Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 986 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias en violencia

Historias en violencia

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Sandra Idalit Angulo nació en Buenaventura en 1975. Esta vendedora de rifas, la más joven de la presente antología, quedó huérfana de padre muy temprano, con cinco hermanos y una madre que luchó a brazo partido para levantarlos. En su relato, altamente realista, aparecen la violencia callejera y de género, el maltrato infantil, las drogas, el chisme callejero y el desplazamiento forzado; su relato es como un cinematógrafo por el que desfilan historias propias y ajenas, como un río por el que pasan incontables sucesos. La agresividad de la vida, del entorno forjado en la violencia, deja un amargo sabor, y permite entender la degradación a la que han sido sometidas la ciudad y su gente, a causa de la explotación y la exclusión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historias en violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 986 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reclutamiento ilícito en Buenaventura: caracterización de la situación de los niños, niñas y adolescentes e indígenas, víctimas de reclutamiento ilícito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

Por: | Fecha: 2021

Para el mes de marzo de 2020, el Gobierno nacional, mediante el Decreto 417, declaró el «Estado de emergencia económica, social y ecológica derivado de la pandemia por Covid-19». Por ello, en cabeza del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), anunció las medidas que adoptaría para garantizar los derechos fundamentales de la población víctima de violencia durante el periodo de aislamiento obligatorio. Una de estas acciones consistía en brindar ayudas humanitarias. El caso de José Humberto Gómez Herrera que fue conocido por el Consejo de Estado, es un ejemplo de una acción de tutela en garantía de derechos fundamentales en época de pandemia por COVID-19.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Por: Francisco Cortés Rodas | Fecha: 2020

Del arte de la paz es un libro que aspira a que los ciudadanos sean conscientes de la fragilidad del proceso político que estamos viviendo en Colombia en esta etapa de transición de un conflicto armado de más de cincuenta años, a un progresivo afianzamiento de la paz, la democracia y el Estado de derecho. Su fragilidad radica en que las instituciones jurídicas y políticas creadas para implementar el Acuerdo Final enfrentan una radical oposición por parte de amplios sectores sociales y políticos, que se basa en una concepción de la sociedad y el bien común muy diferente a la representada por quienes han defendido y apoyado el proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Mientras que estos últimos afirman que la superación del conflicto armado requiere la elección de una modalidad de justicia de contenido restaurativo, los primeros sostienen que se debe utilizar exclusivamente la justicia retributiva que caracteriza al derecho penal ordinario. En la medida en que conseguir la paz depende no solamente del acuerdo con los actores de la guerra, sino también con aquellos que buscan una negociación en términos diferentes a los suscritos en el Acuerdo Final, la cuestión que quiero proponer en este libro es: ¿cómo puede ayudar la filosofía política en el proceso de construir una sociedad que consiga su pacificación por medio del derecho, la democracia y la educación?
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias del diablo

Historias del diablo

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narraciones de Octavio Zúñiga, agricultor, poeta, periodista de radio y promotor cultural. Este exfuncionario de 64 años, oriundo de Guapi, nos trae dos relatos clásicos del diablo, ese personaje infaltable en los relatos campesinos y ribereños de Colombia. El narrador, flotando entre la tradición oral y la escrita, cambia algunas situaciones, adaptándolas a oídos más urbanos. El primero, “Pedro Animala”, es protagonizado por un personaje de la tradición oral de Latinoamérica –llamado, según la región, Pedro Rimales, Pedro Urdemales o Pedro Urdimala–, un pícaro que va por el mundo viviendo de los ingenuos a punta de engaños. El segundo relato nos muestra que no siempre el diablo sale airoso en sus tratos con los seres humanos, que lo buscan para llenarse de riqueza y en el lance puede quedar desplumado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del diablo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra era la más fértil

La tierra era la más fértil

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Lucas Prado Ortiz, de 67 años, nació en el pueblo de Chimbuza, perteneciente al municipio de Magüí Payán (Nariño). Con voz pausada y gran sabiduría narra despacio su vida, su entorno, rico en todo lo natural. Recuerda como si fuera hoy el día en que conoció a su esposa, con la que tuvo 16 hijos. Es un creyente de la biodiversidad, de esa riqueza natural del Pacífico basada en una cadena ecológica abundante pero frágil.Ha sido un luchador integral por el territorio de comunidades negras, desde la promulgación de la Ley 70; fue en esa época en la que llegaron las retroexcavadoras al río Telembí, amparadas por grupos armados. Nos narra con sabiduría su formación, el aprendizaje de boca de los mayores, el arte de curar con plantas, la belleza de los grandes cuerpos de agua de la vertiente del Patía. Había forma de vivir sin sobresaltos, trabajando duro. Había abundancia de todo, “era un paraíso” porque esas lagunas proveían lo necesario y más. La violencia comenzó y, con ella, el desalojo, el desplazamiento del que él mismo fue víctima. Por eso está ahora en Cali, con su mujer y una hija, viviendo en el distrito de Aguablanca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra era la más fértil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esta es mi historia

Esta es mi historia

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Cruz María Rodríguez Cuero, cortador de madera y pescador, procedente del río Naya, al sur de Buenaventura, nos narra uno de los relatos más extraños de esta muestra, lleno de ambigüedades, en el que se cuentan escenas de la vida del protagonista de manera cortada, a veces inconclusas. Por ejemplo, no se sabe en qué termina el episodio de la infidelidad de la mujer o si es una escena inventada; en otro episodio, parece hacerse alusión a esto, pero no queda claro. Tiene algo de magia en esa penumbra que crea al superponer los fragmentos de su vida andariega. Al final, la ficción se mezcla con la realidad, como si una de ellas fuera solo una sombra. Una visión que atrapa a los hombres crédulos y callejeros se convierte en realidad y él tiene que alejarse de esa sombra; como si el final precipitado se tocara con el oscuro comienzo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Esta es mi historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compadre rico y compadre pobre

Compadre rico y compadre pobre

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narrado por Teresa Angulo, nacida en el año 1943, a orillas del río Naya (jurisdicción de Buenaventura). Es un clásico de la tradición oral del Pacífico, en el que la humildad vence al final a la soberbia del rico, y se descubren las falsas alianzas gracias a la intervención del personaje femenino, que tiene algo de humano y de genio a la vez. Es una historia que todo hombre o mujer de más de 50 años debió haber escuchado en algún río del Pacífico, definida por la magia de los lugares y de ciertos personajes. El relato se basa en la circularidad de las situaciones, como es común en la mayoría de los cuentos tradicionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Compadre rico y compadre pobre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones