Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 2: El sistema de corte : consejos y Hacienda

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 2: El sistema de corte : consejos y Hacienda

Por: José Martínez Millán | Fecha: 2018

El agotamiento económico y militar que padecía la Monarquía hispana con motivo de la guerra de los Treinta Años favoreció el cambio de la teoría política que la sustentaba ante la impotencia para mantener su hegemonía. Roma aprovechó esta circunstancia para impulsar la unión de la Monarquía hispana con el Imperio, siempre obediente a Roma, y cambiar el discurso que justificaba su existencia al poner como columna de su grandeza la dinastía (Habsburgo). La Guerra de los Treinta Años exigió a la Monarquía respuesta a unos desafíos que temió no poder resolver, por ello buscó ansiosamente la unión con el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 2: El sistema de corte : consejos y Hacienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espiando a Marx: informes de la policía secreta y otros documentos sobre Karl Marx

Espiando a Marx: informes de la policía secreta y otros documentos sobre Karl Marx

Por: Karl Marx | Fecha: 2018

Aquí se reúnen informes sobre Marx elaborados por la policía -o por informantes, confidentes y espías al servicio de la misma- de media Europa. Y revelan que Marx estuvo siempre vigilado, que las autoridades conocieron -o trataron permanentemente de conocer- los pensamientos, las palabras, las acciones y las omisiones de Marx y sus allegados. Leer estos informes es sumamente instructivo, tanto desde el punto de vista histórico-político como antropológico. Espiando a Marx, junto a los agentes que se hacen pasar por "camaradas fraternos" hay funcionarios del Estado, y también periodistas a su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Espiando a Marx: informes de la policía secreta y otros documentos sobre Karl Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El almacén de la historia

El almacén de la historia

Por: Mirella Romero Recio | Fecha: 2017

Desde la Antigüedad, el estudio sobre el pasado ha llevado a la recopilación de numerosos documentos y al desarrollo de una producción histórica que se atesora en nuestras bibliotecas y archivos. La Historia se almacena pero se constituye, asimismo, en un gran almacén generador y difusor de interpretaciones sobre las que meditar. Eso es precisamente lo que pretende este volumen redactado por especialistas en diferentes ramas del conocimiento, reflexionar sobre obras, historiadores y corrientes historiográficas que han determinado nuestra forma de ver la Historia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El almacén de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea

La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea

Por: Manuel Rivero Rodríguez | Fecha: 2017

Durante los siglos XV, XVI y XVII el sistema cortesano evolucionó hasta alcanzar su cénit. Sería entonces, en el siglo XVII, cuando sus presupuestos fueron objeto de crítica por Thomas Hobbes y sus continuadores jusnaturalistas, que consideraban al hombre como un animal antisocial (Homo homini lupus), abriendo la brecha que conduciría hacia una nueva concepción de la Corte que eliminaba planteamientos religiosos y abogaba por una concentración de autoridad en el rey, conocida como absolutismo. El modelo cortesano era objeto de un cambio de perspectiva pero no era aún impugnado radicalmente. A pesar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

Por: Enrique González de Andrés | Fecha: 2017

El papel desempeñado por el Partido Comunista de España (PCE), a partir de los años sesenta del pasado siglo, fue tan relevante que va estrechamente ligado a la caída de la dictadura franquista y a la implantación de la democracia en España. Sus políticas han vertebrado, a modo de denominador común, buena parte de las investigaciones multidisciplinares practicadas sobre la significación de las presiones "de abajo" en la instauración de un régimen democrático. Para calibrar más adecuadamente dichas presiones, ha sido imprescindible investigar el programa, el discurso y la acción política del PCE, a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

¿Reforma o ruptura? : una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Afganistán. Pasado y perspectivas de futuro.

Afganistán. Pasado y perspectivas de futuro.

Por: Juan Ignacio Castien Maestro | Fecha: 2017

El final de la misión militar internacional para Afganistán, la ISAF, en 2014, tuvo lugar en un ambiente agridulce para los gobiernos y los ejércitos implicados en ella. El alivio por la conclusión de una misión que había costado tantas vidas y recursos se ha visto contrarrestado, sin embargo, por la fragilidad de los logros obtenidos, sobre todo ante el creciente auge de la insurgencia talibán. El futuro se presenta hoy plagado de incertidumbres. Existe el grave peligro de que el país quede atrapado en una situación crónica de pobreza y de desorden, bajo la égida de camarillas políticas vinculadas a la industria del crimen organizado.Un escenario semejante se presta a reacciones muy diversas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Afganistán. Pasado y perspectivas de futuro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921)

Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921)

Por: Alejandro Andreassi Cieri | Fecha: 2017

Crisis y revolución contiene diversos textos en torno a la revolución de Febrero de 1917 y la oleada revolucionaria europea (1917-1921), y que enmarcan la revolución rusa en el surgimiento de los movimientos sociales de resistencia a la guerra entre potencias imperialistas que se desarrolló entre 1914 y 1918. En aquella guerra se pusieron en práctica las nuevas técnicas industriales y fordistas de matar que consiguieron aniquilar a cerca de 30 millones de personas entre soldados y población civil. Una catástrofe humanitaria y civil zatoria que desató una oleada de movimientos de lucha obrera, campesina y popular contra la guerra y contra el sistema capitalista, con la aparición de nuevas formas de organización en la ofensiva revolucionaria: los sóviets, los consejos obreros en Alemania, Italia y Francia, las ocupaciones de fábricas y de tierras, las huelgas generales revolucionarias (1917 en España), las grandes movilizaciones realizadas en los países beligerantes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El marxismo y la cuestión nacional española

El marxismo y la cuestión nacional española

Por: Santiago Armesilla | Fecha: 2017

¿Qué causas históricas han llevado a que buena parte de la izquierda española asocie la idea de España con el franquismo, rechazando por tanto el asociarse con dicha idea, e incluso con defender la nación española como proyecto de izquierdas? La respuesta a esta pregunta conlleva realizar un análisis tanto de la Historia de España como de los avatares que el marxismo ha sufrido desde su entrada en el país en el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Este libro sostiene que el rechazo de gran parte de la izquierda hacia la idea de España tiene que ver con la nula existencia de un marxismo propiamente español y, por extensión, en español.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El marxismo y la cuestión nacional española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memoria en sombra. La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española.

Memoria en sombra. La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española.

Por: Fernanda Romeu Alfaro | Fecha: 2017

Sorprende que pese al gran número de libros escritos sobre el tema de la Guerra Civil Española, pocos se han ocupado de los pacifistas españoles. Puede que una de las razones sea que sus posturas están alejadas de los grandes relatos movilizadores de los beligerantes, interesados sobre todo en subrayar el entusiasmo por la guerra. Este libro, alejándose de una épica heroica en la que suele abundar una retórica triunfal, parte del deseo de transmitir lamemoria colectiva del movimiento pacifista español, con epicentro en la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI). Del Prólogo de Staš...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria en sombra. La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI) y la Guerra Civil Española.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Octubre 1917

Octubre 1917

Por: Samir Amin | Fecha: 2017

Se ha escrito ya mucho sobre la Revolución de Octubre y sobre la naturaleza del sistema soviético. Pero no todo está dicho. Es más, hay quien hoy sale al paso de las interpretaciones dominantes, tanto desde la derecha como desde la izquierda, y aloja nuevas luces sobre uno de los procesos sociales más relevantes -sino el que más- del siglo XX. Este es el caso de Samir Amin, quien lejos de proyectar una mirada nostálgica hacia el pasado, identifica los errores y flaquezas de aquella construcción, las tentativas de reformarla y el fracaso de estas reformas, lo que condujo a la restauración del capitalismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Octubre 1917

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones