Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Por: Anónimo | Fecha: 1584

Copia fotográfica de un plano anónimo de la Provincia de Santa Fe, existente en el Archivo General de Indias de Sevilla (Vitrina 98, Estante 2, Cajón 2, Legajo 2-17). Título original del mapa con ortografía actual: "Provincia de Santafé, en donde la Real Audiencia reside, con sus pueblos y jurisdicción." El mapa indica los pueblos y sus límites con otras provincias (señaladas con la ilustración de una mano) y ríos principales. Incluye nota en la parte inferior que hace referencia al río Magdalena: "En este río había infinidad de ríos, todos los han consumido en la cruel boga, que de más de cincuenta mil indios no han quedado ninguno." Recorte de periódico desconocido Hace parte del archivo: Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la Provincia de Santafé, sus pueblos y términos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Por: Francisco J. Fernández | Fecha: 1908

Durante el gobierno del general Rafael Reyes Prieto se crea el Ministerio de Obras Públicas el cual impulsó reformas de financiación para la inversión estatal en transporte y medios de comunicación. Este plano trazado por Francisco Fernandez por orden del gobierno nacional, muestra las líneas telegráficas de la época señalando las líneas actuales, submarinas, proyectadas y su longitud total. Identifica líneas del ferrocarril e incluye tabla con lista de oficinas del telégrafo por población. Nota manuscrita parte superior derecha: "Obsequio de Francisco J. Fernández al Señor Gerente del Banco de Exportadores febrero 21 1910." Verso del folio nota manuscrita: "Plano de las líneas telegráficas de Colombia 1908". Longitud con respecto al meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de las líneas telegráficas de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Por: Carlos E. C. Hoempler | Fecha: 1903

Mapa del los ríos Napo y Putumayo, levantado por Carlos Hoempler por orde del general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo fue de gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906). Este plano incluye cuadro de distancias en millas desde diferentes estaciones, recuadro en la parte superior derecha con fuentes consultadas y noticias de navegación (distancias, varaderos, etc.) de los ríos. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de los ríos Napo y Putumayo levantado por orden del señor prefecto del departamento, Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1748

Plano de la capital del Perú representando la ciudad amurallada de Lima, con sus plazas, calles, edificios y zonas de cultivo. Contiene convenciones en dos partes indicando la localización de los edificios y lugares más significativos y con una flecha señala la dirección de la corriente del río. Hace parte de: “Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano” por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Madrid. Antonio Marín, 1748. 2ª parte, tomo III, pág. 78-79." Francisco Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la academia de Ciencia Francesa que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el ecuador terrestre. Longitud con respecto al meridiano de Tenerife. Escala expresada en toesas y varas."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano scenographico, de la ciudad de los Reyes, ó Lima Capital de los Reynos del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista con Esther Galvis Gómez

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Por: Juan Carlos Gómez Becerra | Fecha: 2019

Esther María Galvis Gómez es Licenciada en Servicio Social del Colegio Mayor de Cultura Femenina de Cundinamarca, especialista en Administración de Salud con énfasis en Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Su vida profesional la ejerció en entidades del Estado como el Departamento de Bienestar Social del Distrito, el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Seguros Sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista con Esther Galvis Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Por: María J. Berrios | Fecha: 2019

Las reuniones de mujeres siempre son subversivas: Imponer a los pueblos el olvido es una de las tácticas más viejas de los sistemas de explotación para deslegitimar las luchas y las conquistas, es por esto que hacemos un esfuerzo por tejer los hilos que unen al reciente Encuentro Nacional de La Araña Feminista con aquellos que se dieron en el siglo XX. También por respeto a aquellas que con esfuerzos titánicos vencieron distancias para encontrarse y discutir durante el siglo pasado La Araña se negó a poner un número a la reunión de los 40 colectivos de mujeres y feministas que se dio entre el 24 y 25 de septiembre. Y ese mismo respeto nos hace escribir esta breve reseña de lo que ha sido la subversión de las venezolanas y sus encuentros. La conferencia preparatoria: Del 13 al 16 de julio de 1940 se dieron cita por primera vez a nivel nacional las mujeres en la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Femenino. Esta reunión «preparatoria» en realidad funcionó como un primer gran encuentro. Y hemos de darle ese carácter por la agenda y los acuerdos que se alcanzaron. En esa primera oportunidad 200 delegadas de todos los rincones del país se reunieron en Caracas, representantes de unas 66 organizaciones de mujeres. Estas mujeres viajaron durante días para poder reunirse, recordemos que para la fecha Venezuela era un país rural que no tenía un sistema moderno de vías o medios de transporte, es de imaginar que muchas de esas mujeres tuvieron más de una semana de viaje para poder llegar a la cita. Y el tiempo del encuentro lo aprovecharon al máximo discutiendo la situación de la mujer venezolana y una agenda de lucha que incluía puntos tan álgidos e importantes como el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las mujeres, la situación legal de los hijos e hijas llamados en ese momento ilegítimos, igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres y una de las luchas más emblemáticas del siglo XX en el mundo, los derechos políticos de las mujeres simbolizados por el voto. Esta reunión subversiva de mujeres rindió frutos con la reforma del código civil (1942) y fue el punto desde donde se tejió la red que acunó a las organizaciones Pro Sufragio (1944) y a Acción Femenina (1945) quienes articularon y liderizaron la lucha que posibilitó en 1947 que las mujeres conquistáramos nuestro derecho al voto. Realizado en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza, Parroquia Humocaro Bajo, Sector la Estancia, El Tocuyo. 24 y 25 de septiembre de 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo político del género en América Latina

Lo político del género en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La búsqueda de la perspectiva histórica del género suscita preguntas que pueden ser claves para explicar la particularidad de su construcción en cada sociedad y en cada cultura. Por ejemplo, los avances desde el feminismo en el análisis del discurso de la modernidad occidental están empezando a responder a la interrogante de cómo en una cultura y en un nuevo orden social, liberal y democrático, creador del discurso de la igualdad, la libertad y la ciudadanía, en el que se reconoce el sujeto social y político, las mujeres no sólo quedaron relegadas y tuvieron que luchar desde entonces por sus derechos, sino que también perdieron poderes e influencias que tenían en el Antiguo Régimen. En las investigaciones realizadas sobre la participación política de las mujeres en América Latina, durante los años setenta y en relación con la modernización, se concluía igualmente que con el desarrollo de ésta, las mujeres perdían espacios de poder y de decisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Lo político del género en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Por: Ligia E. de Ferrufino | Fecha: 2019

La creatividad antropológica se encuentra en la definición misma de su objeto: la explicación de los universales humanos y la explicación de las especificidades culturales. De acuerdo con este planteamiento, “la unión libre" se nos presenta como uno de los problemas más interesantes y desafiantes. El papel inferior de la unión libre en cualquiera de sus modalidades dentro de la sociedad, es un hecho pancultural cuyo origen se remonta al momento en que aparecen los ordenamientos positivos. Sin embargo, a pesar de la universalidad del hecho en cuestión, las características, modalidades y consecuencias (personales, sociales y patrimoniales), así como las concepciones culturales específicas de cada sociedad y el momento histórico, son extraordinariamente variadas e incluso contradictorias. Ambos aspectos del problema- el hecho universal y las especificidades culturales- deben ser explicados con teorías y metodologías apropiadas. Desde luego, mi interés fundamental se orienta hacia el conocimiento del caso colombiano; cómo se constituye y cómo se disuelve la unión de hecho en Colombia?; por qué se constituye y por qué se disuelve; cuáles son las consecuencias sociales y jurídicas de esta situación marital (para el hombre, para la mujer, para los hijos); qué modalidades presenta la unión libre en Colombia en general, en las reglones y las distintas clases socio-económicas, en particular; etc. En síntesis deseo saber cómo se está produciendo un cambio auténtico, cómo surge un orden social, cultural y jurídico en la estructura familiar del país. La universalidad del papel inferior de la "unión libre", el hecho de que ocurra dentro de diferentes tipos de organización social y económica, y con independencia del grado de complejidad de las sociedades nos indica que nos enfrentamos a un problema de difícil solución, que no se puede extirpar mediante la simple expedición de leyes, ni siquiera Reestructurando la estructura social y económica o las políticas hacia la familia, la mujer y la infancia. En este artículo trato de mostrar la base y fuente de la lógica que subyace en el tratamiento peyorativo de las uniones de hecho, así como las condiciones sociales y culturales de tal lógica, para señalar dónde radica la posibilidad de un cambio. Es importante aclarar en este artículo, que para la comprensión adecuada de la situación que he propuesto analizar hay varios niveles, algunos presentados aqui y otros que son objeto de una exhaustiva investigación en el nivel habitual de los análisis sociológico y y antropológico, cuyos resultados deben posponerse para otra ocasión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Por: | Fecha: 2019

Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Tomo II, es producto de un trabajo colectivo que organizó y dirigió el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, desde enero del 2001 hasta junio del 2004. El objetivo, reconstruir el pasado femenino como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia a través de nuestras acciones y experiencias; y reconocer en el ejercicio de la escritura de esta historia la construcción de nuestros países, de nuestra cultura, y de nuestra propia identidad. Pero este ferviente afán no solo significa asomarse al pasado desde los libros y desde la investigación académica, significa también buscar en los manuscritos olvidados, en los símbolos y en los sueños, el ser femenino, ese vago rumor sagrado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones