Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Por: María Paulina Mejía Correa | Fecha: 2019

En 1913 Freud escribe un texto llamado Tótem y Tabú en el que construye un mito que intenta, entre otros, resolver el enigma del origen del horror al incesto. Al leer dicho texto no deja de sorprender el lugar que Freud le atribuye a la mujer ya la madre, en lo que se supone es el nacimiento de la cultura. Lugar difuso y contradictorio, el cual contrasta bruscamente con otros desarrollos que él propone en el mismo texto. Tal vez contextualizando el momento teórico de Freud, se pueda comprender algo al respecto. Desde el principio de su obra Freud lamenta la oscuridad que rodeaba la vida sexual de la mujer. En "Los tres ensayos de teoría sexual" (1905) dice: "la vida amorosa del hombre es la única que se ha hecho accesible a la investigación, mientras que la de la mujer permanece envuelta en una oscuridad todavía impenetrable". Igualmente, en 'Teorías sexuales infantiles" (1908) sostuvo: "Debido a circunstancias externas e internas poco propicias, las comunicaciones que siguen se refieren predominantemente al desarrollo sexual de uno de los sexos, a saber, el masculino ... "
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reapropiación del Cuerpo: Derechos Sexuales en Ecuador

La Reapropiación del Cuerpo: Derechos Sexuales en Ecuador

Por: Judith Salgado | Fecha: 2019

Esta investigación se divide en cuatro capítulos. En el primero, analizo la acción de inconstitucionalidad contra la norma que tipificaba como delito las relaciones homosexuales consentidas. Destaco el hecho de que, a pesar de expresar un respuesta bastante positiva a la acción presentada en el contexto de la lucha de varias organizaciones LGBT y de derechos humanos, la resolución evidencia una ideología homofóbica y heterosexista que acepta la no represión de homosexuales, pero que condiciona el despliegue de su identidad sexual al ámbito de lo privado, argumentando un conflicto de derechos inexistente. Resalto también los efectos de esta resolución en la cotidianidad de LGBT. En el segundo capítulo, analizo el contexto de surgimiento de la última Asamblea Constituyente, las propuestas que alrededor de los derechos sexuales y derechos reproductivos fueron presentadas, los debates respecto de estas temáticas, los mecanismos que permitieron o no el reconocimiento de derechos sexuales y los sujetos producidos. En el tercer capítulo, trato el reconocimiento constitucional de derechos sexuales, las implicaciones de nombrar los derechos sexuales como parte de los derechos humanos y los aportes que pretenden definir sus contenidos desde los planteamientos de las personas entrevistadas, así como desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En el último capítulo, a partir de las entrevistas realizadas, desarrollo varios puntos de reflexión que considero neurálgicos en la construcción del discurso de derechos sexuales, debido a las tensiones, contradicciones y relaciones que suponen; así, la tensión entre placer-riesgo; la atadura sexualidadreproducción; la dicotomía público-privado; la disputa por el reconocimiento como sujetos de derechos sexuales. Finalmente, en las conclusiones intento resumir las respuestas a las preguntas que guiaron esta investigación y propongo alguna pistas que, según mi criterio, permitirían, a los sujetos sometidos, ganar espacios de emancipación, autoestima y autonomía en el ámbito de la sexualidad desde el discurso de los derechos sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Reapropiación del Cuerpo: Derechos Sexuales en Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Por: Arlette Beltrán | Fecha: 2019

Históricamente, los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. En las últimas décadas, por ejemplo, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía. Desde finales de los años noventa del siglo XX, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) impulsa diversas iniciativas e instrumentos que buscan fortalecer la gobernabilidad democrática y el disfrute de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Las iniciativas de presupuestos sensibles al género se enmarcan dentro de este esfuerzo, ya que permiten el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de equidad entre mujeres y hombres a través de la concreción de políticas con asignaciones presupuestarias adecuadas para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía. Por su lado, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) promueve la investigación científica en el marco de una concepción latinoamericanista que sustente el desarrollo, la democracia y la equidad. Su sede en Ecuador se dedica a la investigación, la docencia de postgrado, y la prestación de servicios y la cooperación técnica con organismos públicos y no gubernamentales en la región andina. A través de un convenio, UNIFEM y FLACSO realizan desde 2002 un esfuerzo conjunto para potenciar acciones en los campos de investigación social y de formación de personas que contribuyan a renovar las políticas sociales y los modelos de desarrollo en los países de América Latina. Este convenio contempla la producción y edición de publicaciones que den a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por ambas instituciones, conjuntamente o por separado. Además, uno de los objetivos es contribuir al mejoramiento de la calidad y cantidad de información social y económica disponible en los países latinoamericanos, especialmente en áreas que tengan que ver con el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas y programas sociales orientados a la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuéntame tu Vida

Cuéntame tu Vida

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Es en este momento cuando tomamos la palabra. Es ahí, en ese instante, cuando la máscara parece empezar a rasurarse, cuando tenemos que reconocernos, no permitir que se nos exija de ellas para relacionarnos, y empezar a hablar de aquello que detestamos, de ese papel que no queremos seguir representando, porque somos conscientes de la sumisión que encierra, del hastío que genera, de la ineficacia que produce y de lo más importante: la necesidad de crearnos a nosotras mismas a partir de nuestra más íntima realidad. Dejar atrás aquello que se nos ha impuesto, aquello que han querido que seamos y ser nosotras, por primera vez, las que imponemos qué podemos ser, las que marcamos claramente, la diferencia entre la forma como nos piensan y lo que nosotras, realmente sentimos de nuestras vidas. Por ello aquí tomamos la palabra, cada cual desde su más honda soledad, cada cual desgarrando sus vestiduras, enfrentándose contra los códigos establecidos, encontrando sus dolores más profundos para gritarlos a los cuatro vientos y llamar a todos aquellos puedan oírlos a que se decidan a expresar los propios, con llanto, con risa, con firmeza, para conquistar lo hasta ahora inconquistado, aquello que puede acercarnos profundamente, no el poder ni la jerarquía, sino la solidaridad en un enfrentamiento que exige un reconocimiento de nuestras vivencias más íntimas; sin ruta de antemano establecidas, sino rutas que construimos y descubrimos a través de nuestro andar, quizás lento pero firme, preso de sensación y del instante pero guiado por una mirada lejana, optimista que nos anima a amar nuestros senderos y a construir nuestros caminos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Religión

Compartir este contenido

Cuéntame tu Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Por: Betty Osorio | Fecha: 2019

En la Modernidad, el arte ha sido un importante camino para la crítica a los paradigmas establecidos, tanto en el campo del pensamiento, en el de la cultura en general como en la esfera social. Ello no ha sido diferente cuando, a través de él, se ha tratado de comprender la situación de la mujer, su papel social, la relación consigo misma y con los y las demás. En la construcción del feminismo en Colombia, el arte ha sido un espacio de enorme importancia, pues mediante sus diferentes disciplinas, las mujeres han podido denunciar e indagar su marginalidad social y su explotación sexual, puesto de presente su mirada sobre el mundo y hecho visibles nuevos horizontes de acción. Estos descubrimientos se han convertido en agenda fundamental de movimientos de mujeres abocados a la construcción de nuevas condiciones de vida para sí mismas y para la sociedad en general. En este número, la revista “En Otras Palabras...” quiere hacer un homenaje al papel desempeñado por algunas artistas colombianas del siglo XX, cuya obra ha sido pionera en la apertura de caminos para la afirmación y exploración personal y para la lucha para un claro reconocimiento social. Con su presentación, se espera impulsar a otras mujeres en la búsqueda de ellas mismas y a participar en la construcción de un mundo donde hombres y mujeres tengan sus propios espacios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Débora Arango, Patricia Ariza, Marvel Moreno, Albalucía Angel, Elisa Mujica, Helena Araujo, Matilde Espinosa, Guiomar Cuesta: Artistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Por: Isabel G. Gamero | Fecha: 2019

En este artículo quisiera contemplar una versión distinta de los procesos de comunicación humanos, crítica con el planteamiento ideal del discurso de Jürgen Habermas. Para ello, aludiré a varias objeciones a la teoría de la acción comunicativa: la que cuestiona el carácter implícito y universal de las estructuras comunicativas descritas por este autor, la crítica feminista que desaprueba el sujeto abstracto de la propuesta habermasiana y la que objeta la consideración aproblemática que este filósofo da a la normatividad social. Para acabar, aludiré a un ejemplo literario de Virginia Woolf que problematiza la situación ideal de habla propuesta por este autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Convenciones sociales y sujetos silenciados: Una crítica a la situación ideal de habla en relación con la obra de Virginia Woolf

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La primavera rosa

La primavera rosa

Por: Mario de la Torre Espinosa | Fecha: 2018

La población LGBTI mundial ve impotente cómo sus derechos más básicos, en cuanto a orientación sexual o identidad de género, son violados recurrentemente. Este libro conforma un mosaico de las diferentes formas de violencia ejercidas contra la población no heterosexual a lo largo y ancho del planeta: España, México, Brasil, Portugal, África, el mundo islámico o el ciberespacio. Para ello, se analizan desde la legislación de estos países,  hasta los productos culturales nacidos desde una oposición al modelo heteropatriarcal imperante.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La primavera rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

Por: Sonia Yáñez | Fecha: 2019

Capítulo I La situación laboral y el acceso al empleo de las mujeres en el Cono Sur María Elena Valenzuela. Capítulo II La calidad de empleo: Un enfoque de género Gerhard Reinecke y María Elena Valenzuela. Capítulo III La calidad del empleo de las mujeres en los países del Cono Sur María Elena Valenzuela. Capítulo IV Argentina: La calidad del empleo femenino urbano en los noventa Rosalía Cortés . Capítulo V Brasil: La calidad del empleo de las mujeres. Continuidades y cambios Cristina Bruschini con la colaboración de María Rosa Lombardi. Capítulo VI Chile: La calidad del empleo. Un análisis de género Rosalba Todaro, Amalia Mauro y Sonia Yáñez. Indice Capítulo VII Paraguay: La calidad del empleo de las mujeres María Victoria Heikel. Capítulo VIII Uruguay: El mercado de trabajo y la calidad del empleo de las mujeres Rosario Aguirre y Alma Espino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer y el desarrollo en Colombia

La mujer y el desarrollo en Colombia

Por: Dora Rothilsberger | Fecha: 2019

La Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP), emprendió en 1974 un proyecto de investigación titulado "La Participación de la Mujer en los Procesos de Desarrollo Económico y Social en Colombia". Inicialmente, quienes comenzaron este proyecto partieron del supuesto de que uno de los cambios más importantes generados por el proceso de desarrollo es aquel que se asocia con la mejora de la posición ocupada por la mujer dentro de la sociedad. Se percibió la sociedad colombiana dentro de un proceso de cambio social que involucraba la transición entre una situación tradicional y una moderna, transición que estaba acompañada de profundas modificaciones. El estudio de los distintos niveles de participación femenina buscaba presentar un panorama amplio y articulado que mostrara el proceso que permite o inhibe la participación femenina, con el fin de poder llegar a la formulación de políticas que corrijan, promuevan y estimulen la participación real y efectiva de la mujer en los procesos de cambio económico y social . Esta presentación tiene por objeto ilustrar y discutir críticamente el diseño organizativo y la metodología utilizada así como reseñar los temas investigados. Se planteará, además, el estado actual general de la teoría y de la investigación sobre el tema de la mujer. Esta revisión permitirá comprender y evaluar la investigación que se presenta, a la vez que crear inquietudes que puedan servir para futuros desarrollos del tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La mujer y el desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones