Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 453 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Por: Oscar Mauricio Murillo Guerrero | Fecha: 2019

Es un aporte al ámbito pedagógico y socio cultural, el cual permite motivar a los maestros en la construcción, formulación y aplicación de mediaciones pedagógicas en el contexto educativo para la consolidación de proyectos de convivencia y garantía de los derechos humanos con enfoque de género.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Construcción de mediaciones pedagógicas para la materialización de los derechos humanos con enfoque de género dentro de las instituciones educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Por: Luz Angela Alonso Malaver | Fecha: 2019

Con este trabajo se expone una discusión relacionada con los Muiscas, como grupo originario de lo que hoy conocemos con el nombre de América. Como imagen de uno de los grupos humanos prehispánico, el pueblo Muisca y su cultura es considerada insigne en nuestro país; se pensaría, por ello, que los colombianos recibiríamos un saber amplio sobre ellos desde el sistema educativo. No es así; el análisis realizado deja entrever que, por lo menos en su contenido sobre los Muiscas, los libros de texto escolares reflejan escasa presencia de ellos. Son vistos con un pueblo del pasado y no se menciona el movimiento indígena de hoy.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Derecho

Compartir este contenido

Los Muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en grado sexto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Por: Elba Azucena Martínez Cardenas | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta para el diseño didáctico de ambientes de aprendizaje accesibles en un aula de matemáticas, de un contexto escolar regular que incluye estudiantes en situación de Discapacidad Intelectual (DI), para atender al diseño se desarrolla un proceso de articulación de Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) de la aritmética inicial que integra: subitización, conteo, comparación, orden y estimación, y operaciones aditivas, asociado a un diseño instruccional en el que se tienen en cuenta heurísticas de juego: 1. Circuito cerrado, 2. La escalera y 3. Mancalahoria, que aportan al desarrollo de las metas matemáticas; también se incorporan los dispositivos didácticos: taller, juego y proyecto de aula y finalmente se presenta el cómo se manifiestan los indicadores de proceso propuestos en los cinco primeros niveles de la Trayectoria Real de Aprendizaje (TRA) y se particulariza en el desarrollo de los procesos del estudiante en situación de DI, para explicitar los alcances del diseño.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Sistemas agroforestales en tres municipios de Santander y Norte de Santander

Por: Isnardo Galvis Pinzón | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa que presenta los resultados del proyecto participativo de evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción silvopastoril y silvoagrícola, con formulación de alternativas de solución a la problemática hallada. Iniciando con una breve explicación de lo que son los sistemas agroforestales, se pasa a enumerar sus ventajas y desventajas y se describen los tipos de sistemas. En seguida se presenta una caracterización del área seleccionada para entrar a relacionar los diferentes aspectos de establecimiento, manejo y análisis económico de dichos sistemas, en cada una de las fincas estudiadas. Finalmente se consignan una serie de recomendaciones para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y silvoagrícolas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Por: Oswaldo Suárez Pereira | Fecha: 2018

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda no han sido importantes en su contribución a la producción de fríjol. En el año de 1992, la producción de este grano alcanzó a 3.000 toneladas (3% del total nacional), en 3.650 hectáreas y 2.800 productores. Los rendimientos promedios por hectárea son relativamente satisfactorios, 838 kg/ha (Opsa Miniserio de Agricultura), sin embargo, por aspectos culturales y poblacionales presenta una demanda muy superior a la producción. Al hacer un cálculo aproximado de consumo percápita de 7 kilos por año, las necesidades del Viejo Caldas alcanzan las 14.000 toneladas de fríjol por año, déficit que se subsana con las importaciones de otras regiones del país y del exterior. La modernización agrícola en café, frutales, caña y plátano ha desplazado el cultivo del fríjol tradicionalmente sembrado en diferentes sistemas de cultivo y áreas agroecológicas. En zona cafetera se produce el fríjol arbustivo generalmente intercalado con maíz, yuca, plátano y café en estado de zoca, o en la etapa de establecimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas: Informe del estado de cumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos contra Colombia 2020

Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas: Informe del estado de cumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos contra Colombia 2020

Por: María Isabel Arcila Pulgarín | Fecha: 2002

Se presentan los conceptos básicos sobre la morfología de la planta del plátano, identificando sus diferentes partes como tallo, raíz, hojas, seudotallo y frutos. Se estudia el ciclo del cultivo en sus fases vegetativa, reproductiva y productiva, así como las principales variedades de plátano y banano cultivadas en Colombia. Se definen los métodos de producción del material de propagación del plátano. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el Módulo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción y establecimiento del cultivo de plátano: Módulo III. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo del plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetarios de lectura: Poesía visual

Recetarios de lectura: Poesía visual

Por: | Fecha: 2023

La variabilidad climática, exacerbada por el cambio climático, ha incrementado la frecuencia de los eventos extremos, y los desastres de tipo natural, que generan considerables pérdidas económicas y oportunidades para lograr un mayor y mejor desarrollo, al evidenciar la necesidad de implementar medidas para el conocimiento y la reducción del riesgo. En este contexto, los esfuerzos en todos los niveles: nacional, departamental y municipal, han estado orientados a responder a las demandas vinculadas a los desastres climáticos; dentro de ellos, uno de los grandes desafíos es fortalecer los sistemas de alerta temprana y su articulación con los diferentes niveles del Estado. Un Sistema Participativo de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SPAAT) es la sumatoria de diferentes acciones articuladas que permiten contar con: información climática de centros meteorológicos especializados a nivel mundial y nacional, con el fin de generar pronósticos acerca de la intensidad de los eventos climáticos que se pueden presentar (ej. predicciones climáticas del IDEAM); información climática proveniente de centros de investigación locales, que ayuden a complementar la información a nivel nacional; y conocimientos tradicionales de las comunidades acerca del cambio y de la variabilidad climática. Esto con el fin de determinar qué medidas de reducción (prevención y mitigación) se pueden implementar para enfrentar las amenazas climáticas y de esta manera ayuda a reducir la vulnerabilidad de las comunidades y de los sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas (SPAAT): cartilla No.3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación energética de la Costa Atlántica, 5. Recursos hidroeléctricos. Inventario de los recursos hidroeléctricos de la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Judith Kalman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones