Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia.' La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla (1900-1930) es el texto que se presenta a lectoras y lectores; investigación que se inició hace cinco años. Con paciencia y creatividad "conversé" con el pasado, para reconstruir la historia cultural y revivir cómo en el contexto social barranquillero, mujeres y hombres se relacionaban. En su inicio, la investigación poseía aspiraciones muy modestas, pretendiendo centrarse en tres aspectos principales: religiosidad, educación y vida cultural. Sin cambiar de rumbo, al abrir las fuentes encontré múltiples formas exploratorias de la vida cotidiana que consintieron acercarse a variados aspectos de la existencia de sus habitantes. Así, desde este enfoque, nos acercamos a estampas más reales de la vieja Barranquilla. La exploración de nuestra memoria colectiva permitió, así mismo, en el tiempo y en el espacio, percibir al conglomerado social como ente activo en el proceso de reconstrucción de valores, creencias y costumbres, facilitándonos que nos acercásemos a los comportamientos sociales y a las convenciones culturales imperantes en aquellos años. Dicha temática se justificó, también, porque abrió posibilidades inexploradas en la historia regional, ya que no sólo pudimos conocer cómo era la cultura barranquillera, sino que, a través del vivido mundo femenino, se rastreó la historia de la ciudad, su desarrollo económico, sus vicisitudes políticas y sus frustraciones sociales. Entonces, se logró abrir una gama de hechos en que la organización social no puede excluir las relaciones entre los sexos, así como la interpretación de los roles, los simbolismos sexuales, sus significaciones, las formas de armonía y desarmonía existentes, permitiendo, además, conocer el funcionamiento social y cómo estos roles contribuyeron al mantenimiento del orden, o a la promoción de los cambios. El interés de la presente investigación radicó, igualmente, en reconocer el papel de la mujer en la historia regional, para definir y redefinir conceptos, romper con las nociones tradicionales del valor histórico en relación con lo femenino. Tal afirmación no sólo sugirió una nueva metodología investigativa, sino también otros enfoques. Dar cuenta de la experiencia de las mujeres, al recrear su mundo, es rehacer la historia y la sociología de la imagen femenina, es otorgarle presencia ante la in visibilidad de la historia escrita. De ahí que, ubicarlas como sujetos históricos equivale, como comenta Joan Scott en su texto Historia de las mujeres, a manifestarse contra las definiciones del pasado y sus agentes establecidos y asumir como verdaderas o, al menos, como reflexiones precisas, lo que sucedió (o lo que fue importante) en el pretérito. Es igual, como también lo afirma esta autora, a luchar contra normas fijadas por comparaciones nunca manifiestas, por puntos de vista que jamás se han expresado como tales. Tomar como base esta visión significa plantear actitudes renovadoras para poder comprender los diferentes sentidos atribuidos a lo masculino y a lo femenino. Lo anterior nos conectó con la resurrección de las formas de vida, la manera de pensar y actuar. • La periodización, como punto de referencia inscrita en la perspectiva de los hechos, tiene que ver, aproximadamente, con treinta años de historia local, en la cual se investigó sobre la vida socio-económica y política, ya que estas décadas fueron muy importantes en el contexto nacional y regional, en donde los cambios sociales que se fueron gestando abrieron posibilidades diferentes que sirvieron para remover los cimientos sociales de las localidades. Hacer visibles a las mujeres en la historia tuvo un sentido muy claro, y fue evaluar enfoques en donde la sumisión y el patriarcado social explican, por sí solos, la victimización de las mujeres: Este problema, analizado desde este punto de vista, presentó limitaciones, porque oscurece la visión femenina como participante en las transformaciones sociales, o en el mantenimiento del orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soportar la joroba: poemario [reseña]

Soportar la joroba: poemario [reseña]

Por: Cristina Valcke | Fecha: 2019

“Para el poeta y ensayista uruguayo Eduardo Milán, a pesar de la aparente superficie caótica de la poesía latinoamericana actual, existen dos manifestaciones o vertientes: La primera tiene que ver con la incidencia que en dicha labor creativa tuvieron las vanguardias en la línea de los trabajos de poetas como Vicente Huidobro con Altazor (1919), Cesar Vallejo con Trilce (1922), el Neruda de la Primera y de la Segunda Residencia en la tierra (1929) y Oliverio Girando con su libro En la masmédula (1954); y la otra seria la que pretende instalarse en la tradición de un pasado poético acrítico, que dé la ilusión de orden, de estabilidad frente al desconcierto en que, en todos sus valores y circunstancias, se encuentra sumido el mundo contemporáneo. Ambas posibilidades de apreciar el movimiento poético en Latinoamérica, parten sin duda de la visión órfica que desde Los Misterios de Eleusys se le confiere a la poesía en Occidente. Es decir, la poesía como canto a la carencia, a la tragedia de la pérdida de la belleza y del amor, que intenta ser remediada con el canto vuelto escritura, para así, restaurar desde el mito, desde la revelación poética, el trastornado equilibrio del mundo terrestre…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Historia

Compartir este contenido

Soportar la joroba: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Por: José Ignacio Márquez | Fecha: 2019

Si quieres conocer la realidad colombiana desde sus orígenes, la realidad actual y el futuro de desarrollo, Colombia país líder en la recuperación de los ecosistemas el agua, los bosques, las especies biológicas, Colombia potencia agrícola mundial, ejemplo para el mundo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del mito a la historia: Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria

Del mito a la historia: Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria

Por: Valentín Andrés Gómez | Fecha: 2019

¿Hubo en Cantabria un movimiento guerrillero de oposición al régimen franquista con una organización similar a la de otras regiones? Basado en el testimonio de sus protagonistas, junto a las informaciones de diversas fuentes escritas, esta obra seria y respetuosa, aporta la visión de algunos de los que permanecieron en el monte durante más de diez años, en condiciones muy duras, de hambre, miseria y miedo, luchando por sus ideales y su supervivencia. El lector conocerá las palabras de los testigos y será espectador de unas páginas de nuestra historia tan emotivas como amargas, tan cercanas como ignoradas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Del mito a la historia: Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Por: Maria Rosario Ferrer Gimeno | Fecha: 2019

Roque Chabás, canónigo de la catedral de Valencia, inició un movimiento historiográfico de carácter científico sobre temas valencianos sustentados en estudios documentales y arqueológicos, con una dedicación personal que plasmó en la organización de varios archivos, incluyendo el de la catedral de Valencia, y en publicaciones memorables como la revista 'El Archivo'. La preservación y difusión de estos documentos ocuparon un lugar destacado entre sus disposiciones testamentarias, en las cuales ordenó dividir los fondos en tres partes: una, la más grande, para enriquecer el archivo-biblioteca de la catedral de Valencia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relación del Japón

Relación del Japón

Por: Rodrigo de Vivero | Fecha: 2019

La Relación del Japón, de Rodrigo de Vivero, gobernador y Capitán General de las Filipinas, narra los sucesos que vivió en 1609 tras naufragar en un viaje rumbo a Nueva España. Rodrigo desembarcó cerca de un pueblo llamado Yubanda no muy lejos de la capital. Fue tomado prisionero pero a los pocos días se le reconoció como el gobernador de Filipinas, se le dio un trato privilegiado y se solicitó su presencia en las cortes del Shogun Tokugawa Hidetada, en Edo, y Ogosho Tokugawa Ieyasu, en Zurunda. Al llegar ante el Ogosho, Rodrigo de Vivero hizo varias peticiones a favor de las relaciones de Japón con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Relación del Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Por: Fidel Gómez Ochoa | Fecha: 2019

La historia de la nación es un campo de estudio con amplias resonancias contemporáneas dado el actual florecimiento por todas partes del nacionalismo. Siendo preciso conocer bien tan importante fenómeno, para ese fin puede sacarse mucho en limpio del análisis de la trayectoria histórica como tales de las actuales naciones. Es así porque lo nacional se desenvuelve actualmente con una pujanza y unos rasgos que recuerdan mucho a la nación y al nacionalismo del siglo XIX. Este es el tema del presente libro, que además se ocupa de la particular experiencia de la Europa del Sur y la América Hispana, dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El joven Pierre Vilar, 1924-1939

El joven Pierre Vilar, 1924-1939

Por: María Rosa Congost Colomer | Fecha: 2018

El historiador Pierre Vilar es un destacado referente en la historiografía española. Sus reflexiones sobre los fundamentos históricos del "hecho catalán" han trascendido el ámbito académico y han tenido una notable influencia en el ámbito intelectual y político catalán. Además, su obra "Historia de España" y su síntesis sobre la Guerra Civil española lo han acercado a miles de lectores. Ahora, Rosa Congost nos ofrece un detallado recorrido por el crucial período de formación de Vilar como historiador, entre París y Barcelona, en un libro que explora el despertar intelectual del historiador en su juventud a través de sus escritos tempranos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El joven Pierre Vilar, 1924-1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diario del 'Procés'

Diario del 'Procés'

Por: Jordi Corominas i Julián | Fecha: 2018

El encaje de Cataluña es una de las cuestiones básicas para entender la España contemporánea. Desde el último tercio del siglo xix cada generación de catalanes ha planteado demandas al Estado desde la legítima aspiración de conseguir más autogobierno. La Historia ha contemplado sus éxitos y fracasos, de la Mancomunitat al primer Estatut, de la represión franquista a la apuesta federalista de Pasqual Maragall. Algo cambió en 2010 y el Catalanismo cedió el paso a un Nacionalismo que usó la crisis para redoblar sus esfuerzos y reavivar el debate territorial con la independencia como único objetivo mediante una enorme cortina de humo llamada Procés, un fenómeno que ha provocado un giro copernicano insólito, tan fuerte que desde sus inicios ya nada fue igual y todos pagamos sus causas y consecuencias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Diario del 'Procés'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones