por: | Fecha: 11/05/1863

!STADO~ UNiDOSUE COLO~tBtA. ANALES DE LA CO VENCION. ANO 1. Biomgro, lúnes 11 de mayo de t 863. t NUM. 21. SltNCION DE LA CONSTITUCION. ro form emos una nacionalidad grande, rica, poderosa i feliz, Ratifi ('ados por las DipulaeiollcI' de los nu (' vt' RSI~dM de la r nio.n Colombi'InH la r. on~litll c i o n Pol.l ica de la L'lI iOIl 1 I'i At to CO lI s ll-lucloual Trlllll'litorio , el Cllload il no Prt'Sil!t-nle ue 111 COo\'cllcion ,. EST,~n ()s U :\'IOOS D~ CO L O):tnL\.= CO~YENCION NACION"AL,=1 se cspresó ('o los térmi nus siGuicnt es : ij Pf\ ESlD E ~CI.\. - r\ MEBO 5°, Sg¡~ORES DIPUTADOS, Sc ilO l'cS Mi ni stros Jd .Ministerio t<:j eoutiYo, , , 1 " r ,. ' . L:t Ccm"encion ~aeion(\l ha cumplido lo mas !nave ~ern\ll.ld q.,!C e\~ t.an S? e~ne O:ílS.I!~~ ~s . ~ Ir~Ja . mm ! del rncargo que le uehricron 1.05 pueblQs de la r nion : pOCAS! ~t: ro timcn a:;,palahr(!s, que dicta el selltlllllClllo ¡'I La l't'colIstitueion de ColombIa; i ft!ng-o t'I honor d~ puro I sun!lle de la oportulllddd. • . en ' iarfl~ , pilm qlle ordcneis su puhlicacion, el pacto Hace hUI tres élfio8 qlle comellzo en nuestra patl'la 1/"1 ;, fundamental sillJl'i rm:H)o en ('sta fecha. -e\'olucion Jlolítica mas notahle que re)i:-t.ra su h~st () ri a , Quiera Di¡)s que la Ha de las con"ulsiones armadas, ¡cuyo odjen, cuya marrba ,. cllv()s .. nell.l e (\t e ~. ¡ s()l~r(' :: se ha ya cenad,) para la patria; j que los partidos l'ecÍ­lod(), ruyu dt'gclllace, honranaula lllstona de c u¡,lqu lC l' :: ball como prenda de pílZ i de reconriliacion fraternal l)aís del mundo. 1, la Clll\~l i lilri (j 1l política que los mandatarios eJel ~lUl ! blo Un p"rticlo ohc('cado creyó,rn mal.llOra,qm' ilflbia prcs- ~, Irs prt' ~e llt:~1l ('11 compr nsacion de I,a ~an~l'c dt'rran.lH~il. erilo el deredlO de domillar la patria COfllllll, 1 orgullo. f! Me S\I :\c'I" IIlLl de \'()~olrlls, ('on senllllllentos de mUl (hs­. so de:;prcció a su ('olllraritl, que le Ill'gaba é1Clue! litre - l. linguillil t Ull si Jenll::iul1, obsecuente ~enid(Jr, ellO, i le pedia solo igu;t1dad. . 11' f Dc un Iddu la illill ~ licia , el monopoli o, la !'o!lerhla ; ji • VSTO AnOS EME~A. 4e otro el derecho, el denuedo, la di~f1i dal! . La lu t ila ¡i Rioorgro, 8 de mayo de '18t>3 . se troahó. lucha trt.'m enda, ell que, Sl'glll1 la c~ pr 'sino 11 1' ~ .. ~;:::~~~~.encllliguS, uno de lus t Ortklltl i.l' Illt:S debia El; MINiSTERIO EJECUTllO, Vt'l~mos el cuadro que ,contien.c I ~s I~ or ro l'('g de ti li a ' Por c-u nnlo L\ Co nve nl'ion Nacio nal ha venido en locha a Ulllcrtt', a qll~ .fulm os mIl 1 1~ ld Vt'l.l'S prO\ ()~a - 1 ('SI ('dir i las I\ :p ulil r ion('s en rat ifi car a nomhre de lo~ .dos • . ... EIJo~ lo qUlsleroll; peru al hll, c~os I"t' :oi lo.s 11l- ~: E.s tadu; Soberallus que represenlan la siguiente fQrrnes de un par ~ itlo, \' ul t' roso pnrqu l' t'S co lom lll il no, I ' etiOS ifldómil()~ queayer peleahan eOIl el fur:>!" dé' la de- I, 11;F ')oJl11ífl 'IJ.(()~\1 if ;n '] I( IJ]l)1((l !a.. ine llcia., se hallan hui rendidus, han IIe "i\ I nanlcs snlo call fil'a de cn·(¡res. _ 1I dos ColomHanos que rClll'csenh, bl vellIdo CIl d.. crciar la .No se de lene aqUl el parllt u \ ence(lor. Dcst!(' ll anoo , . . il.nitar a ~u ad,·ersal'io, . apéllas I ~ pr rmiten las l'X lj ell- 1 SlgUICI te cms de la guena, su digno Jd e lO ~ l a la un CIH' q)() re-p,. e~('lttalh·o de las Ilcia que dar-le les p.or la libertad, dehi •• i.lfia.n1:ill' Jos dogm~s Ilh~raJes, '1 la s :>beranía de la UllrOn, o la t1e los Estados . o st.'a, las garanlías del lIldl\ldno. Pues bien, led~ra- . Art. 3.° Los Iíll1ilt's del territorio de lus Estados Vni­cipn i liber.tad t'on los principios cn que descausa; l . el dos eJe Culombia son los mismos que en el allO tle f 81t partido que los ha pl'odamado muestra .así .. que el. \"C:- di"vidi¡in el territorio del \'il'ejnato de Nue\'u Granada noo del poder no ha embotado sus sentullleulos III he· del de las C;lpitanías jenerales tle Vcnezul'la i Gualemíl ­cl~ ole olvidar sus compromisog. la í del de las posesiones portuguesas del llr8sil: por Al Orrt~~er al p~elJlo colombiano la nuev~ Conslitu- Ila' parle IIlP/'hlitlnal son, pl'ovh;ionalant>1l1e, los dt'l'i g­c'¡ on naciooal, hagamos todo esful'l"ZO por que ell:, .~ ea nados en el Tralado celehrado con el Gobierno del Ecua­<: n Sil eje.cu<.:Íon lo que es par:l nosotros en su esplrllu: dol' en 9 de julio de 1856, i los u(!mas que la Sepal'1 arlículo i ¡) de esta r.t)\lstilllcioll; lo q 11 e se comprobará con los necesarios documetllo~ adjulIlas . él la órden de prision. A rt. 11. Los Gohiernos de los Estíulos en cuyo lcrri· torio se asilen indi\·iduos responsahles de hechos pu­nibles ejecutados contra el Gllhierllo de algun I~~tado ' limítrofe, tienen, si este lo solicita, el deher de ill(r('­narlos i manl<>llcrlos a tina dislanda de la frontera, que no les permita contilluar hflstilizillldolo. Arl. 12. No hahrá escla\'os en los EstaJos UnilJos de Colombia. Ar'l. 13. No se permitirá rn ninguno ,le los Esra· dos d,~ h Ullion engn!lrhl'S o levas que lt'ng¡lIl, o puc· dan lenc'r, por objeto atacar la libertad, la independt'n· cía o pel'turual' el ónJen públieo ue otro Estado o de OLl'il Kal'ion. Art. i 4-. Los netos If'jisléltivns ue las Asam\lleas df' los Estados, que salgan evidentemente de su esfera de ac­l'Íon constitucional, se hallan Slllctos .a HlIS¡)('ncioll i anulacion, COllfol'lllC a lo di~pnrsto en esta Conslitll­ciOIl ; pero nunca tr(\{'J';ln al EstilUO responsabilidad de ningun jénero cunndo no se hayan ejecutado i surtido sus nalurales efectos. SECCIO:-'¡ SEGt:~D,\. Ga'tantla de. derechos ind¿údnales . prohibir a perpeluidad la:; fllndaciones, mandas, lega- Art. 15 Es base esencial e invariable de la Union res de los derecho:; de importadon; ni los productos 5.° La propiedad; no pudiendo srr privados de ella, destinados H la espOrlacioll, cuya liucrtad mantendrá sino por pena o (:O lltribuc1on jencl'al, rOIl alTcglo a las el Gobil'riio jcncrill. Icyrs, o ('liando asi lo exija un grave motivo de nere- 5.° A no imponer contrihuciones soh,'c los produc.tos sidad públiea, judicialmente dedurauo i pre\'ia indem· fl\1C transiten pOI' el Eslado, sin uestinarse a su propio Ilizilc ion. consumo. En caso de gut'rrH la indcmnizélcion puede no sel" pre- 0.° A no imponrr dclwres n los rmplendos naciona- "ia,i la necesiuad de la espropiacion pucde !-II~I· declara .. ]cs, sino en su calidad ele miemhros del E::;tado, i en da por alltoridades que no sean del orden judicial. f"llc1nlo esos dehrres no sean incompatibles con el ser- § Lo <.JispuC'sto ('n ('stl~ inei 'o, no autoriza p:¡ra impo- \icio público nacional. ne!' pt.ca de confiseacion en ningun (':ISO. 7.° A no grr\\'nr con impuestos 10S prouuctos ni las 6.° La libertad absoluLa de imprenta i Je circulaeion }1ropiedades de la Union Colombiana. de los impresos, ílsl naeioné-lles como eslranjeros. 8.° A deferir i someterse a 1,\ uecision del GolJierno 7.° La Iibertnd de esprc~ar sus pensalllienlos de p~lla- Jrncrnl en loda~ las controversias que se sllsc:iten en- bra o por escrito sin limitadon alguna. {re dos o mas Estados, cuando no pUf'dan avenirse pa-, 8. 0 La libertad de viajar 'ell el terrilorio ele los Estados óticarnente, sin qlle ('n ningun caso, ni por ningun rno- Unidos I de salir de él, sin nrce~idad de pasaporte ni fivo,oueda un Esladouedarar (Ji hacer la guerra a oll'o permiso de Ilinguna autoridau en tiempo de paz, siem­Estad!); i prc ,qtlc In nutoridad judicial no haya decretado el arrai- 0.° A gllé1l'I];Jr estricta nCl.ltralirlnd en las eonticndns go del individuo . - que 1l "gl!PIl el SlIscit;¡rse enlre lo' habitantcs i el G!Jbier- < En ticmro dI' guerrn, ('1 Gohirrno podr:í r:xijir rHl~a­no en o1ro Estado. ' pt)l'lr a los il:,di\"irJuos que \"iajt'n por los IlIgares quc Art. 9°. Las ílutol'idi1de~ de cac"ht uno de los Es!ncios seal\ teal!'\) dé orwraLÍot1l'S mililal'rf. liell~u ('1 oeher de C'llmp!ir i hncer que Sf' rumplan i f'je- 9.° La fibcrt.1d de ejercer IlIda illduslria i (le Ir¡lhn­c: uLf'1l la Conslitllcion i las le})s de la Union, los ue- jar sin usurpar la indu:-.lria de utro, cU'y'a propit'd"d hfl­(' retos i órdenes del Prf~1dent!:' de r!la, i los mAnda- j all frar,llllizallo trlnplll'nll\1('ntc 1;ls leyes alos illd .)/"('s ~ Ie mipnlns de los Tl'ihmlill f's i Juzgad'ls Ilaci!lnnle~, I ill\'('nlllS úlil~s, ni lils qlle se rl'~encn la Unio!) o los ~ En cada tino dc los Eslado. se dad ent('r,l ff' i ('re- Eslildr,s romo élrbill'itJs re"t:'~l¡cns; i sin t'llllJaréu;Ir dil~ él l,s r"jistros, :)('tM:, St'r.I"IIC'ias i IHOCl'(J:!nicn· ¡ Ii/s rias de comulliLa«.:iún, ni atacar la seguridad ni la ~ u· lus JlILlH:HllC:; de lu ' ulroti K·tiJÚVb, 1. lubridad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~ALES DE L.\ CO~VE~CIO~. - aaG-"- l b == 10 , La igu¡t1dad ; i ('1) consecuencia, no rs licito con- 1 2. 11 El servici,o (,le e.orreos . ' ct'd t' 1' pridl¡'jios (1 dislinrinlll'S k~illcs, que ,c~dal1 en I 3~ , La eslacllstlca_1 la ~arta? c;!rlas .leogréífiraso t~. plll:O f¡~H)r o bl'l1e ,fil'Ío de los agraciadus:. IJI, lI,h~O[,~e.1' rO~,rc~ficas de los pueblos 1 terntol'lus de los Eslauos UOL-obll g:lclolles t.'speelHles qllc llagan .\ los IIIdl\lduo::, l.I UUS, 1 . ... ." ell ;:¡s sujclos de IWor t'olldicio,1l ,qllC ,los dl'n~as, 4./1 La clvlhzaclOn de Jos IOdlJenas. 11, La libcrtad de dnr o 1't'('lblr 1" IlIstrucClon que a SECClON CUARTA.. bien fl'1I-U illl till los est¡¡¡decilllientos que no sean cos- Condiciones jt'nerales. leados tinl 'rollllos púl>lieos. . A t '9 El G L' J JEt d U'd .1 ' i .>. , G;I del'cellO de ollll'IH'1' pronta rcsoluc'loii rn las /' 1,. o lerno (e os :.~ a os nJ os no pOul'a - I~ declarar ni hacer la guerra a los Estados sin t'sprestl Pplicil11lt's (Iue ¡JO:' escrito rfll'ijall a las curporadoll<',s, ' 1 C . (I'uloridadcs (l funciunarios IJúblic05, solll'c cua I qUi-IlWllol'lZilCfiou' .de ongreso, 1 sin haoer éH'-' wtado ánles lodos los mediOS de cOllriliaeion qUe In IIUZ naciullül i asullto df' illtt'l'cs ¡f'>I1f'ntl o par ticulal'. J' , . 1.1'" t' . 13, La ill\iolidli"idad ' del dumicilio i de los escritos a CllIIVt'lllenCIé.l pUu Ica eXl/an. 11 J AI'l. 20 , COII esct'fJcion del Congreso nncionnl, Corle f!ri\';¡dos, de manera que ilC]uel n~~ pulid ~el.' a a11íll o Supl'rma federal i Poder Ejecutivo de la Nacion, no ha­Ili 10:'\ escrilos illlt'lTl'ptados o f'('Jlslradlls, 5100 por la élllloridiHI (:ompl'lt'lltl-', !JClra los efedos i l:on las fUJ'ma- IJriÍ ell ningun Estado empleados federales que lengall jUl'isdicciofl ordinaria u auloridild en tiempo de pill. lidades que dl'\t'rlllille la lei. R r ' I 1Gb' j J . A r." La lihertad de asociarse sin armas. ~ . .¡.o .. os tlJcntest ~ JO ' Ierno (e a UnlOn,f'n materia de 1:), LI liIH'rt:ld eje tenel' arlllas i Illullieionrs, i de,ha- I!acielllla, militClr o cualC]uicJ'íl otra, ejercerán ordinaria-cer el COUH'ITil) de ellele en til'ID Pi) dc paz; i mente sus funeil,ncs IHIJO la inspt.'ccion de fa:;; autorida­ítu1 ~,: ¡¡ L~t' I \ )II;~ ~: . .' i ~~ 11 I i ::~r; 11 ~~ I ~I~ l ~e O"J ~~~ ~ ~:~ al;:~~ H~u :: ~ ~ d§ S ~I;O ~¡"ch ad se a ~ )l~ I~~I~~'~~~: ¡o ~ ~~I u( ~ n: ~i e~~ :I;!i~:(~ ~ n re de- '1 I ral en todo lo qlle requit-'ra mando o jurisdiccion;i deben, c:olll~atihles ('(1/1 la soberallía n~lcionü , u que lt!/lgan pUl' 1101' titnto, \. b ol'J'elo lUl'ual' la pi.lZ I)ública. CUlllp 11', ajo estricta responsabilidacf, .' 'que t' le: cxiJiráll lus altos poderes f'eJerilles cOllforme a c!:Jta SECClO::\ n:nCErIA. Del".qacion de {tlJuciones. Conslilueion i las l('yes de la malt'rifl, los deueres que aC]lIt'lIos les ifllp()n~,tn spgun sus facultndes. AI'l. ~ l. El I odl-'r judicial de los Estados e5 indepcn- Art. i 6. TOllos los asuntus de Gobierno, cuyo rjcrcicio diente, Las call as en ellos illicindüs conforme a su Je­no tlt'It'¡!uen los E~I¡¡do::; e!'pl'esa, espl'eial i claramente ji '1¡lcion espt'Lial. i ell asulltos lfe su estlusiva compe­al Gohierllo j(-\lleral, sun de la esdusi\'a compclencia dc lel L'Ía, ICJ'lflin ill'ÚII en los llIismos Estndos, sin sujecion 11l1' nlÍsmos Eslildos. al t xámE'1I d t~ Ili llguna autorlrlad estl'aíia. AI't. 17. Los Eslados Unidos de Colombia convienen §. Las ind(·llJ{liz¡\('iont.'~ que tenga que acordar la Unioll en t:staIJlecer un Gubil'rrlo jl'neral, quc !'t'rá popular, pO I' ados vio¡.d (J l'l o ~ U { ) las gil/'antla~ illdi\'iduales rcco­t'l~ di\'o, 1't'J)l'est'lIlali\'o, nlll'1'IIalÍ\rllIin" i no sl'l'iin Jamas responsnhles por 3,° El ('SlaIJlcdmiclllo,la organiZiJcion i administracion los \'otos ni pll/'Iils opiniones que emilan en desempc-dL, 1 n "dil) púhlico i ,U El réjilll en i 1.\ l\llmillistracion dl'l comercio es· dt'/'echo de sll~\'t'ma inspeceion sohre los cultos reli­lCJ'ior, de cdbOIHjc i co~t (lIlt'rC); de las f/l /'I¡t1ezas, pueJ'- Jio su¡;;, segu/I lo dt'termine In leí. tos marítimo' , fluviales i St-'c08 en las I'l'u11 It'I'Hs; arse- ~,Vara los gasto, de los cultos establecidos o que se nales, diques i tlem.ts estahlecllllientus públicus i lJie- estaulezcan en los E.~ tild()s Unidos, no pourá impunerse lH'S pt'rlenc('ientes a la lh.ioll. I cotltribllciones Todo ClIlto se ~oslendrá con lo que los 6." El arreglo de las vias intrrocéanieas que exist('n, rc:,pectivos n'liJi\>n .IJ'ios sllministren \'oluntariamente. o qlle se abran, en el lcrrltorio de la Unioll,' i la lIavc· Art. 24. Ninp:lIlla disposiciún I('jislativíl tendrá efecto gat'intl de los rius que Uallan rl tt>rt'itoJ'io de lIlas de rrtroactim en el Cobil'>l'Ilo jcneral ni en el de los Esta .. Úll E~tatlo, o que pasan' I de una N.lciotl limítrufe. !Ins; escepto en materia penal, cuando la leí posterior í. o La I'ormacioll del censo jenernl Imponga mpnor pcna. ' , 8,° El deslinde i la t!cmílrCl.lClOn territorial de pri- Art. 25. Todo al'lo del Congreso nac'onal, o del Po .. tnf'l\ 6rtlen con las Naciones lirnítrot't's. dN EjeclItivo de los Estados Ultidos, quc \'iole los dere- 9,0 La dclerminacioll del pülH:lIon i escudo de armas ellos garantizados en el artículo 15, o ataque la sobera-narionat. ·s. nía de IlIs ESlndog, es anulable por el volo de estos, es- 10. 'rudo lo concerniente a naturalizacíon de estran- pr~séluo por la maJ ol'ia de sus rcspl:'clivas Lejislalul'as. jrl'os. ' Arl. 26. La fuerza púhlica dc los Estados Unidos se 11. El derecho d~ d~cidil' las cucstiones i diferenr.ins dividí' en naval i terrestre a cargo de In Union, i se com­que ocurran entre los Estados, con audiencia de lus in- pondrá tamIJien dI:! la milicia nacional que organizen los leresados. Estados segun sus leyes. ~2. La acmlacion dc monf>tÍa, determinando su lei, ~- 1.0 La fuerza a cargo de la Union Sf' formará con in· pes(), tipo, forma i denominacion , . di iduos loluntal'Í()s, o por un cuntinjente proporciu- 1 J. ~l arreglo de los pesos, pesas i medidas oficiales. nal que uaní cada Estado, Hamilndo éll servicio a los 1,í. La leji:-olacion i el prOt:rdimielllo judicial en los ca- ciudadanos que deban prestarlo, cqnforme a las leyes sos de presas, represas, piraterias, II otros crímenes, del Estado. i. en ,it'neral, de los hechos ocurridos en alla mar, cu- §, 20 , En caso de guerra s~ podrá aumentar e1 continjcn ya jurisdiccion correspuuda a la Naciúo conforme al De le con los cuerpos de la milicia nacional, hasta el núme/'o feclto intt'rnacioll~1. de humbres necesarius para llenar el continjente que 'fo, L~ le,iislacion judicinl i prnal en los casos de ,'io- pidn el Gohierno jeneral. Incioo del Derecho iulernHcional; i Arl. 27. El Gobierno jent'I'al no podrá variar los Je­, '16. La fa(ullad de espcdir leyes, decretos i resolueio- fe:; de lus cuerpos de la fuerza pública que suminislrl'1l lles civiles 1 penales respecto de los negocios () materias los Esl;ldos. sino en Jos ea sos ¡COl} las formalidades que " que, ('onfol'me a , csl~artíclllo i al siguitinte, son de com- la lei determine. ',' \1elellcia' 'dt'1 Gobieruo jpneral. CAPiTU~O 111. Art. -IX , Son de la competencia, nunque no esclu­sh'n, del Gobierno lcneral, las rnaterií-ls siguientes: lJiene& i Ca1',r¡as de la Union~ 1.a ~1 fl'mclllo de la iQ~lrucdon ~Ílblica. Ar.. ¡S. Los Estados U nidos de Cploplbia reconoce¡_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN ,-\1JiS DE T..A CO~VE~C[O~. E _ YU s . s C(lmo ,Iruda propia IR~ cleu{las interior i t'stt'l'ior reco- 'el pueblo co1omhinn(), i la eornpondrán los Rl!prf'~pn­nodd8~ por 10:01 Oobiernn!i ,It' la "!'Ilinguida COllredl~ríl' hnles que correspondan a cada Estado, en razon ele don Granadina i de los ESladl)s UniJI:o\ e11! ~ue\' a Gra- uno por rada ci/}('ul'nta mil almas, i uno mas por un re­nada, rn la proporc'ion que, St'gnn I ti pobladon i rique- ~id 110 que no h;,je de veinte mil. Z:J, corresponda a los Estados que se unell rol' la pre- Art. 39. El Sellado de Plenipotrnciarios represental'á sentc Constitucion,o que se Ulliln en lo sucesivo . Los Es- los Es[;tdos COIll ;1 e~f1tidi\des pnlílkas de la Un ion. i Re 1ados eompromt'len !'oh'mnernrnle su re púhlica para compondrc'Í de l/' e ~ S\!n1idorc~ Plcnil->otenciario~ por cada );. ~morlizac'on de dichas Jeudas i el pago dI! sus iJl- Estarlo. terrses, I Arl. 40. Corresponde a )05 Estallos determin1lr la Art. 29 . Igualmente reconocen 105 Eslario5 Unidos ell' I manen\ de hncer el nombramienlo de sus Senadores i Colombia los créditos rrovc:>nicnles de elllpré~lilos, SU-I Repl'est'ntilntrs, . milli~tl'os, sueldos, pensionrs e indf'lJ)llizncionl's en el Art. 4-1, E.I C()ngn'~o se r{'unirá ordinariarnentr, sio interior, i los gastos que rI sMtenimil:'nto de esta Cons- necesidild dt, cO ll voca toria, cada aiio el dia 1° de f~urc­tilucion exija. La fe púlJlica de ll1s E~ I ~Hlos qUl:'dil em- ro en la capitéll de la l }ninn . 1)eñada para la I'nnce-Iacioo de dichos cn\.tilos. ~ l. Podrá rl! i nirse tamhirn en otro Jug!lr,o Il'tlsladar Art. 50 Los bienes, derechos i (lt'cionrs, ~i1S renl"s a ét It~ lupf)l'alm t'll le sus sestolll's,i prorogar e!'Olas.ClHlfldl) i contrihucimws que J)('rlrneeit'ron por cUillqllil'r título I por algull g1'3\" motivo así lo di5pong;¡ el mismo Con­al Gohierno oc la e~lingllida Conf'¡-den-lrioll Granadilla, gl'l'su. i últimamente al de los Estadus U"irlos dt! i\\ley\\ (ira I ~ 2 Se ncresi f;\ ('1 c.mst'ntirnit'nlo múluo dI' las ¡Jos C:í· nada, corresponden al Gobierno de los I~st;¡d(ls Ullldos I /ll¡HClS para lf'a:-; I;ldal' lellllJt)l'¡¡1 1llt'1l te sus st'siunt's a ulro de CollJmbia, con las altt'racionf's hL'chi\S o tIlle se hd- Ilu~leallo en . 2.° J! lS IlLl()~de p~JI'~ o ma(tre ~ol()rnhti~n~<:;, !lay:l~) o ., t¡¡I~'s Vi;l ('~ lan los declos de este artículo. no nacllto en <,1 Ierl'llol'lo dt~ los F... stadol' tnldos de Cn- \ A t '" 'L' . I . 1"> 1 t : 1 1" . I '1\' . , l · T , \ l' . '1-:) . os . ella( ores I lt!prI'Sen:\I) e5 son lrrt"S-om 11a,sl en e u uno caso \ IIlICrCn a t l)fll1Cl li f'~e el ponsi-I h lt'~ PI)!' lo' rotos i por LIS opiniones que ('mitan, cst 3 c, J l ' I bl·d - 1 , 1 ~ . i\illguna nlJlo/'idilú pIH'dr') en t1ingull tiempo, ha-o ..os c!; ran!eros (¡ue l.aVan o em o I~ar a ue na-' I l· I . . . , ,J cl'rll~s eal'g-) iI g, 110 P"" (H; }()s volos 1 OpiniOneS, l'on tIIr ·lleza., ' . ,. f1ill~Un 1l)uti\·o l ! i prdesto . 4,° Los nacldf)S en cunlql lera (l(' 1:1 s R (~p llh?l(·(\ s A· ~I Jo'" L . ' • . j . n, ,t f lU' , .... , ,. ., 1 " fr· J .• • , , ' , • ·t·). ns~n,lfnrI:'S I nt->p/C'sen an PS no PUC(p.o sp._lIlo · Amcl.c(l1~d~,.:oitprnpl ( qt.le l,~! .1 0 IJ"( d sU h SI- I (\I't-'ptill' .. mpl 'o de lihn~ nomhrilmil'nlt> del Presidente ,1cncl:l en el lc .. nlOrto de le .UIlIOO, 1 declarclll.f1 allte la I de la Gllian CokmoLíllla, eOIl eSft"'pC'\DIl cI(~ los de Scere-jmtonui rt cnmpeknte (lue Q11Ieren ~eJ colomhlanos. ,¡,. I E \ I A· t s d· 1 · t· • f "'t Arl 7)~ Pi('rden el c,lrúdl'r t~C' folOll\hlil!lnS ItI~ qUf! ilrlO'. t t~ ,s;u 1" Jl'Jl (:' Ip Offia,ICOS 1 Je es mr 1 él-- . ' .... . . . . , r es ('1) ~lL' lllpO t • guerra, ft~.cn. Sl.' donHClho 1 ad4uwriW nac¡on;~11l1aJ e-n pats eS- ~, La i1dOlisil), de estos empleos deja vacantc-el puesto 1l,lDJelo.._ , . en \a re. pt'('liHI Ca méll'a. AI't. 33 Son t'1~p htf's pal'r\ lo~ p\}C'slos rHlb-II~os ctt'~ - I ' f· b' ., I I I I~ I I (l· I I I l · Ari. 4,. ~os cnado.res 1 Rerr(,!H:~ntantr.g no rmerlpo, .U Il:'rOO jp.llt'ril I e os ~s <1<_0-5 J IlIIII flS (:00/1) Ha - m;c-nll'ol' COIISC¡ ~L' n el eal';\ckr de "lle~ hacer nor- 1105 v'wo-ncs ma,'orC5 de ">1 allOs o flllt.! seall I} I}a, ,\11 ,. .' t' .' l ( • .... "1 . . ' "1 11 ¡UH mh'.·I)lw:ila Iwrsll[)a Il!n u una clase de conlralos ~lIt.O ca tldy.s; t:on csc~pclOn ot! los i\lllllSll'US t~e (;ual- COI! (,1 Gobierllll j C'lleral. o tlUJera rl·llJ/o!l. ~ 'f J' I ·t· t· G h' A t 3' 'r t 1 l 1 . t' l i I 1 ¡j' ampo 'o p(¡ ré\1l é-H mi Ir le nmglln 1) lerno,com.- I~, 1, IH?S os r()(}m)l.1n~s teOC'n e (f!)f'l' (e rlaúía () illrlividu ') poder nara 1·p.slional' neuo(,los 1 ll' s('l'\'lr '1 la N,lC'101l conforme lo thS.POIINl las leres ha- l' .' ,1', , l" . ¡ e ., ·¡. en¡ lo' t ' I sanl. ,'. I ".t· f - , ' teng;tll l'elacLUll ~.- o n el Goblernu de la UllIon CvlomblClua, H~IIJ (te su \"Iva SI ucrf' neccsarlO para rlcfender la iUllt'pr\IHlpneia nacional. llalLíndose ('o f'f SECC IO~ SEGl. "OA, t~rrilol'i~ de cualqult'r Estarlo, t~n~t!· áll e\1 él !us mismos. Congre.w. fichen ~ 1 drl'l'('hos que los d(lIn!ctltadn~. . Art. 35. Una It-'; ps¡weiilt lkftnil'cl la eondteinn de los hl't. '8. L,a C;imnr~ de Hf'prf'srm:tnte~ i eJ Senado. ~, tranjcl'Os IJomiciliadns, i Itetcrminará Jos dered}Os i de Pll~nipotellci; lnos tlllllnr~~n cll!ediv;ulIenle el nombre ucberes anexos a dicha condiciono de o. Congreso de los E~tild()s Unidos lit' Colombia , .. CAPÍTULO V. Goóierno jentra!. Art. 36. El Gobierno jener31 de lo ..: ; Rslaltos 1 nidos de C,'}lomb-ia ser¿l. J)M la natul'aJt!7..1 de sus principios í'onstitllliv\ls, f'f'puhticano. fe-dt!r-al, de-ctivo, i\llt'I'llali­'\' 0 i re~vtln!'>ahle-; dividie.ndnse p"r;t Sil ejl-'rririo en Po­tkr Lejislalho~ Poder E:jf~ruli\"o i PodC'r JudidaL f:APÍTt:LO n. S ECCIO.'l· PP.I:'!!E.IU .• J)~pQ.f~icirme$ · jtmrrales. Arl 37, El Poder l.cjislativo residirá en dos Cámaras coo el nombre de a: Cámara de Rrpl'esentantes » la una, j (1 Senado de Plenipotenciarios l) la otra. Art. 38. La Cámara de RepresenlanLes represenlará ArL -1H. ~(n atril>tldont's C'sclusi\"ils d{') Congreso: 1. ~ Aprop¡(\!' anualmente- las cantidades que del Te .. S:lro de la Union hayan de esll'a-L'.·se ¡>íll'a lo!' gastos Na.­cional{' s 2. ~ Decr'lar In c-nnjrnaclon de 108I>~enes de ta Union i l'tt aplil'llcion (l usos Pt'~hlicos, 3.:: Fijar ilNlIHlmpntf' la t"ul'rza pilhlica de mar t 'irrrn pal'a el S-t'f\ icio df" la [nion. .t..:: Permitir pi ll'únsito d·c tropas esh·i\n)era!; por et lerritorio de 1" . ' lIiof}. 5. (\l ,l\l}loriza r al Pre~}den'e de }a Union para decla­.. a/' bl gut'l'ra él ol ra N aciol!. 6. ~ i\ulorvwl' al Poder EJe{'utho p:lFU permitia' ta ~g'aclOn de buques de guerra cstraojcros en puertos de­La Repúhlica, 7. ~ Conceder amnistias e indultos jenerélles o parll,;¡· culares, por gr;J\'e motivo de conveniencia naeional. 8: al Conceder privilejios i am;iJios para: .. Ia nélvega., cion por vapor en aquellos dos i aguas que sUvan.de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN1LES DE t\ CO~VENCIO~. i37 canal para el 'cflmercio tle mas de un E~tado, o q le pa­sen al l~rriluril) dc Nacilln limilrofe. 9. ~ O~~signar la c~pilal d~ h Uilioil C·,lom!li ,lna. 10. Ihl't'r. en C¡lmaras rClIlliclas, el ('scrulinio d<' \'fI­tos en las eleccionc:l de PI'csidente de los R .. tados Ulli· dos i M¡tJisll'adus "~Ia Corle Suprema reJeral, declarar i comunicar la elcccion. ti. Nomhr¡tr anual tO L'ntt', por mayorl .. absoluta rl(~ votos, i cn Cámitra~ retlnitlas.tl'c~ Dl'signados p!\ra (',jer cer el Poder Ejecutivo de la Ullion, i cinco suplelltes dt' ios Maji:4lr:,dos de la Corte Suprema r\ ~ elL'ri\l, dekrllli- I nnrlllu el órdcn en que dehen f('emplazar a los princi- I pales, por falta ah~oluta o lt'mporal. 42. Rt'snl\'cl' sohre los Tralados i Convenios púhlicos I que el Presidente de la Unioll 1~('lt'hrc con otras nacio· nc~,i snure los contratos que ha¡p con los E~lildos i con lo~ piHticularcs, hip.ll sean nacionales o cslranjcros, I que deh;\ SO!Jlt.!ter 1l su eonsidl~r:lciC}n. I 13. Cre'ar lo!' emplcos que demande el senirio pú­blieu nacioflal, i c:'talJ!(~el'f hs ft'glas subre su pn,ú-\ sion, salario i c1t"st'mrH'ño. 1·4: Pedir al Poder Eje('ulivo (~lH'n!" de tolf,ls sus ope­raciones, i cualesquier'a informes e.critos () \'erhales qlle I necesite para la nH'Jor espedicio!1 d{~ sus Irilhajos. 45. De!'ignar, de l'lItre lo~ Jen('ralf!s de la Ut'púhlka, Itn!\la ocho disponihles, i dI' ellos nombrará el Podl'r EJceutivo fAl Jerlt>ral en Jefe del ~~jcrcil¡) ('on t:lal'fl fundad(\ '" las ohsC'[vacíones ht'('.!HlS por t'I Pre ·idt-'nlt' de la Ullioll,se archivará i no podrel to­mal ·se en eonsicler,lciull otra vez en las mislllas sesioll(-!:,). ~ Si ¡ímhas C¡íHl;lras declarilll illfundadas In .. ousrr­\':\ cione~, ~e d('v(lIH~ rá t'l proyecto al Presidente de la Ullioll, quien en lal caso 110 "podrá negarle Sil silncion. . SECCIO:\ TEnCEnA. Arlo i>H. Si las oh~ervaciollc~ del Presidenle ¡le h Senado Ullion se cClutrélt'n solamente (\ al~llna el illgunas dt! lai ~ . I disptlsit'iones del pro)"('do, i :írnhas Cámaréls las deda- AI't. 51. Son íllrihuciones (Iel S"oaIJo: rall fUlldadas rn to 'Jo o en )¡jrt(" se recollsiderará el 4. ~ Aprobar el nnmbrilmit'ulo de Secl'cbrios efe E!'- I proyt'do, í St' hari'm las modificaciones rlf't.'rsarias en la hltlo, lwrho por el Poder Ejp,"uli'vo; el lit> los empl('udos l parle o las parlt's a que se hl~a n C(Jlltri ¡Jo aquellas superiores en los di(t'n:ules ckpa¡·r.IITIl'lltos admini.·!rilli · ~ oh~('na('iolH's. vo~, el de lu;; Ajelllcs dIplomáticos ¡ el de los Jefl'S mili- ~ l . Si la: rrlOtlificí\rionrs adnptlld;:¡s son conrormes :t tares. lo proptleslo por '1 Pre: id"nte Je la Cnion, (' le no po-- ~ :: Aprolnr las inslrl1ednnr~ elel P,lder Ejecutivo a I drá nt'gal' ~u ancion al pro~ e' do; pcro si 110 lo :500, lo~Ajclltl's cJiplólllálicos para cclebrarTratados públicos. l ose inll'otl \l('cn ~IiSflosil'iOllt's lI ue\'as, o ~e suprime nl·- 3.;t! Dccrl~lar la slIspension dd Presidt'l1lc de los ES-I g-una que !la h(lya s ido ohJet ilda, el Presidellle podl',i tadl)~ Guidos i de lo~ Sccretilril1s eJe E~lad(), i pO!H'rlos I har.t'r nueVélS ohs('nil('iont's:l1 proyec to. ,-a dispo5ÍC"ion ele la f:tlrtc Suprem:1 federal, a Yir1tló ·1'1 § 2. Si ulla de las Cúmaras d"I'larn infllnda¡-f¡¡s las oh .. de acusacion dc la Cámara de H.t-'pn'~(ml 1 proyec to .• ~)rocuradeH' jeneral, cuando hubiere lugar a fclJ'maeion ~ 3 EII lndo nl.';() ('ti que ám :) a su ('I('ct'lllll. __ EZLS lado de la Ull ion conll'a utl'l) de b misma, u c\mlra UIl,l Nélciun ('strl.llljl'ra. 1::2 Cuidar de CJue el Congfl~so se rellna pi dia sf'ila­lado por 1;\ CC1nsliltlcion, d,IIHlu ellJ) oportunidad las Jispo~lcilHlt's IItct':;;lria:; para {JlJe lo~ Selladores i He .. pn::-¡entillllrs rt'cihall los uusilíu:; que para su Illiln:ha !lilVil seiialulI la lei. 13. Conceder pnl('nlt's gara nlizalldo por ¡)('lI.'rmilladn licllIjJo la propiedad de las producciullt's li ll'ral"¡"~, de las ·imellciones útiles aplil'abll's a IJUt'\" élS 0!ll'raciollt·s illdll strii;J('S o a la Iwrfc('ciulI de Ira; pudi endo llamar al s('nido acti\'o, 2. ce Conocer de las causas por delitos comunrs con-sí futre raec('sario , la milleia ue los Estados. lra el Procurador jencJ'ill de la Ullion, los Milji~lrados 6 ~. Diri.iir las opt'r,\ciont's de Id guerra como Jefe de la misllH Col'le Suprema, i los Ministros públicos ue SlIperior de los Ej érc. itos i de la Marina de la Union. la Na«.:Íon en el eslranjero. i :e. Nomhrar para ~()dos los empleos públicos de la 5.::: COllo(~er de jas causas de responsabilidad conll'a Union las personas qlle ueilan senirlos, cualldu la I los empleauos diplomáticos i consulares de IH Union} por CI )l1slilucion o las h'yes no all"iLuyan el nombramiento mal desempeíio en el t:'jerdcio ue ~lIS rUllciont!s. ~ otra aulol'idrid. 4. ~ COhoccr de las causas de I'e~ponsabilidi.lu contra 8:TJ. Remo\'e!' de sus destinos a los empleados que los Gohernadores, Presiden les. Jefes supt'rio"t's i Maj is-s e:l 11 de ~u nombramienlo. Irados de los Tribunales superiores de lo:; ~:s tados} por 9.::; Pl'est'n tal' a la Cúmara dI' Rt'prt'sf'nlantes, en el inl'raecion de la Conslilueion i leyes de la Ullion . . primer día de sus sesiones anuale~, el Presupuesto de 5 ~ ConOCf'r dc las CJusas de resposabilidad e'ontra n'lItas i gaslos de la Uníon i la cuenta jcueral uel Pre- los Jeneralcs i Comandalltes en Jde de las tuerzas na­tilJpue ~ lo i del Tesoro. cionales, i contra los Jefes superiores de las oficiua! iO . Cuiddr de que la justicia se administre pronta i principales de Hacienda de la Union. . rumplidarm'nle, Ji rOlll 0\ ¡r ndo. pOI' medio de los que 6::. Dc<.'idir las cuestiones qUE' se snseilen rntre los eje n :t'rJ el Ministel'io púhlieo, el jl,lzgalllienlo de los tle- Estados, o entre uno o algunos Estados i el Guuiern{)s nO"lWtltes i e! de~pacho de los nrgu~io~ CIviles que se ¡cneral de la Union, sobre cornprtencia de facullades, \l'ntill'll ('11 los lrihunal('s i iuz~ados de la Nacioo . prOPiedades. limites i demas ohjelos conleucrosos. . ,1\ . LUll' 'Ji r t;ualt¡lIiera ijgn'si~u ar¡.nada dc un Es- "2 :-;), Conocer u~ los orgodos conlcnC'iosolS ~U~l'<; pro., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~A LES lJE LA CO~VENCIO~. 1:59 !'(lS m;¡rítillll~. Ct1lltra"encinn por hUqtH'S naci :males o estraJlj(\ro:-. a la:-l tli~ ; )()sÍl:iont!s It'galt's rc\ati\'a~ éll comer­&_~ ill eslerinr, de cal>rllajl.! i coslanero, o él las formali· ( lad(~s qlle dehcn o!>serv,Irse en l()s plll'rlos na ~~ ionalcs, i sohre las disposi('Íollc:5 rrlali\ils a la n : \\'(l~i1ClOn nu­ri I illl:t i de los ríos CJ 1:Jl! lIall .'1\ el lel'ritnr io de 1ll :IS d~ UIl E:\tado,n que p.lsell al di' una ~aciun lirnílr()f~ . 8:':, Cflnocer de lits conlrlico se ri l~ rcr IV'\r la C~ - Ula pOI' el CongreslI,ni en ma 'orcalltidau que la nplicada l1H1l'il de Repl't.'senltlldes, por un I'ullrioll :wjo cl t' nnllli- Al'!. 8G . Lns sUf'ldos dt~1 Presidente de la Union, de los Hado «Procurador jener,,1 d~ la Narion,» i por los Selladores i Bepl'esr nt illll¡\s, ud Procurarlo!' jrl1 cl'al de d(\ll1 ilS furt( inllilri()s f]1I E' dctermillt' la IPi. la Nacion i de los Majistrlldos de la Cortc Sup:-elllu re- Ar!. 11, Son atribllr.iolH'S del l\Iini~tt~rio púhlico: deral, no podrán aumelltarse ni disminuirse dUl'ante el 1. ~ .C.uidar de (JlI~ todos los f~neion:lrios, públicos P¡~ I'¡t),,() pflra el cual haY:lII sido e1eclo" los qne de­~ l sen'lC lO de la Ulllon deselllpellcn cumplIdamente sempCll f'n dichos destinos'en 1,. época ca que se baga el SIlS ddH'res. , aumento o la dilllinllcioll. 2. '"" Al'usar ante el S ~ na¡to o 111 Corte Suprema f¡~- .. dend a los funciunarius justiciables por estas corpo-'I' Arl 87. J/l$ '\laJlstl'auo r s d,c la Corl~ Suprema fede ~i\t f[l('ionf's; i · I los Jueces de los demüs Trrullnales., J uzgndos n;¡c.'(~­i). ~ Desempeílar lus demas funciones que la leí le 1 nales, n0 p,ueden ser, sllsre,nsos s~no por ~cll=,~clOn atribura. ' i l~g:1lmcnte Jnlen~ad:1 1, a~Jmllld_Cl, ni depurstos SlllO a - I nrtud ct~ Sl'ntelltia .Iudlclnl conforme a las leye s. CAPITULO X. AI't. 88. Es prohíhitlo a los colúnlbianos adm ilir em-pleos, cOIHJ<.coracinnes,tÍllllos o r~'nlas de GolJiernos rs. EleccioHl'S, Il'ilnjcros sin pernlÍso del Congrcso: rl que eonlra Art. i5. La eleccion df'l Presi!Jente de la Unjon se eslil disposicíon 10 hiciere, pCl'Jl'rá la calidad de co­llad pOI' el voto de los Estados, teJliendo cilda Estado lombiano. llll "010, que será el de la mayoria felatira de sus res- Arl. 89, E'i prohibilJo a torio f\ll1cionnrio o corrorM:ion pectiros elec'lores, SPgllll su lejislarion, El Cong reso de- pública el ejercidu de cualquif'f'n funcion o auloriJad clarará ('If'jido Presidcnte al ciudadano que ol , len~a In que claramenLe no se le ha ya conferido. m:lyol'Ía ahsolutu de los ,"olos de los E--Indos. En casode Arl. 90, El Poder Ejecutivo iniciurá negocincionrs que ninguno tenga dieha rn :,yorill, el Congreso elejini con los Gobiernos tic Venrzuela i Ecuador para la utlioll elltre los que rcunun mayol' Ilúlllero de votos. "oluntaria de las tres secciones de la antígui\ CIJl nlllbiil ~ . El CIUdadano que hubiere ejercido la Presidencia en nacionalidad ~omnn, bajo lllla forma rc'rH)hlkallil, 11,)' podd ser reelcjido rltlra cJ. próximo periodo. democrritjca i federa-I,análogil a:la rslableddi'\ ell lil pre- ,'d. iO, La clcrr.ion de Majislrados de Iq Cnrte Su- sente COtlsl!llleiOIl, i rspecin(,ilci~j /ll'gado el c.:aso, POl' pr(~rna {,{'d¡'ril! se llar;) de 1.1 man~ra siRuienk: una Com'c¡)rion j,'neral ('onsliluyellte. La L('ii~lalura de ('ada ~:-;ta¡fn pl'e¡';('lIl arú nI Con~reso ¡ Art. HI. I~I Ol'r(\rllo dt' jC'fllrs hace parlf' de la I('ji:; .. u n:1 lisIa dt' iudi\'i<..lllo ~ en Ilúmero t~lIal al de !il!'\ - p~ :.lZilS I¡ !afinn Jl:lcionill. Sus disros~ci,(lI\{'~ rejlrán (,~Pl'('!(l'IlIt'Il­ql)( l lh~h ; rn pr()\f'ers(', I el CI) ng reso óC'c1al'ill'a r.lt'.lld()~ I le l'n los Cíl!'tlS (h~ guerra rl\ 11. En eon!'('('lle/l('w j pllC­) fI~ cinco que rcunan lilas 'OtllS i sati~r:t~al1 la condi- I dI! ponerse lérmjllo a esta pl¡(' Illedio lit> rl'I,¡(;ulo:-l ('litre r'in" PII(,~!ll I~n el arlíttllo ,O : Touo empaL'C se decidirá los lh'lij('rillllcsj , quienes Uebel'iíll I't':-.pctar las IH'¡klil'''s por la suerte, ' . tlUmanilaJ'Ías ,cJ.e las naciones l'l'islianas i l'irili~ ildu~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANÁtES DE lA CO~VE;'CIO~. aL == E&S CAP1TUlO XII. Reforma. Callea, Al'\TO~JO L. Gl: Z)fA~.-EI Dipulndo por ~I E!'fl.ldi) Soherano dt'l Callea, YICE'TE G. D~ PlSf:IU.Z.-El Dipll­lado por e.1 Eslado Sohcrnllo de Cundia;ullan';'t, R .. \)ro~ Arl. 92. ' Esta Conslill1cion podrá srr rdormnda lóta) GI)}mz. -El Diputado por pi Estado Sohcr.tno de Cnndi .~ O pareialrnellte con las forlJ1alid;)dl~~ siguient 's·: I nnmarC(I, FR ¡\~CISC() J. Z.\Loil.\.-EI Diputado pOI' t>I Es· . i." Que la rcforma sea solicitada por la mayoría de tado Subt'/"aflo úe Cunclillamarca, FftANCISCO nI': P. ftJA­Ja~ Lejisl¡tlul'(ls de los Estados. TÉl's.-EI Dipularlo por pi E!'-tatf,) ~f)h('rallo de Cuntlin~· 2.- Que la rdormu sea discntida i ap rohada en ám· Innreil, JrA~ A. UI\JCOECHE.\ --~I Diput¡\(to por td Esta­has Cilmaras conforme a lo estahlecido para la espedi- do Soherano dt~ Cundinalllarca, tnnE:\zo M.\uí.\ LLg!" cion de las leves; i . n .\s . -I~ I Diputado por el E'-Iado Soberano de Cundina- 3 .4 Que la "reforma sea rati(jeada por el ,"oto unúnime marca, MA~üEL A~cíZ .\IL-~] Diptltado por el Estado del Senado de Plellipotent:iarios, tChiendo un "oto cada Soberano de Cllndinamarca, SALHO,IH CUiAcnn nnJ.­Estado. o .\~.-EI Diputado por pi F:~tad() SolH'rano del M;lgtla· Tamhien puede se)' reformada por Ulla Conn'lll'ion 11 Iplla, .Jos ..~ MARíA L. HEIH\to:HA.-EI Diputado por e.I Es­c:: on ... ocada al efecto pOI' el Congreso, a ~lIl icitud de la :. lado Soberano del Magdalena, l.CIS r .. ~J>F.I.L.\ 1'ou:r>n .­totalirlad de las Lejisli.llurds de los EsladlJs, i compllcs-l El Oipulndo pOl'eI R-dado St)b~rano e1el M;¡~dalt~IHl, M.'­la de igual número de Diputados por e,ida Estallo. ~CEL L. llEHIlEItA .-E\ Diputado por el Esta!Jo ~ohc!ra. nu dl'l M,I~dalp.nl\, JljA:'; M.\~CEr. llARRERA.---EI nlp liado CAfnTLO XIII. por pi Estado Soherano dl'l l\1ag!'hll'lIa, Al:C'fl~ Nt.s,.:z.­Réjimen. ~I Diputado por el Estado Snbcl'allo de Panamá, H 'l:::­~ AYE:\TL"lU C:OfiIlEOSO.-EI Diplllado pOI' el Estado Sobe- Arl 93. ta presente Constitut'ion rcjirrí d('s(h~ su pn- 1';1110 de P"namí., G.,nfiIEL NEni .\ .-EI Diputado por el lJlieneion flficial, siempre flue obtl~llg.1 la ralitic .lCioll Esl,ldo Soherano de l\lOamá, (;U1LLEII)IO Ly:\clf. -- EJ· unñnime oe las Diputat:iones de los Est ados relJnidos Di¡mtndo por el Eslado Soberano de Panamá, Jusf: E~­en esta COlnrneioll, como rl'pr('selltilnt e~ de h sflhel'a- C .\H~ .\r.I():\ BR:\:\O.\o.-EI Diputado por el Estado Sol,era­nia de los g~'ados. Si la Oiput;lei.)n de algllll K,lado nú de Panamí'l, G[lLr.r.B~IO FI/;UETW,,-EI D:plllatlo por negare su rat¡ficacion, la Consllt!l<:ion !lO ser{¡ oblig.llo- el Eslado Soherano de Santllnder, FllclO:'If SOTo.-EI Di ... ría para el Kstado flue aquella rt'lll'('senl a, el cnal ma - putado pOI' 1'1 Estado ~ohrrilnn de Santandel',AQnLt'w lIifeslará en defiflitiva su \'oluntad por medio de su P.\!w\.-EI OJ¡Hllado por ('1 E~tad() S"berano d(' S~n· .-o\samblea Jcjislatiq. lalldcr, i\'AnCI. () C.\nE~ .\..--EI f)ijlllln~jo por el Estado St>- · §. i rli('ha .Asilhlea no resolviere lI:1da t~ n Sil mas pIÓ· Iwrano de Santander, Ar.EJ.,xnno GÓ:';T¡;:Z S .\~T() , .-EI Oi· :xima f('union, O!o1i no se 1'('1 tri e d(~ntro de tr('s mt'S(! ~ I Dutado por el E~laclo S\l!ler.lno de Sallt.uldcl', 1"El.1l'l-: üespnes Je recibida en la C;lpit.d del EsLl/lo la presl'\)- Z ,\PAT,\.-E! DiplIl:ldo por ('1 Est,l,fo Stlbrrano dc San­te Conslitucion. se tcndl'il pur acept;lda como lo hayan I tand (~~.M:\Hl:ELI~O (~t,; 'l'l~:HREZ A',-EI Dif!~llad() ~O .. el F.s-hecho los otros Estados. htdo Snhrf'ano de Santander, G .~nlll¡':L '\ .\lWAS ~s\ . il't\s,- Dada en Rioneoro a 8 de mayo de ~ 8 {) ;). El Diputa,do por el ~~tad() Soher:,no d(>1 Toli!l'il, Jos.:: ~ , TlILAl\[() l...oPRz.-EI Dlputadt> pM el E~la(Jo Soherano El Presidente, Diputado por el Estado SobcrAno de I dt·1 Tolillla, Ih: n:'i .\Rno AE:fiHEflA .-EI Diputado pOI' el Es- Panamá, t¡¡IILI Soherano del Tnlima, LIB0n111 DI nA~.- El Diplltad9 JVSTO AnOS E ~IRXA, El VicrprcsiJentt',Diputado por el E tado Suberano dcl Canea, JrLI.\:\ TRljJJLLO _ El Dipuli1¡)o por el EslatÍó S.,bcrallo de A!ltioC)lIin, Jo. Jo: )hnlA. RÓJA~ GAnnW() .- El lJipulado por rl Estal1/J So- !Jenu)() de Alltioquia, Ollllll::-;C (; Oi .\z r.r..\'\ü)'ls.-EI Di­nutado pOI' el Estado Soberano dl~ Antioqllht, l\L\~IEIITO GARcíA .-EI Dipulado POl'l'I E.~lado Sllhel'allO ¡JI" Alltio­quin, A::-;TO:\IO Mr.~oozA.-EI Diplltado pOI' 1·1 E~téld() So­lwrano de Antiofluia, CAMILO Ai'lT(\~IO ECHF:\ r.flIU - EI O' putado por el Estado S()I.)(~'·¡1I1O de Antio(}lliu, J[:\ ~ C. SOTo.-El Dipll(ado pUl' t'\ Estado SOb<'t'c111O de Anlio­quia, NU:OLAS F. VII,LA.-}i~1 Diputado pOI' el Estado So­por ('1 Eslado Sobt.!l'ano "ti ']'olim:t, JosÉ M.-\HH Crf.:I.L.\1\ Pun:o.\ .-- El Oiplllado por el E:,lat!o obt'rano del Toli- 111;', M.\~L' E L A:\'r(\~1O VILU)RIA.-EI Dipulado ~or el Dis- I tr~t!) fetlera l, L~STilRJIO SAI.G .~fi.-EI Diputado (,or el Dís­ll'llo letJel'ul, \\ E~ C E~I..\O lB. ~EZ. El Sccrl'lario, Cltmaco Gúme: T. .'CTO CO'STITUCIO~ \L TR .\~SITORIO. ('1\ nomhre i por :llltorizacion del rllehlo i de los E:;lados [nld'O§ colombianos qlle repr('scllla. ha " euido en de~n~tat rI siGuieut.e ACTO CONST)TUCIO~AL TRANSITORIO. berano de Bolhal', AXT()~IO CU='IZ.\LEZ C.\!L\zo.-EI Di- Art. too En el presente año se hadn las rlecciooos pUl-ado por el Fslado Soberano ~c Búlí\'ill', JOSÉ AH.u> populares de Pres idl'nte, Sertéldores i Reprcsentanles JO.-EI Diputado por cll~stado Soherano dl! H,)!ivar, BE:"- . para que el t. o eJe I't'brero dI' 186-\, se instale el primer . J..\:\I1~ NOGUEHA,-EI Diputado por el Eslad0 Soberano de Congreso r'On!'tilncional. i ante él lome posl'siull el nue­Bolívar, HA~ON SA:\T/lD()~II:\GO VII .. \ .-EI Di¡JUtaf!o pllr el "O Pre~idente el t ,0 de ahril. ESl(ldo Soherano (h~ Bolívar, FI~ LlrE S. P.u.--EI Dipllta- Arl 2.° El Gohier.rio jl'ncral r.onlinnnrn SllS rrJacio­do por el Estado Soberano de Bo\ivar, hLOl PORTO.-EI nes con las Naciones amigas pOJ' medio de los A~enlt's Diputado por el Estado Soherano de BlJyacá, S .\\T():) d'iplomülieos que le presenten nuevas credellciales, i las GUTlEnRE7..-RI Diputado por el Estado So1.wrnno llt~ Bo- m~ndal'ü n' los Ajenles que tenga ti. Rppt'J~icll en el, es­ya(' á, S,\:\10S AC()ST.~ . -EI Diputado por el ~~slado So' ll'rior, cUclndo Sl~a sancionada la COl\stilucioll, pit.1ientlo ber"llo de Boyará, A~To·¡\aO FEllno.-EI Dip\Jtado por el¡ el consentimiento 11 la Convt'l1l:ion, 'Est;¡do Sobt1rano de Boyad, PEOIlO COHTEZ H()u:l1~.- Arl. 3.° El primer Pre~irlcnle constitucional de los El Dipuludo por d Estado SOhCl'ilnO de B OytICá, EUSEnIO ( Estados Unidos de Colombia st'r¿l dejillo pur la Conven­OTAl.. olu .. -EI Diputado por el Estado Soherano de Bo- cion, i dUl'arú ha~ta el 1.0 de ahril de 18G4 en qlJe de .. ""Cjí, JOSÉ DEL CAH~E~ IlODllicI,;EZ.-E! Dip utado pOI' el be posesionarse el Presidente que sr elija de conformi· Estado Soherano de Boyacá, GABRIEL A SAfi:\I1ENTO.- dad con el ill'lículo 75 de la COllstitucinn. }~l Diputado pnr el Estado Suberano de .Boyacn, SA~lH- . ArL. · 4. '). La Corte Suprema federal, compuesta de 1m; GO IzQUIEt\OO Z.-EI DilJUtado por el Eslado Soher:mo de tres Majistl'!ldos en actual ejercicio, i el Procurador BOlcll'á, ANIJlAL CUIlIlEA.-EI Diputado por el Estado So- ; J.eneral,continuarún descmpeiiando las funciones que les llerano del Callea, 1'0~.-\8 C. UE MIISQUEfiA . - El DiPuta- 1 i corresponden hasta el 10 de abril próximo, en que 10- dd pOI' el Estado Soberano del Cauea, A:'inIH~S C¡::no~ . - martín posesion los nuevos funcionarios que se dijan El Dipllt;~tlo por el Estado Soberano del Caura, EZE- con arre/.d'.> a la Conslitucion. QlIF.L HU!\TA.no.-rEi Diputado por el E!'tado Sohcrano ti Arl. 5.° La ConvL'ncion tlest'mpeiiará en sn~ presen­d~ 1 Callca, P~~EGRJ~O SU'TACOLOMA.-EI Diputado por ' trs sesiones todas las atrihuciones que por la COIl,Sr t'1 El\tado ~ohel'ano del Caura. RMt;Ox ~fAnj .\ ARA:'iA.- tiludon corresponucll al Congreso i a ~ada una de S.U3 El Diputado pOlO el Estado Sobf'rano del Cauca, NICO· C;lmal'3S ~l~PE!) CP~lO.-El pipulado por el EslaJo SoLcfano ~'cl AJ't 6°. Las L~jislatura~ de los Estados lQtarán l! . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e'l pf'(~senl~ afio, en Sil primer a reunion, por M ajislrados (le la Clll'tf' Suprrm .. federal, él fin de que el próximo Congreso lHiga el es(:ruliuio i declare la eleJ~cion. Los t'iuual', AQ ' IU;:I) PAHRA.­El Dip"tado pOI' el E"lado Sl~bel'anü de Santander, NAH­CISO C.\lIE:\A.-EI Diputado por el Estado Soherano de Sanlander, ALEJA "DIlO GÓ:\fEZ SAXTOS.- El Diputndo por el E.:;tado Soberano de Siln tandcr,FELlPE ZAr ATA --El Di­plJlíldo pot' el ~stildo Sllbt'rano de Santander, M.\HCEU­~ n GCTII~l\nF.Z A.-El Dirulado por el E~tarlo Soberano de Salltander, GABRIEL Y.\Rt; .\.~ SA:\1'US.- El Diputado ptH" el E .. dado S()hr~ l'é,nO del Tolima, JosÉ HILARlO LÓPEZ.- El DiplIlado por pi Estado Suherano del Tolima, Ur;:nNARDo lJEiUlEHA.-EI D:putado por el E ·tildo SobNano del To~ lima, Ltno!1lO DljH .\~.-El Diputado pOI' el E!ilado Sobe­rilllO rIel Tolimil, ,lOSE M.'\HIA C(I~LJ.An Po, tWA . - El Dipu­lildo por el Estado SoIJeritnu. del TolilJl:l, MA~(jEL A~TO­~ IO YILLOHl A.- El Diputado por el Distrito federal, Eus­TOHJiO S\Lr;,\R.-El nipulüdu por el Dislrito federal, \VE:\CESL.-\U h(,5iEZ. El Secretario, Clímaco Gómez V. Hipula.lo por t'1 ~~stildo Sobel'é.llHl de Alllioquia, ~hmw- 'rol GAlld.\,-EI Diputado pOlo el E:,tado Soucl'auo de RATIFI ACIO~ DE LA CO~STITUCION . • \lItioquia. A:'\I'O\I() · MI': :\oozA.-~1 Diputado por ('1 E ·ta· do Sollerallo de Allliuqllia, CAMILO A~T(¡"IO ECIIEVE­HIII -El Diputado por el Estado Soberan,) t.Je Alltioquia, JUAN C. SOTO. -El Diputado por el Estado Soberano de Alltioqllia, NICOLAS 'F. V1LLA.-EI Diputat.lo por el Es­lado Soherano de Bnlívar.A:'\TO:'ti1O GO;\úu:z r: .\H.\ZO - El Dipulado pOI' el EstiH.lu Soher' 1\0 de llol~\"ar, Jos?: L1 DlPLTACION A LA Cü~VENCl O N NAClO~AL POR EL ESTADO SOflEILLO DE ANTIOQUlA, Vi~tn pi rtículo 93 de la Constilurion que acaba (fe espl'dirst', el! nombr\! i p!)r illltoridad del Estado que f('prrsculi" l1a \'('nido en ralinear, corno por la prese'ntc 'I'a ,'i/i crz , la (.o!H;titudon 11:11'<\ los Esf:tdos Unidos de Co­lllmbia, espt'dida por la Con\'enc1on Nileiona!, i-Ilendien­d ll a qll(~ diL'lw CUllstitllcion /'t'conoce en sus disposieio­I1t' c.lrclinilles la alllolllll11ía i los intereses del Estaoo Suberallo de Antioquia. Rionegl'O, de 111:\)0 de 1863. José M.O R'; jas Can·ido.-C. J. Erhe'vc7Ti.- Á . AJendr¡­za .-Jl. G{/rda .-Juau C. SuLO.-·D. D. G1'u'lladéJs.-.Vi­colas F'. Vtlla. LA D1P {jTAC lO~ DEL ESTADO SOI3ERA~O DE BOUYAR, Alu ' JO --EIDIPlltauo JJ01' el Estado Soberallo de Btlli­\'<. tl·, HE:\H~II:\ ~11t:t;EIl:\, -El Diputado pOI' el Estado Sl)­b~ l'ano de Bolí\"ar, H. :\~fO'" S.\~TOD . ):\lI:"i l: n VILA .-El Oi · putado por el Estado Soherallo de Bnlívar, FELlI'E S. PAZ -El Diputado por (-'1 Eslado Su\¡el'ano de lloli\'al', ELIl! POHTo.--RI Diputado por el E:-;taou SUbf'l'illIO de BO.ilc;í, SAi'\TO' r, TIElIIn:z.-EI Di,.lllt¡ufo por el E"la­lJO SlIlll'l'itllO dc BO.'clC¡í, SA!liTIIS AcusTA .-EI Oiputado vor el Estallo Suuer,tOo de B OVilCá, A~TCI~W FEnRo - .El Diputado por el Eslado Soo(!l'allo de HO)'ilC:i, PEOHO COIrn:z HULe · I~ .-E l Diputallo por d K .. tad() SOhl'r{\r\O de Bl)y aciÍ, EU ~EUlo O'l'.\LOIt .\-EI Dipulado por el Esta· do Soberano de Boyacá, JOSI-: DEL CAH ~IEX HIIDllíCCEZ.­. RI Diput;ldo por el Estado Sobel'allo de BUVil('ñ, G:\IHIIEL A. SAH:llIE~TO.- El Ui¡.HI tado por pi Est(ld~ Slloerélllo de Royaea,SA!'\TIAGO lZQ(;J1mno Z.--EI Diilutat!o por t'\ Estado Soberallo de Boyacú, A:'\íBAL CLnnEA.-EI Diputado ¡,or d E"tado Soberano del Callcn, TuMAS C,. UE MOSUliEHA.- E~ l'io:unRE 1 POR AUTOnID.\D DI~L PUEULO su COMITEXl'E El Diputado PC!l' el Estado Soherano del CillIl'a, A\DItES Declara: CK,l\oN.-E.I Dlpulado por el EsLldo Suberallo del Cau-l, . ca, EZEQUEL HliH'I'ADO -El Dipul'ldo por el Estado So· . que Hnlma(la .(le los mas slnepros deseos eJe' i!fia.nz'll· lwrauo del Cau('a, PEHE';III\O ,'.\:'lTAC()LO~I.\.-EI DiPuta-¡ soli,d¡~lI1cJ\te el Slsklll:\ .[cueral, que es el senllll11cnlv cio por el EstadoSolwl'allo dl'l Cauea, R.\:\i'):'j ~1. ARA~A.- Unillllllle de los Colombianos, El Diputado por el Estado Soberano del Callces, NlcmlE- llltt'n\s.~rest'lIl .. ra al Puc- 1,10 i al Estado del Cauca, para que con t!'illu VI'f,e con sus votos a revalidar el Pacto de Union. salv,wdo la ~(). berania del Estado, sus límites i pl'crogali\' a~; i la Di· es:az == la alltonomía i los intereses del E:)l:ldo Soberano del Magdalena. Ri(,negro, 8 Je mé/yo ue t 863. José Marfa L. Herl'era .-Luis CapP.lla Toledo.-Manuel L. ¡ Herrera-J. M. Barrera-A gustin iYúiiez. E~ EL NOM1mt DEL ESTAOO r-;OnEnA~O DE PA!';AMA La Diputueioll de uicho E-;lado ('n la Coo\'eol'ioo ~a­cional, .\' i~IO el ar[iculo 93 dt' la Cnns1ilul·jOf) q!le ocalla de SilOC!nllil rSC por la e~pl'l'sada COllvencion. j conside­rando: qlle la Constilllcinl1 dc q1le se Irilta consulta en lo esellcial la s(,bl'/'anl;, j los inkrescs del Eslndo SIJUC­r! lno que los inf'rilSl"l'ilos r rprfS(' lllan, ha \'t'llido ('11 I'a­l¡{ i c' nl' etHlIO /lnr la presente raTifica la f.onslilndon pilra lus E:; lados Ullidos de CololI uia,sülH.:ionddü el día Je hui. Rion('gro, 8 de !1ln)'o de .8G3. .JUl>to A rosel/lena- Gllillulno Figueroa-G. IIúra -José E. Ih'andao-Guitler7llu LY'nch_B. Corre ¡so. pUlacion que lo repl esenIa, en uso de los poderl's qUf' recibió, ha contribuido a ~an('ionilr la Consliturion poli· Los inrl'nscritos Oiputad()~ a la Con\'rnrinn Nacinnat tica dI! los Estados Unidos de ColombÍiI, i consiJl'l'ilndo ~ po,. 1,1 Eslae}o Soberélllo de Santander, It'niclloo l'1l ClH'Il­Ja conveniencia de que empicze dt'sdc Itlf'~o él rejil' ro ta lo di~pu('sto en el arl lcu!e) H3 de la COllslilu('ion po· los Es~ados de la Ullion, cuya autonomía i sobel'ilnia lílil'iI para los Eslil¡fIlS Ulliuos de Colomhia, s¡.¡ní'iollado interior está reconocida i consilgradr' en el Mlículo 93 po!' la COrlH'llciol1 Naciollé\1 en e~1t' dia. delal'amos: que de la rn~sma Cr)ostitncion; en virtud dE' él i ell uso de aprobilmos i ralificarnos en todas s s 1m 'les, utl~nime i las facultadcs con (Ine rslri invesllfla. la e~prl'!'adil Di- solemllt'II1('flle,í\ nOlllbre del Es lado ql\e represt'ntarnos,. pulacion del Cauca ha vt>nido en ratificar i por las pre la e~presada COllslituciUf) polllica para lo~ E~ladus Lui­seotes ralifi('a la dicha Conslilucioll, dada i firmada en I du5 de ColomlJia. este mismo dia. En fe dr lo cual fil'mamns la pr('scotc ilC'la lit' r:llifi· Rionrgl"O, 8 de mayo de 1863. carioll ell la chsuild de Hionegl'o, a otho de mnyo de llli~ othoeiclIlos seseo la i tres. . 1'. C. de Mosquera .=.4-ndres Ce1'on.=Ezer¡1lid Tf1¿r-tndo.-== R. M. Arana.=J ulian l'ntjiLL() .= ,4111(l7lio L. Guzman.=Nicomédes Conlo.= J'iccnle G, de Piiiérez.= l)eregrino Sanlacoloma. ACTA DE RATIFICACION T,or la Dipulacion del Estado Soherano de Cuntlillamarra. eJe la ConslitUl:lon Oc los E:slaclos Cllidos de Colombia, (.'spctliJa el 8 de mayo de 1863. Nosotros, los infríls(,l'itos DiputndoR por ('1 E~tarJo So­)) erano de Cundin:Hnal'l'i1 a la COn\t'n('i(ln Nélcionill, ,isla la Constíl~)cion ('spedida i filmada el dia Ife hoi por la e:,prcsada COI1\'(~ncion para los Estad()~ Unidos de Colomhia, IlPUloS vl'nirlo en aprobarla i f'alitirilrJa, ('fllllO l en efeclo la aprobamos 'i rafi/ic(] 11108 lI,nánilllemf'lIte, de t ('ooformidad con lo a('ordado i dispul':-;lo ell el 8rlíeuto !)3 de la misma Coostit)lcton. 1 par;, los eft'ctns con­siguientes eslendelllos i,firmarTlos dlJs e,wmplares de la I plesenk ncta de rüUneélciou,en Hionegro a ocho de mayo eje mil ochocientos sesenla i tres. Francisco J. Zaldtía.-Ramon Gómez , -F1'ancisco de P. Matét,s.-J. A,qustin Uricneche'2.--Lorellzn Mari:a Lléras.-JlanueL A'ncizar.-SalcadorCarnacho Roldan. I IJ,\ DIPUT.\GJO~ A LA CONYEr;CIO~ NACIONAL pon EL ESTADO SUDEI\ANO DEL MAGDALFNA. En. nombre i por autoridad del E~lado que I'rprf'sen- , la, \'~SlO el 31'IIculo 93 de la COlIstilucion que acaba de I síl~(',lOnarse por la t'sprrsada COnVf'lIcÍon, ha venido en rallhcar, como por Ij~ prf'senle ratifica, la CooslillJclhn I para los Estados UOldos de Colombia, sancion, RATrFrCACION~ del Ácto Constitllcional Transitorio. Los in(rascrilos,que constitllyrnlfl DiplllaGioll (1f'1 V..s­tado Súberano de Alllioquia ell la Convencron Nacio­nal, ratifican cspresameule a Ilomhrp. del E~tado que rt'pn'sentan, el Acto Constitucional Transilorio sl.lnciu­nado en esta techa por la Cunvcncion. Rionrgro, 8 de mayo de t863. José i\Jn. R6jas Ga1'·l'ido-C. 'A. Echevet'Ti.-A. Men­dnza.- M Gal'da.-·Ju.an C. Soto.-D. D. Granados,.­lVicolas F. ViLLa. Los infrascritos, que constituyen la Dipurncion de , Estac o Souer'ano de Bolívar en la Con"pncion Nacionlil, ratifican espresumenlc, él nombre del Estado que re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·ANALES DE LA CO~VENCIO~. t43 pr('sentan, ' dAdo Constitucional Transitorio. sancio· nado el dia de hui por la Con\·cncioll. Rioncgl'o, 8 de mayo de -1865. .ti. GOPlzdle.t Carazo.-José Araújo.-R. Sllrllodomin.. yo Yila-llcnjamin Nugltcra-Eloi l)orlo-Fcttpc S. l'az Los DIPt;T.\Dt.lS A LA CONYE:\"CIO~ N:\ClOXAL pon EL ESTA­DO SOBERAl'\O DE BOYAC.\, Ácept1mns i ralificamos I'n 10"fl5 sus pnrte~, a nnm­bre de nut'stro ~~:o\lado. el Ado Comlitut'Íoual Transito­rio para los Estados Ullidus de Colombia. Rlollegro, 8 de mayo de -1863. S. Gu,tiért'ez.- Santos A costa.- A nto'11io Faro.- p' Cm'lez lJolg/tin -Santiago Izquicrdo Z.-G. A. Sar­mirnto.- A nibal Cnrrea.-J. fiel C. llodrigucz.-J. l!.'tt­sel'w Otáiora. ACTA DE RATIFICACIO:'i de la Dip.lltacion del ~~slado Soberano del Callea eI,,1 Acto cons-I tiluvional trallsitorio para los Estados Un:dos de Colorllbia. El Eslado Soberallo lid Caucn, i en su represl:'nLacion 105 illfmscritos Diptllac1os,pnr las 1)1'('5(:'111(:'5 letras, \cni­mos en ralilicar,como ralificamos,eI Aeln C()n~lituc¡onal transitorio para los Eslados Unidos de Colombia, espe­diJo i firmado hoi por los Repl't'senlHlltes de los Esta­dos Unidos de Colombia reullidos en Co"vencion; i Pfl­ra los efedos legales i consiguientes n I'marnus la pre­sente en la Ciudad de Rioncgro, a 8 dc mayo <.le t863. T. C. de Uosquera.=Peregrino Santacoloma.=A'11- tlrc.s C/?ron =l!:.f'quiel Elu,rtadn . =.Vicomedc~ C:onUJ.= R. M. A rana.=Jtltian Trulillu.= Autonio L. Gtuman. ==-Vicente G. de Piiil:rcz. ACTA DE RAfIFICACION por la Diputacioll del Estaoo Suberano de Clluoinamarca del A clo COfl8titl,cio,~al Trall,<;itorio para los E:3taúos Unidos de Colombia. No~o(ros los in frascl'itos Diputados ti(·l Estado Sohe­rano de Cundinamarea a la C¡,nvclldon Naciollal, vi~ln el A clo ConltitHf:ímwl Tran.nturio pm'a tos E~/ados Unidos de '.. ; olvmhio., espedi(fo i firmado hui por la (':j- · pl'{~sada COIHcncion, hemos "ellido en "'probarlo i ralifi­cario, como en credo lo ap'fobamos i ratificamos u.ná· nimCmt"nfe, de conformidad con lo acordado i dispucsto por el artículo 95 de la Conslilucion e~pedida i firmada en 1:'1 mismo día. I para los precios cl)nsiguienles,p~trn­demos i firmillllos dos ejemplares de la prcseute acta de ructificilcion, Rionegro, mayo 8 de t 863. Francisco J. Zaldúa.-Ramon Gómez,-Francisco de P. 6Jatéus,-J. Agu$tin Uricoechea.-Lorenzo M(lr-ia Lléras.-JJa71ucl Ancizar.-Satvador Camacho Rolda n La Dlputadon a In Convencion N lar o.tro en la vía diplomúlica, el PulierEJ l~uti\'o la El tiudadúno. Llérns propuso: Conlínll(~rú si(!rnpre en el m~smo e. pÍritu, i l~ su «ArL Las Lejl Sla luras dn los Estauos yolarún pn oporLulldild dara cucnta al COllgreso de la LTllIon. ~1 prespole ailO: pn u prim('ril reunioll, p'or ~Ia- ~. ~.u. Para mejor i n!.as r.r0nto ~x ito de eslns Jlstrad~s ue la CorLe SUprell1él rpderal, a fin cln ljue ~Pgl)cli\l:lon,f's el Pod(:!( EJeeutl\"o hnril cuaIl tos es­t~~ próximo Co.ngreso ha g~ I~I (~s('rulinio i prrrec- !uerzlls eslcn él su alcancp:, por las vías r.acdJci.lS elU~~e la clcc:cl,un. Lc.~s CIudadanos .í1 ue res.ll llt'n 1, fril/t~rn_ales, para - elilclOn~'!s p~)r el Poder Ejceutivo ~(wiol1al parn lu QUi~ rué rrchazndo, ndnp lánoose nnevamp.lIle. el TeconsllluClOn de la Grün HepúlJlica de Colonlbiíl.» arllculo primitivo. - El Ciudadano Herj(\ra Ma- Aprobada esla Pl'oposieion, se reconsid eró el nuel pidió que conslara su voto nfimativo. artículo; i el mi~mo ciudüuauo presentó para re - Habiendo concluiJo la consi'deracion d~ lodos plazado el siguiellte: los ul'lÍculos del proyecto, i no prps(ml:il\do~p. utl'as modifi caeioncs, ni artículos nU(~vos, S(~ discuti(~­ron i adoptaron el prc~llllbul(1 i tílulo; ¡,sin cerrnr­Sf-~ el debate, pasó en eomision de l'evisiun a ,los Ciudadanos Ancizar i l>arra. «CAPITULO Sobre ln rcinstalacion de Colombino Art. El Poder EjácUli\"o iniciará, continua­r~'\, i llevará .al término .mas feliz que sea IJo­. sltle. por, Itls vlas ~e la pnz 1 de In mejor armonía, Jlf'goClIlclOOCS Hctlvas con los gobiernos existente-s ,~el Et,uudo(' i Venezuela, parcl la u n ion ~sr.0!lta n e ~ 1 COl'd.1Fjl de las lrps sccclOncs de la pflmlll\'a Co-¡ I.)lub¡l: ' .H ~~ f4n ligu~l i gluriosa nueiolluliJau co- ! ". • f. ; . . .J I se levantó lu sesion. p,)r ser pasada la hora . El Presidente, JljSTO AnosEMEx_L I~l Seeretario, Cltmaco Gón1f: V. IjlrRE~T.t DEL GODIEn~o - pon C. G. Dü L. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones