Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 5

El 17 de Abril - N. 5

Por: | Fecha: 04/06/1854

u VA GRAN ADA. TRIl\f. 1. ~ Bogot utos. Hoi, señor Gobernador, me encuentro ya absolutamente sin l'(cursos, 1>orque nádio mo nn, ni me presta un solo cuartillo, al mismo tiempo, que mis acreedores me cobran los víveff~S que me han dado. Yo no me deniego a continuar dando las raciones, a pesar de la exe­siva carestía de Jos víveres, pero para poderlo hac~r, espero de U. se sir­va tomar todos los informes que estime carA venientes para cerciorarse de las canlidades que se me adeudan, i mande que se me paguen por las res­pectivas Tesorerias, pues sin este recurso no podré continuar suministran­do las raciones, por no toner fondos para hacer gastos, no eontando con mas capital que con el valor de las raciones. ~ Por tanta a U. suplico, que en atencion a 10 justo de mi peticion, se sirva resolver como solicito. ' Bogotá, mayo 3 de 1854. Sefior Gobernador :-Jorje Silva. L. siempre su amigo, i consecuente sea eua1 fllere la banu ra que abracemos, pues ni f l me harú a mí, ni yo le lmuo a ':'1 agravIo de creer que adopte ningun partido rolí ticú ~on TUI la fe. Ile sentido mucho las e 'nsuras que se le dirijen' ¡ tanto mas por haberse divulgado que yo tenia parte en el1a. : Puede S?l" que en el curso de esta revolncion se me ofrezca la oportu­nidad de demostrar con hechos al . r. de Obaldía, que sé apreciar suldistinguido mérito, i que tengo a mucha hon':a el contarme en el número de sus verdaderos amigos. e JUAN FllAl'iCISCO ORTÍZ. EL DIPUTADO CIRUELO. , Nadie podrá quejarse de ser el objeto direct l. de mis discurso-, pues deben tener presente " que cuando pinto no retrato." ;lIESOXERO. Las costumbres de J1íaarid. Las rentas del Hospital de Cnridad, (*) del Hospicio, de la Casa de Refujio i del Colejio de la Merced se hallan en la mas completa bancarrota, en virtud de la inicua lei de redencion de censos, sancionada por los gólgotas, i de cuyas disposiciones se Campo-Hermoso es una poblacion afamada por sus ciruelas, valieron muchos conservadores para redimir en el tesol'o, por la como Cipaquirá )0 es por su mina de sal, Tunja por sus car­mitad de su valor, gruesos principales que reconocian, operacion neros, V élez por sus bocadillos, i Bogotá por sus cachacas. que han ejecutado enterando vafes comprados por una tercera En Campo-Hermoso se dan las ciruelas mas esquisitas del parte, cuando mas. mundo, i en tal abundancia que una de las familias principales Los mendigos llenan hoi 1as calles de Bogotá, todos piden li- ha tomado su apellido de la fruta. mosna, todos invocan la piedad cristiana; el ciego, el cojo, el .~efieren los hom?~es mayores de ese pueblo, que aquel manco, el tulJido, se hacen conducir, o se arrastran como pueden apelll~o lo trae la. fa,nuha de abolengo, pues se le confirió, por pidiendo un bocado de pan, porque m~eren de necesidad; i esta elecclon popular J duecta, al tatarabuelo de nuestro diputado culpa no la tiene el Gobierno provisorio: la tienen los lejislado- a causa de haber hecho su fortuna vendiendo cirue1as; pues res de.l país, en cuyas cabezas ardia el fuego go]gótico de las in- I eran tantas las que cosechaba, que llegó a ser conocido en los novaCJones. . pueblos de a la redonda por el HO~IBRE DE LAS CIRUELAS, como Es preciso aplicar a tanto mal algun remedio, i nosotros mas tarde ]0 fué en esta República el Jeneral Santander por el nos atrevemos a indicárselo al Sr. Gobernador de la provincia, HO~IBRE DE L.~S LEYES. que bogotano i patriota, como el que mas, no dudamos acojerá ~1 ho~bre de las
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cardiac Output and Performance during a Marathon Race in Middle-Aged Recreational Runners

Cardiac Output and Performance during a Marathon Race in Middle-Aged Recreational Runners

Por: The Scientific World Journal | Fecha: 2012

A pesar de la creciente popularidad de correr maratones, no hay datos sobre las respuestas del volumen sistólico (VS) y el gasto cardíaco (GC) al ejercicio en este contexto. Buscamos establecer si el rendimiento en maratón está asociado con la capacidad de mantener un alto uso fraccional del VS y GC máximos (es decir, resistencia cardíaca) y/o GC por metro (es decir, costo cardíaco). Medimos el VS, la frecuencia cardíaca (FC), el GC y la velocidad de carrera de 14 corredores recreativos en una prueba incremental y máxima en laboratorio y luego durante una carrera de maratón real (rendimiento promedio: 3 horas y 30 minutos). Nuestros datos revelaron que la FC, el VS y el GC estaban todos en un estado estable alto pero submáximo durante el maratón (87.0 ± 1.6%, 77.2 ± 2.6% y 68.7 ± 2.8% de los valores máximos, respectivamente). El rendimiento en maratón se correlacionó invers
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cardiac Output and Performance during a Marathon Race in Middle-Aged Recreational Runners

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paul Badura Skoda, piano (Austria)

Paul Badura Skoda, piano (Austria)

Por: Paul - Piano (Austria) Badura Skoda | Fecha: 17/09/1975

Concierto interpretado por Paul Badura-Skoda. Badura-Skoda nació en Viena en 1927. A pesar de las primeras lecciones de piano recibidas en su infancia, el joven quería trabajar en calidad de ingeniero. Habiendo escuchado los conciertos impresionantes dados durante la guerra por Edwin Fischer, Hans Knappertsbusch y William Furtwaeng1er, Badura-Skoda decidió cambiar su profesión dedicándose a la música. Su decisión de hacerlo definitivamente es debida no sólo a su tremendo talento pianístico, sino también al hecho de que solo la música ayuda a sobrevivir a destrucciones materiales y unir gente de todos los países. Sin embargo, Badura-Skoda no pudo entrar al Conservatorio de Viena antes del fin de la guerra en 1945, habiendo terminado -en 1948- con óptimo éxito, sus estudios de pianista y de director de orquesta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Paul Badura Skoda, piano (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Por: Francis J. Espinal | Fecha: 2023

Las frutas son indispensables para una adecuada alimentación por sus beneficios para la salud y la nutrición. Colombia, gracias a su posición geográfica en la región tropical y la diversidad de hábitats es un país con condiciones apropiadas para la producción de frutas con alta calidad durante todo el año. La producción frutícola en el país se ha tecnificado considerablemente en la ultimada década por la creciente demanda nacional e internacional de frutas exóticas y las pasifloras como el maracuyá, la gulupa, la granadilla, la badea, la cholupa y las curubas ocupan un lugar destacado en la producción nacional de frutas. A pesar de esto, las áreas cultivadas en frutales no son suficientes y los volúmenes producidos aun no son representativos para el sector agrícola, ni generan un impacto en el desarrollo económico del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Real-Time DVB-MHP Interactive Data Transcoding to Blu-Ray

Real-Time DVB-MHP Interactive Data Transcoding to Blu-Ray

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2008

Los sistemas de televisión digital se están implementando en todo el mundo, y las aplicaciones interactivas se ofrecen como parte de los servicios. El éxito sin precedentes de la tecnología DVD ha motivado el desarrollo de servicios interactivos para la televisión por radiodifusión, siendo el estándar abierto DVB-MHP el más ampliamente utilizado en el mundo. A pesar de las similitudes entre la televisión interactiva basada en DVB-MHP y el nuevo formato Blu-ray, aún existen diferencias sustanciales que hacen que los dos sistemas sean incompatibles. En este artículo, analizamos las diferencias en los formatos interactivos de DVB-MHP y Blu-ray y proponemos un esquema de transcodificación para convertir la televisión interactiva de radiodifusión en vivo a un formato compatible con Blu-ray.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Real-Time DVB-MHP Interactive Data Transcoding to Blu-Ray

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paul Badura Skoda, piano (Austria)

Paul Badura Skoda, piano (Austria)

Por: Paul - Piano (Austria) Badura Skoda | Fecha: 12/03/1986

Concierto interpretado por el pianista Paul Badura. Skoda nació en Viena en 1927. A pesar de las primeras lecciones de piano recibidas en su infancia, el joven quería trabajar en calidad de ingeniero. Habiendo escuchado los conciertos impresionantes dados durante la guerra por Edwin Fischer, Hans Knappertbusch y Wilhelm Furtwangler, Badura Skoda decidió cambiar su profesión dedicándose a la música. Su decisión de hacerlo definitivamente es debida no sólo a su tremendo talento pianístico, sino también al hecho de que la música ayuda a sobrevivir destrucciones materiales y unir gente de todos los países. Sin embargo, BaduraSkoda no pudo entrar al Conservatorio de Viena antes del fin de la guerra en 1945, habiendo terminado en 1948 con óptimo éxito, sus estudios de pianista y de director de orquesta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Paul Badura Skoda, piano (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 20

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 20

Por: | Fecha: 19/09/1874

PERIODICO LITERARIO DEDICADO A LA JUVENTUD. RAM1REZ y RIVERA, EDITORES. EL (1ALVJ\RIO. ( FRAGME:NTOS DE UNA COMPOSICION.) AL SEÑOR DOCTOn JOSÉ llfARÍA SAn:I!IENTO. Oh! si tuviera ele! cantor profeta l:l ardiente iuspimcion, la melodía, con dulcísimo acento cantaría la muerte uel divino Salrador ¡ y cantm·ia de la tierna Madre la cruel herida y el pesar insano, pues mi sensible corazo! cristiano palpita lleno de etetml amor. Mas ay 1 no puedo, no¡ soy impotente ]>ara oautar tan doloro&a escena¡ y aunquo está mi alma de ternura llena, talrez mi Jira en vano pulsaré ...... Pero basta, Señor, tu dulce nombre, tu tlombrc que conmueve el alma mia, para Jar á mi c:\ntico armonía ó in11piracion al bardo ...... Cantaré! ························································· ~En dOIHle eotlin, ,ToruiH~lon, tu¡¡¡ tobre el pecho la cabeza, l'evelando en sus ojos la tristeza que abriga St\ doliente corazon. Todo acabó, Jeru al en maldita! Y a no se oye la voz de tus profetas, y donde ayer cantaron tus poetas hoy se derrama llanto de afliccion ! Pobre ciudad ! el c01·azon se oprime y se llenan de lágrimas los ojos, mirando levantarse mil abrojo!! donde ulUI flor sul:i pétalos abrió! Cayó sobre tus hijos maldecidos la sangre de Jesns inmact1lada, y en el piélago inmeuso de la nada tu admirable grandeza se perdió! ····················································· ··· Jernsalcu! en mi aLatitla mente miro tul:i calles, tri:stes, silenciosas, y contemplo tus ruinas pavorosas de un sol opaco á ln uudosa lnz ¡ y paróceme ver allú en el Gólgota, circundado de olivos elevados, entre mudos peñascos escarpados siniestra alzarse la afrentosa crnz. Empañado& los ojos apacibles y cubierto de sangre y allagado, contemplo en ella el cuerpo inanimado del Hombre-Dios ...... agonizante ya! Muestra en sus sienes la fatal corona que el bárbaro sicario le ciüera pam mayor dolor : su cabellera bañada en sangre y en sudor está 1 N o oís? Son los escarnios repugnantes de la guardia brntnl de pretorianos, que goza en ver de las abierta manos oon·o¡· la ~:mugre eu uugro bo,·boton ...... ¡ Y más se mofa cuando más padece la víctima infeliz de sus furores ! ..... Piauoso lledentor 1 ¡ cuántos dolores destrozaron tu amante corazon 1 ¿Quién es aqut~lla Vfrgen angustiada de apacible mirada suplicante, po1· cuyo bello angelical semblante se ve un raudal de lágrimas coner ? Qué hace al pié de la cruz? Por qué contempla con pesar tan intenso al Encla\'ado? Qné causa su ademan desesperado? Qué motiva su horrendo padecer ? ¡Ay ! i por qué cada herida qne descubre en el cá1 den o cuerpo desgarrado, es un agudo .:lardo emponzoñado que punza su alma sin cesar, por qué? N o lo ~a beis ?-La que doliente gime es la hendita ...... ln sin par MARÍA 1 " ¡ Oh madre de mi maure y maC!re tria ! '' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~LCAUCA. sielllpt'e con entusiasmo te amaré! ¡Oh Madre escogida del V crbo encarnado! pensando en tu inmenso y amargo quebrahto 1 derraman mis ojos rautlales do llanto, que brota el corazon ! A tí yo tne acojo : tú sola e11 el mundo serás mi esperanza, mi norte, mi gula ...... Oh 1 nunca me apart.es, piadosa 1\'lat·ía, tu santa protecciou 1 La Victima espirante I'US ojos apqgaclos dirige hácia los tronos de eterna cluracion; y en férvida plegal'ia, del Padre omnipotente implora para todos los homu1·es el perdon. Despues ... hácia BU. Madre éonvulsa y dolorida, BUS ojos impregnados de lagrimas volvió ; fijó en AUs victimarios terrtiRima mirada. y en brazos del Ete111ó su eepiritu entregó ..... . 1 Entónces del Sahí11ario rasgA1'onse los veles. partié1·onso l~s piedras, el sol se o enreció¡ 1 las aves entonaron cantares lastimeros, que el eco de la tarJo gimiendo repitió. Vistióse de tinieblas el ancho firmamento, la tierra estrcmecid¡t cubrióse de afliccion ; de admirácion Jos hombres doquiel'a enmudecieron , y vióse por doquiera mortal consternacion ! .......................... , ........ . Dulcísimo J esus! cuando sus rayos oculta el régio sol en Occidente, me postro ante tu cruz, y reverente te dirijo una férvida oraeion. Pido en ella por todos los qtie siguen de la Yil impiedad la senda oscura1 y te suplico que conserves pui'a la fe de mi creyente c01·azon. Yo te bendigo! Por salvar al hombre t1el hondo auiemo que le abriera el \'Ício , te ofreciste piadoso en sacritlcio Y fuiste de sus cuipas la expiacíon. Y aunque te amo, Seiíor, y aunque te admird como Criador del univei·so entero, te adoro más muriendo en un made1·o por i'editnit• al hombre pecador 1 J. M. VELasco CasTitLó. Popaya11. • UN ( :HASCO. I. LE aeesinaron en la misma esquina de 111 casa en que está usted alojado, -Pero ...... cómo? -Del cómo sólo se sabe que á puñnlada111 po1·qne bien se vieron ellas ni examirtat• 111t cadáver. Tenia tres heridas mortales: la más espantosa era en la csp:dda. -Qué bárbat·os l -Recuerdo bien, dijo nn te1·ee1'o, q110 el dia que amaneció asesinado el pobrecito, rnc hicieron madrugar las mnjei'es de casa par:l que saliese á tl'aeJ]es pormenores de aquel triste suceso. Al parecer le corrieron r11ás de cuadra, pues algunos vecinos decla1·aron ha­ber oídos gritos y tropel á média noche, hor¡¡ en qt1e el finado se l'etiró de l!i te1'tulia ga • nando algunos pesos. El infclii fué comple­tatneilte desnudado despues de muerto; po " ro ni raett'os dejaron sus asesinos. -Cosa boniblc! Felizmente ltatt pttsado e os tiempos eu q1to rtlataban hombres por aquí , tan li a y llana111eutc como en mi pní~ se pide una limosna. Aunque recien llegado1 pienso conocer bastante e te pueblo para creer que semeJantes delitos :ya no se come• tan. -Usted 1o cree? A fe ruia que sP. equi" voCA · Ahí está el señot que le coutsrá lo qna le sncedió no M mnchas noches. -Cómo ! ¿ Quisieton asesinarle á usted taml>ien? -No jruaré q11e sí, ya que gracías á rni9 piernas, no me vi tali cerca de ellos que. ptt• Jiese cotlvencertne de sus intencioitéS' .. Pero tres hombres embozados intentaron, hace hoy quince noches, detenerme ett la calle. Al rer que se dirigían hácia mí, tratando de· l'o­deanne, di média vuelta y voló hasta: enttar en la pieza pidiendo á gritos auxilio al cuer­po de guardia. Los disfrazados me persignie• ron á carrera por más de cuadra y média. -Y no pudo ttsted conocerlos? - ! Qué conocerlos, hombres de Dios, si estaba la noche coma ahora: no se veían las mai1os! -Caramba .. . ! ¿ni tampoco llevaba usted armas? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA UCA. -Ninguna otra que las que me pusieron en salvo. -Pues yo ni eon esas cuento pot· ahora. Mis pistolas se han quedado en mi alojamien­to¡ puñal no lo uso nunca: bRston con esto· que no pueda cargarse andando uno de viaje; y lnégo mis piernas, jm•o á ustet1es que me estorbarían en un ca~ semejante, lo mismo qne la artillerfa gruesa á una division que marcha en retirada. ~Antenoche, dijo el dnoño de la casa) me recogía á eso de la una, y en la esquina del estanco, dos mujeres muy tapadas y de esta­tura gigantesca, empezaron á llamarme con esos silbidos qne usan los m1tchachos para .atraer los jilgue1·os á sus trampas. El cebo de una grata aventuril'a oasi me tentó A ha· cer un reconocimiento, pero el tamaíio nte y de fiores,rÍ\·alizando en mo­vimiento y animacion con Paris, estaba aho­ra solitario; y cuando salia á recorrer sns ca-lles las encontraba desiertas, ó si había algn· nos grupos eran de gentes de gnerra. Su po· de1·osa Garona, aquel rio que cantó Marcial y que gemía bajo el peso de cien y cien naves que trainn á la hermosa ciudad los ricos pro· dnctos de América y de Asia, para llevar en retorno los brillantes géne1·os franceses, no tenia ahora sino unos pocos barcos que aguardaban la hora de la salida para volver á recorrer los mares, con las velas caidas 6 las chimeneas apagaJas, como aguardaban los caballos en el establo y los perros en el pa· tio, con las orejas caídas y los fuertes múscu­los en reposo, á que vuelva á empuñar la trompa de caza el amo enfermo. Ay ! en es­ta vez el amo enüwmo era la Fmncia; y sus caballos y sabuesos del mar ya no podían sa· !ir á cazar la g:oria 6 la fortuna en las olas. Quince dias pennaneci en Burdeos aguar. danJo á que hubiese buque pat·a Inglaterra, para donde se iban mis compañeros de viaje, á qnieneA no quería abandonar sino cuando los hubiera visto eu camino 13egnro para Lón· clres, donde debíamos volver á juntarnos, pues yo me iba por tiena á buscar otro puer· to (despues diró por qné) para pasar el Oanal. Quince dias aguardamos, y la comunicacion fintes diaria con Inglaterra permanecía muer· ta. Durante aqncllos días entretenía el ocio en ver los preparativos qne se ha~ian en el elegante edificio clel Teatro para convertirlo en local de la Legislatma, que se había de reunir alli a representar la última escena del sangriento drama Je la guerra prusiana. De vez en cuando conia el pueblo á vm· entrar los actores que venían á representar sns pa· peles ensayados. Uno de ellos traia camisa roja y una cara do anciano: so llamaba Gari· ha.lcli. Otro, t:tmbicn con canas y arruga~, pero vestido con trajo civil,llcgó en esos días: et·a Víctor Hugo. Otros dos ancianos vi en· tra1· tambien : nno de ellos ágil y de miradas juveniles: era 'I'hiors; y otro lleno ya de ca· na , pero ménos viejo que los que he nom· brado: era Julio Fa\'re. Asi vi desfilar de uno en uno muchos de esos hombres á quie­nes ha tocado la triste suerte de asisLir á sus mismos funera 1es y do poder hablar con sn posteridad. Todo en anfllogo en ac¡nellas escenas: el rigor de la cstacion y el de los destinos de Francia; la nieve que cubria los árboles y la barba de los pcrson!\ies, y la tris· tcza qne se sentía en la atmósfera y en los ánimos. Salí de Burdeos en los momentos en qua la larga agonía de Francia terminaba por un consw,wwtum est ('n el tratado que Thiers no pudo anunciar á la Cámara porque los so· llozos le embargaban la voz. Yo no quería Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CAUCA, llnlir de Francia por aqnel puerto, Aino por otro que iba buscando para visitar memorias y tumbas¡ iba á embarcarme en San-Maló. En el miRmo día llegtté á N ántes, que no me recordó en esta vez aomo Pn lo primera que la vi, su famoso edicto, ni sus tel'l'ibies osce­JJas de 1791, ni el nombre del monstruo que ¡¡alió da su seno. Recuerdos ménos lúgubres y solemnes me vinieron en el momento en que saltaba del tren á los anchos andenes, y me dirigía desde la orilla del Loira pot· su viejas é históricas calles á buscar mi antiguo 11lojamiento. U o amigo, que estaba en l:l campaña, había regt·esado por casualidad y con una licencia de pocos días á sn ciudad natal y llegaba á ella en los mismos momen­tos que yo. Pasé la noche con él y con otro 11migo que firmaba humilde y modestamente con un gran nomlJre: era á lo reou~rdos; pues asl como el añeros ya completamente humani­r. ados conmigo: Un dia un paisano vuestro , un brcton, tomó tamoieo tin trago en mi A­mérica, y hoy lo tomo yo cóu sus bnitories,cn los momentos en que yo toy á bu car su tumua. ¡Por la gloria de Francia clltólica! añadí lletando á mis labios la botella : la Francia no hubiera sido vencida ei , cotrio en tiempo de Juana de Arco, hubiese llevarlo una cruz en su.s pendones y en la empuñadn-j ·a de sn espada 1 . :Figúrense ustedes, mis l~ueilos amigos, có · tno seria recibido e e brindis úor un sacer­dote ventleano y po'r dos zuav~s de Chailzy ! Cuando Hegamo á ia Estacion próxima, ba jó el clérigo con otf'os compañeros. Nos quedamos solo-s mis dos zua:vos y yo, y apé­nas se cerró la portezuela me d~o tillO de ellos : -A pr6sent, á nous cieux! . E. to quería decir que había qtie concluir con la botella, y el compromiso era todavía más urgente porque el otro tnavo tomando la bote!la ag1·eg6: --A .la gloire des he1·os de Queseras del ..Me• (lio! (Las Qneseras del Medio). Yo les había contado esa batalla pará ame· nizar el ocio del viaje, ó el ocio de mi cora­zon . El sacerdote á quien babia contadd que en nuestra gnena de independencia ha­bíamos tenido un padre Coronel Mariño: qua combatió como un breton , se babia interesa­do en nti relato : á los uos zuavos á quienes babia 1'eíerido que 150 compatl'ibtas mios ba­biart batido 5,000 vencedores en Bailen, se les hacia la boca agna, Las cuet·dns de la re ­ligion y de la independencia resueuau simn · pre en los corazones bretones, y á juzgar po1' el mio en el de los colombianos. JOSE MARÍA. VEJRGA.RA y V . ( Contil¡uará.) RECUERDOS (A RODOLFO CANO.) Tdste al acabar ei día, voy recorriendo los campos y dejo salit· del alma amargas gotas de llanto, porque Jos dulces recne~·dos de las dichas de otrt1s años¡ hojas marchitas de flores que en otro tiempo b1·illaron; pidie1tdo uri rit-go de lágrimas al coraz;on vari llegando. Í;á dulce voz de las ft10ntes; eltwl que mucre en ocaso, la flor, la brisa; las aves. los verdes monLcs leja110s .... :; todo; tddo es un retnedo de lai> belleias qel campo que Yió correr de mi ~ida los dulces primeros años En est>s tiempos felices; eran mis sueño dorados como esas nubes qnc vagaH por al ciclo retozando ; y como ellas se dan besos; me daban dulces abrazos amigos que ya se fueron, y en cnyas tumbas mi llaotd principió á brotar del alma, Para acabar ...... no sé Ctlaudo! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 160 Los sencillos labradores que dejan ya sus trabajos, á las fuentes que murmuran acompañan con su canto. Tarubien en mi edad primera yo me sentaba cantando junto á los mansos anoyos que cruzaban por el llano. Entre los verdes maizales, que remedan bellos lagos Cuyas aguas de esmeralda riza el viento perfumado, se muestran blancas casitas de labradores honrados, pequeños barcos de plata que van las aguas surcando. Tambien mis campos tenían de esos barcos y esos lagos ...... En donde están 1 Se perdieron ...... Se los llevaron los años. Entre los pliegues azules del horizonte lejano, los espléndidos yarnmos extienden sus ricos mantos, como nubes en un cielo de azul oscuro pintado, 6 como cisnes de plata sobre las aguas do un lago en cuyo fondo se mira del firmamento el retrato. Oh ! cuántos recuerdos tristes en estos árboles hallo ! Al verlos, cuando era niño, sobre loR montes lrjnno31 en su ramaje veia mi porvenir retratado ; y hoy mo recuerdan la infancia, el único punto blanco que brilla en el fondo oscuro de mi vida sin encanto. Un torrente baja limpio ele las montañas al llano, o tentando sus cristales de ricas perlas cuajados, dando besos á las flores y ensayando dulces canto ; dcspues se pierde á lo lójos pol' rocas apri. ionado, y agitado y tormentoso sigue su marcha llorando. 'l'ambien aqní se encadenan mi presente y mi pasado: nyer canté como canta el Lonente sobre el llano, y á su grito entre las rocas hoy so asemeja mi llanto ...... EL CAUCA. E de noube, las estrcltiR van en el cielo brotan\lo, y las tinieblas extienden sobre la tierra sn manto, que con las pálidas luces de los cocuyos bordando parece el palio del cielo t.en ecto dama iallo poético para mí. Aquel Ji- vidar. Su mi¡,ion en Francia fné solemne y bro hubiera oonveuido á un caráctet• austero dolorosa como la de un p1 ofcta: él alzo más para darle ternura. el mio se hizo soñaJot· y altares que los quo alcanzó á denocar una exageró todo lo que podía exagerarse en mi generacion entera; pero al aspecto de tantas n juveniles, y ~uc, por lo tanto, lo fuct·on para l!'mncia á média~, y sin emhargo fueron viR- . .el mio, más débil qne ott·o alguno. ¿ Di.ie tos como un progreso. Como diplomático .que habi:! leido esos doii libt·os? Hice algo pudo l1aber salrad (,JUe cobré por el autor contaba ochocientos aiios de edad. Como .Oe esos libros me hizo lr>er despncs tonas sus poeta ct·eó un reino de poeMía en doude na­- demás obras. Por fortuna, u El Genio del die ha vuelto á reinar despues de él y en 'Cristianismo,. me sirvió de cota contra los rlonde están su trono y su tu m ha. Reedificó "" .Estudios filosóficos ," y por desgracia Atala los altares al sonido de sa lira como Anfioa roo hizo desabrida la lectura de los dramas y las murallas de Tébas con !:J. suya, y hubiera pveeías. Al fin Uegó á. mis manos aquella vuelt(} á llevar los huesos do sus Reyes á San obra tardíf.l, innecesaria, tan llena mbebi(•ndo~c en los fle U.recin, .J crnsalc.:n y de tez ebúmca y labio sonro~arlo. Granada. \'iú nacrr In !!ran Hcpública del Norte y morir rl gran Itrprrio de ÜC'cidcn-l Por 1n prndiente (le la <>st~ril Iom~ te; empt>zar !n gloria de Washington y nca- trC'pa el lahri<>go, clilig<'ll1<', manso , })ar la rle loe; BorhoneP. 1-apoleon, su ene· :'1 labot·at· tennY. sn cctn('n\cra . .migo y n ri,·al, sn amor y su odió, rupo qne tiene lí·jos de sn pol•rc rancho. dentro de sn vida como una pnlahra dentro • de un pnrtsntc~i!'; y el hr•ro (le :-;anta EIPna. 1 Y cnnnrlo el sol ocn!ta suR fulgorrs mfts que de ;\farcugo, murio sin haberse atrc. y ha terminado sus trabajoK yflrio~>, vi1lo ú ;, di\'i 1 la rcligion ele Cri to inmacul:Hlo, ~Hplieg-a de In noche el manto, 'Vllció en ese criRol de borrascas. Yace hoy á 1 el pueblo todo se diqpcr11a <'11 gntpos, .orillaR do él y por primera '<'Z rle¡;cnnsa, por- ¡ con tlns b. andol;.¡s bajo el fnerte braw; qtH' para e~to eqpíritn no po1lia haber otro .___,.. ;rrpo o qne el de In tumbH. Y lnégo entona con di::tintas roce~ ''u tumba era h qne y.o ibn á Yi. itar, pen- pnsa('rrl/es alegre~ y s:Jlaflos, &.'\n1lo todo esto miéntra · atra\·e¡:nha la de- 1 que hahlnn del can¡po, ele! amor y el gn~tQ -Rierta y arenosa playn, flondc qucclab:m por 1 ó de Asnncion, 1\'l.ercérle~ y Hos¡trio. t~n mom<'nto señaladas las huellas de miP ~. - piés, qne no dohiau cxi:t.ir fl mi Yueltn. Po - Yo clisfrntaba 1le ~u canto ameno co d~t~·ar era este; pero mueho mrnos seril d y me SC'ntin sati~techo, ufano . .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cauca: periódico literario dedicado a la juventud - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polypropylene/Polystyrene Blend: An Example of the Processing-Structure-Property Relationship in the Education of Polymers

Polypropylene/Polystyrene Blend: An Example of the Processing-Structure-Property Relationship in the Education of Polymers

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Las mezclas de polímeros siguen siendo un importante tema de investigación en diferentes ámbitos, a pesar de los innumerables estudios realizados a lo largo de los años. En particular, las mezclas de polipropileno y poliestireno están entre las más estudiadas, principalmente debido a su bajo costo y relevancia tecnológica. En este trabajo, los alumnos matriculados en la disciplina Procesamiento de Polímeros I (PG24) del Programa de Posgrado en Ciencia de Materiales (PGCIMATUFRGS) produjeron mezclas de polipropileno y poliestireno, donde todos los pasos de procesamiento de polímeros fueron realizados durante las clases de laboratorio. Luego, cada alumno emprendió un procedimiento de caracterización con una técnica específica, que incluyó la preparación de las muestras, el análisis propiamente dicho y la discusión de los resultados. Posteriormente, se confrontaron los resultados en el aula, donde se buscaron las correlaciones. Por último, todos los alumnos revisaron el artículo, incluyendo sugerencias y críticas. Como se esperaba, la mezcla de poliestireno y polipropileno formaba una mezcla inmiscible. Además, el procesado afectó a las características de los polímeros, provocando una reducción del peso molecular y, en consecuencia, un descenso de sus propiedades físicas. En las mezclas de PP/PS, la separación de fases produjo dominios de PS de tamaño micrométrico y baja adhesión a la matriz de PP, lo que explica la pérdida de propiedades mecánicas.INTRODUCCIÓNA pesar de su largo estudio, las mezclas de polímeros siguen siendo objeto de investigación en diferentes áreas. En este ámbito, la mezcla de polipropileno y poliestireno es una de las más estudiadas debido principalmente al bajo coste de estos materiales. Por otro lado, la comprensión de las relaciones estructura-propiedades en mezclas poliméricas de sistemas conocidos puede utilizarse, y a menudo se utiliza, para explicar el comportamiento observado en sistemas poliméricos más complejos. En este contexto, la enseñanza de los conceptos fundamentales de los polímeros, incluida su mezcla, es extremadamente importante.En este trabajo, los estudiantes del curso Procesado de Polímeros I (PG24) del Programa de Postgrado en Ciencia de Materiales (PGCIMAT) llevaron a cabo en clase todo el procesamiento de polímeros (polipropileno y poliestireno) y las mezclas poliméricas de estos materiales. Después, cada alumno se encargó de llevar a cabo un tipo de caracterización que incluía la preparación de las muestras, su análisis y la discusión de los resultados de este análisis. Posteriormente, los resultados se compararon en clase, donde se buscaron correlaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polypropylene/Polystyrene Blend: An Example of the Processing-Structure-Property Relationship in the Education of Polymers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparison of Memory Assignment Schemes for Switch Architectures with Shareable Parallel Memory Modules

Comparison of Memory Assignment Schemes for Switch Architectures with Shareable Parallel Memory Modules

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Las arquitecturas de conmutación que emplean módulos de memoria paralela compartibles son bastante versátiles en cuanto a su capacidad para aumentar la capacidad, al tiempo que conservan la ventaja de compartir todos sus recursos de memoria entre todos los puertos de entrada y salida. Las dos clases principales de estas arquitecturas, a saber, el conmutador basado en multibúfer compartido (SMB) y el conmutador de paquetes basado en ventana deslizante (SW), utilizan módulos de memoria paralela separados físicamente pero conectados lógicamente. A pesar de su similitud en cuanto al uso de módulos de memoria paralela compartibles, difieren en el control de la conmutación y la programación de los paquetes en los módulos de memoria paralela. El conmutador SMB utiliza un control centralizado, mientras que el conmutador SW utiliza un control descentralizado para las operaciones de conmutación. En este trabajo, presentamos un nuevo esquema de asignación de memoria para el conmutador Sliding-Window (SW) para asignar paquetes a módulos de memoria paralela que maximiza el almacenamiento paralelo de paquetes a múltiples módulos de memoria. Comparamos el rendimiento de un conmutador de ventana deslizante que despliega este nuevo esquema de asignación de memoria con el de una arquitectura de conmutador SMB en condiciones de idéntico tipo de tráfico y recursos de memoria desplegados. Los resultados de la simulación muestran que el nuevo esquema de asignación de memoria para el conmutador de ventana deslizante maximiza el almacenamiento paralelo de paquetes de entrada en un ciclo de conmutación dado, y no requiere aceleración de los módulos de memoria. Además, proporciona un rendimiento superior al del conmutador SMB bajo las restricciones de ancho de banda de memoria y recursos de memoria fijos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparison of Memory Assignment Schemes for Switch Architectures with Shareable Parallel Memory Modules

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Commercial and potential applications of bacterial cellulose in Brazil, ten years review

Commercial and potential applications of bacterial cellulose in Brazil, ten years review

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En la última década, la celulosa bacteriana (CB) ha recibido una atención considerable en todo el mundo, incluido Brasil. Las propiedades únicas de la BC, como la estabilidad mecánica, la resistencia a la tracción, la termoestabilidad, la cristalinidad, la pureza y la biocompatibilidad, la convierten en una candidata prometedora para aplicaciones comerciales en diferentes áreas. Este artículo ofrece una síntesis exhaustiva de las aplicaciones comerciales y los estudios relacionados con el BC en todo el mundo y muestra la importancia y el desarrollo de la investigación brasileña durante la última década. En esta revisión presentamos una visión general de la estructura del BC, su biosíntesis y sus posibles aplicaciones, principalmente en las áreas de alimentación, electrónica, bioingeniería, cosmética y biomedicina. Las contribuciones más significativas de los investigadores brasileños que utilizan BC se han llevado a cabo en el área biomédica. A pesar del aumento de la investigación en CB, Brasil también necesita desarrollar estrategias para expandir el uso y la comercialización de productos de CB, para lo cual es extremadamente necesario el apoyo financiero del gobierno.INTRODUCCIÓNDurante el último siglo, la explotación masiva de recursos fósiles y los problemas de contaminación han aumentado las preocupaciones relacionadas con la economía y el medio ambiente. En este contexto, los polímeros de fuentes renovables, como los polisacáridos, entre otros, han recibido considerable y creciente atención. La celulosa (C6H10O5)n es el biopolímero renovable más abundante producido en la biosfera, compuesto básicamente por monómeros de glucosa conectados por enlaces glicosídicos β (1-4). Puede ser sintetizado por plantas, animales y microorganismos.La celulosa derivada de plantas se incorpora comúnmente en otros biopolímeros como hemicelulosa y lignina; por lo tanto, son necesarios tratamientos químicos agresivos para eliminar estas impurezas. Por otro lado, el BC producido por fermentación microbiana se caracteriza por una mayor pureza, y su purificación es relativamente simple, no requiriendo procesos energéticos o químicamente intensivos. Además, debido a sus propiedades físicas y químicas únicas, el BC se ha aplicado con éxito en los campos de alimentos, biomedicina, textiles y fabricación de papel, así como en material biosorbente y diafragmas acústicos.Sin embargo, el interés en la celulosa no se limita únicamente a campos industriales; también se ha vuelto cada vez más relevante e interesante en áreas académicas. La Figura 1 muestra un aumento explosivo en el número de publicaciones relacionadas con el BC desde 2011. Los años 2017, 2018, 2019 y 2020 han sido los más productivos en términos de publicaciones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Commercial and potential applications of bacterial cellulose in Brazil, ten years review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones