
Estás filtrando por
Se encontraron 1483 resultados en recursos

Clara, marquesa de Palma, toma venganza sobre Mendoza, por matar a su amado Pedro de Figueroa. Dentro de la estética del romanticismo de la España del siglo XIX, ciertos ambientes de esta obra: las bacanales, y los claustros sombríos recuerdan a El estudiante de Salamanca.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor venga sus agravios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ni el tío ni el sobrino
"José de Espronceda (Almendralejo, Badajoz, 1808-Madrid, 1842). España. Hijo de militar, estudió en el colegio San Mateo de Madrid. Muy joven fundó la sociedad secreta Los numantinos, y por ello fue recluido en el convento de San Francisco de Guadalajara. En 1826 huyó a Lisboa y allí se enamoró de Teresa Mancha, hija de un liberal, a la que siguió a Londres y luego raptó en París, poco después de que ella se casase con un comerciante español. Intervino en la revolución francesa de 1830 y en la expedición fracasada de Joaquín de Pablo contra el régimen absolutista de Fernando VII. De regreso a España (1832) fundó el periódico El Siglo y fue diputado republicano.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ni el tío ni el sobrino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Blanca de Borbón
Hija de Isabel de Valois y Pedro de Borbón, la reina Blanca de Borbón se casó con Pedro I de Castilla para propiciar una alianza entre Castilla y Francia. Más tarde fue repudiada y encerrada tras saber Pedro I que la familia de Blanca no pagaría la dote pactada. Blanca murió en la soledad de una celda mientras el rey de Castilla tenía varias amantes. Esta pieza romántica relata las vicisitudes de Blanca de Borbón en medio de las intrigas políticas y los caprichos de los monarcas de la época.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Blanca de Borbón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las tres justicias en una
La visión trágica de la vida adquiere en Calderón la convicción de que los hombres arrastran consigo los pecados ajenos. Esta imagen moral y cristiana aparece en varias obras de Calderón. En Las tres justicias la tragedia reside en que los pecados cometidos atentan quienes los cometen.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las tres justicias en una
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El más impropio verdugo por la más justa venganza
El más impropio verdugo por la más justa venganza obra de Francisco De Rojas Zorrilla Francisco de Rojas Zorrilla:
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El más impropio verdugo por la más justa venganza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las visiones de la muerte
La Mojiganga de las visiones de la muerte, de Calderón de la Barca es una metáfora burlesca sobre el hombre del barroco.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las visiones de la muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bodas de sangre
Además de poeta genial, García Lorca fue el dramaturgo más importante del 27. Sus dramas vanguardistas llevaron el teatro español hasta experimentos difícilmente superables. Y sus tragedias ahondaron en las pasiones y en las raíces de la mujer y la tierra española. Entre ellas, Bodas de sangre ocupa un lugar de relevancia capital. Su conflicto dramático procede de un hecho real. Pero lo que podía ser una simple tragedia rural fue transformado por el genio de García Lorca, sin renunciar a sus fuertes implicaciones sociales, en drama de resonancias míticas y simbólicas, rebosante de poesía y misterio, donde la pasión de los amantes acabará estallando en sangre porque en eso consiste el destino trágico: en su inexorable cumplimiento.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bodas de sangre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Loa a de El año santo de Roma
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Loa a de El año santo de Roma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El saco de Roma
El saco de Roma relata la historia de Borbón, soldado francés, capitán general del ejército del emperador Carlos V quien atacó la ciudad de Roma para saquearla y murió en el empeño. La obra, escrita en España durante el siglo XVI, es refleja las incursiones militares españolas en Italia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El saco de Roma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Loa a el divino Orfeo
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Loa a el divino Orfeo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.