Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Por: | Fecha: 07/08/1930

“Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá” fue una publicación que circuló en 1930. Su dirección se encontraba a cargo de la Junta Pro Zipaquirá, la cual se interesaba por el desarrollo económico y cultural de la región. El objetivo del título era: “trabajar por los intereses de la Provincia, procurando dar a conocer su potencialidad económica, industrial y agrícola”, toda vez, en palabras del periódico, que en Colombia se conoce el nombre de muchas municipalidades, pero se desconoce su potencial como centros industriales. Para el caso de Zipaquirá se consideraba que las Salinas, el Ferrocarril del Norte y el turismo eran fundamentales para el desarrollo de la región. El número 1 contiene: un fragmento del discurso de Parmenio Cárdenas en conmemoración del Centenario del nacimiento de Santiago Pérez, una reseña sobre las finanzas de Zipaquirá, una minuta histórica sobre las poblaciones de la Provincia de Zipaquirá, un cuadro estadístico de los movimientos de las Salinas de 1929, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende

El Duende

Por: |

“El Duende” fue una publicación que circuló en Cartagena durante 1830. Su cabezote se acompañó del epígrafe: “La imprudencia y el error son funestos precursores de la caída de los reyes”. Según su prospecto, le periódico aparecía en un escenario “poco favorable”, debido a la censura y los ataques que vivía la libertad de imprenta. Además de lo mencionado, se establecía que el título no se comprometía con ningún partido y que apoyaría aquellas iniciativas del gobierno que considerase buenas, sin importar que fuese tildado como una publicación parcializada. El periódico hizo uso de la sátira para cuestionar la política y el programa liberal. De igual manera, en las editoriales de “El Duende”, se realizó un cubrimiento continuo de los debates que rodearon la disolución de la Gran Colombia y la figura de Antonio José Sucre. En el número 6 del 2 de octubre de 1830 el periódico anunciaba su suspensión, luego de concluir su primer trimestre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Duende

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.

El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.

Por: Nicanor Gómez | Fecha: 12/05/1909

“El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.” fue una publicación que circuló en el Municipio de Facatativá (Departamento de Cundinamarca) durante 1909. Desde una perspectiva conservadora, el periódico apoyó la candidatura de Arístides Fernández como representante al Congreso de la circunscripción electoral de Facatativá. Además de lo mencionado, el título favoreció la política y el gobierno Rafael Reyes e informó sobre diferentes empresas locales y nacionales en la sección titulada “Hechos diversos”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Monitor: revista de instrucción pública

El Monitor: revista de instrucción pública

Por: |

“El Monitor: revista de instrucción pública” fue una publicación oficial que circuló en Medellín en diferentes momentos durante la segunda mitad del siglo XIX. Inicialmente, en el periodo 1871-1876, el periódico fue publicado en la Imprenta del Estado y desde una perspectiva conservadora y clerical informó sobre el devenir de la Universidad de Antioquia y la Escuela de Artes y Oficios. En 1876, “El Monitor” anunció que su publicación sería suspendida. En 1890, el periódico retomó su edición, con la diferencia, que se anunciaba como una publicación que respondía al Artículo 11 del Decreto Provincial 592 de 1888, mediante el que se establecía que era obligatorio “sostener un periódico destinado a la instrucción primaria”. Por ende, el contenido del periódico se centró en la reproducción de documentos oficiales y listados de alumnos y docentes de las instituciones educativas públicas de la región. El título interrumpió su publicación durante 1896. En 1897, volvió a circulación con una modificación en el complemento de su nombre, el cual pasó a ser: “Revista de instrucción pública del departamento”. Durante esta etapa, “El Monitor”, fue dirigido por el Subsecretario de Instrucción Pública y anunciaba que se canjeaba con “periódicos nacionales y extranjeros del ramo”. En su contenido se reprodujeron: informes estadísticos de la Escuela Normal de Institutoras, informes del sistema correccional de las escuelas primarias y decretos del ramo de Instrucción Pública, por citar algunos ejemplos. En el periodo 1897-1899 el título se imprimió en la Imprenta del Departamento bajo la dirección de Lino R. Ospina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Monitor: revista de instrucción pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idearium: revista mensual

Idearium: revista mensual

Por: Germán; Martínez Esponda Peñas M. |

“Idearium: revista mensual” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1937-1939. Con un marcado interés en la educación, la cultura y el conocimiento científico (especialmente en la etnografía), el título anunciaba que sus páginas estarían “al servicio de la cultura nacional y de manera preferente abogará por el mejoramiento de la escuela primaria en el Occidente Colombiano”. La revista fue fundada por German Peña M., director de la Escuela Normal de Occidente y se estableció como el órgano oficial de dicha institución. Por esta razón, entre sus colaboradores se encuentran varios profesores de sociales, literatura y otras disciplinas de la Escuela. Durante la existencia de “Idearium” uno de sus colaboradores más asiduos fue de Sergio Elías Ortiz, quién era presentado como el redactor de la revista, a la vez que fungía como director del “Boletín de Estudios Históricos” de Pasto. El título se dividía en secciones, siendo las más recurrentes: la “Sección pedagógica”, la “Sección histórica” y la “Sección científica”. Además, el título también publicaba perfiles biográficos, entre los que destacan: Andrés Bello, Dámaso Zapata, Sebastián de Belalcázar, Alejandro Macaulay, Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Isaacs, por citar algunos ejemplos. Algunas de las temáticas abordadas en la revista fueron: el problema de la tuberculosis en Pasto; el cultivo de trigo en Colombia, el problema de la lepra en Nariño, la fundación de Pasto, las tendencias pedagógicas y la aplicación del método de Ovide Decroly en Colombia, los métodos de lectura y el devenir de la Escuela Normal, entre otros. Dentro de los textos que se publicaron en “Idearium” destaca: “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” de Sergio Elías Ortiz. En 1938 la presentación de la revista cambia y se incluye un grabado en la portada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Idearium: revista mensual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Por: José Joaquín Gaitán |

“El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Zipaquirá (Departamento de Cundinamarca) durante el periodo 1877-1878. En las condiciones de publicación del título se indicaba que contaba con una “junta encargada de revisar los materiales que se remiten para su publicación”. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico apoyó el gobierno de Julián Trujillo Largacha y a la figura de Daniel Aldana en 1878. Una de las principales temáticas abordadas en su contenido, fue la división que experimentaba el partido liberal, entre independientes y radicales, como resultado de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En palabras del periódico, dicho suceso implicaba: “dividirse para ser vencido”. En el número 9 de “El Vijilante” cambiaría su frecuencia a interdiario, siguiendo el modelo de la “Revista Municipal”. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra

La Barra

Por: Clímaco Soto Borda |

“La Barra” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1903-1911. El cabezote del periódico se acompañaba del epígrafe “cállate, ó di algo mejor que el silencio”. La redacción del título estuvo a cargo de Clímaco Soto Borda y Carlos Villafañe, que firmaban sus contribuciones bajo los seudónimos de “Casimiro de la Barra” y “Juan Gil”, respectivamente. Durante la edición del periódico su lugar de impresión cambió de forma reiterativa y cuando se producía en la Imprenta de Vapor en Bogotá, contó con la supervisión de Belisario Cuervo Ángel, quien era administrador y corrector de dicho establecimiento. El tiraje del periódico se dividió en “tandas” y tuvo dos durante su existencia. A pesar que el periódico es conocido simplemente como “La Barra”, presentó una variación en su nombre durante febrero y marzo de 1904, al llamarse “La Barra de Hoy”, en ese periodo Soto Borda figuraba en el cabezote del título como “director espiritual”. “La Barra” se caracterizó por su contenido satírico cercano al partido conservador. En sus páginas se incluyen algunas piezas literarias y caricaturas. Las temáticas más recurrentes que atendió la publicación fueron: el análisis y crítica de las sesiones del Congreso y la Cámara de 1903, el tercer aniversario del Golpe de Estado contra Manuel Antonio Sanclemente de 1900, la explotación de las Minas de Muzo, las problemáticas entorno al Canal de Panamá y las elecciones de 1904, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Barra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Tequendama: periódico municipal y órgano de los intereses del Departamento

Revista de Tequendama: periódico municipal y órgano de los intereses del Departamento

Por: |

“Revista de Tequendama: periódico municipal y órgano de los intereses del Departamento” fue una publicación que circuló en el Municipio de La Mesa (Departamento de Cundinamarca) en el periodo 1882-1936. El periódico fue el órgano oficial del Municipio y en su cabezote se indicaba que era “redactado por la comisión”. Su contenido se centraba en la reproducción de actos oficiales y textos de variedades que favorecieran la administración y la educación en la región. El periódico se componía de las secciones: “Oficial”, “No oficial”, “Anuncios” y “Variedades”. En 1883 se reprodujo el “Reglamento sobre el régimen interior de la cárcel y servicio de policial” del Municipio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de Tequendama: periódico municipal y órgano de los intereses del Departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Por: María Cristina Salgado | Fecha: 2019

Desde la perspectiva del proyecto, hay dos niveles para abordar la atención de los grupos desplazados; el primero se encuentra en el campo de la violencia de carácter politicoeconómico, en el cual se recibe una agresión directa y física; y el segundo en el ámbito de los efectos que esas violencias producen en las personas que la sufren. Hoy es evidente para todo el mundo (en el sentido más amplio) que el país está atravesado por múltiples violencias: la violencia por la posesión de la tierra y otros recursos naturales; la violencia por el dominio territorial desde el punto de vista político y militar y en esta perspectiva se encuentran los factores económicos de carácter estructural que enmarcan estas violencias a los cuales se debe agregar el ingrediente de la violencia del delito común.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este libro toma parte de la tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia, presentada en el doctorado: La perspectiva de género en las Ciencias Sociales, en la Universidad Complutense de Madrid, España (2007). En esta investigación se analiza la vinculación de las mujeres a los grupos insurgentes colombianos (ELN, EPL, CRS y M-19), durante el período 1970-1990, e interpreta el proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Por el interés del estudio, se opta por el enfoque constructivista. Se entiende que toda identidad-étnica, nacional, religiosa, de género-es social e históricamente construida, un proceso que no es comprensible si no se entienden las relaciones sociales de poder que sustentan su existencia. En este sentido, es indispensable acudir a la teoría feminista, que desde sus distintas posiciones conceptuales, defiende la existencia de múltiples posiciones de ser mujer y permite valorar de otro modo su subjetividad. A grandes rasgos, la investigación a) Describe los impedimentos relacionados con la oposición de género para la participación de las mujeres en la guerra, b) analiza su posicionamiento político en las guerrillas colombianas en un contexto de violencia estructural, c) explica las modificaciones identitarias que genera su incursión en estas instancias y cómo asumen el proceso de convertirse en sujetos políticos. Por último, presenta un balance de su intervención política en la guerrilla.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Identidad sexual
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones