Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2216 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte valenciano en el franquismo

Arte valenciano en el franquismo

Por: Pascual Patuel Chust | Fecha: 2019

Estudi que recull les manifestacions artístiques que s'han desenvolupat en el si de l'art valencià des de 1939 a 1975. La investigació ha tret a la llum gran quantitat de documentació i obra plàstica desconeguda provinent d'arxius i col·leccions privades. En aquest nou horitzó artístic que s'obri després de la Guerra Civil espanyola, podem establir tres generacions d'autors plàstics. «Les arts plàstiques de postguerra» comprendria les aportacions situades entre 1939 i 1956, època marcada per totes les dificultats i privacions de la postguerra, en un context plàstic que feia de la tradició el punt de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte valenciano en el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia

Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia

Por: Inocencio Vicente Pérez Guillén | Fecha: 2019

Les rajoleries de l'Hospital de Pobres Sacerdots de València constitueixen, possiblement, el conjunt més important conservat in situ de la ceràmica arquitectònica valenciana. En aquest llibre se n'estudia un primer grup, acabat en 1782, quan era arquebisbe de València Francisco Fabián y Fuero qui, amb motiu de la celebració del segon centenari de la mort de sant Lluís Beltrán, va patrocinar la reconstrucció de l'Hospital de Pobres Sacerdots, on el sant valencià havia passat els darrers dies, embellint-lo amb un excepcional conjunt de revestiments ceràmics, elaborats en la fàbrica de rajoles més...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Azulejerías del Hospital de Pobres Sacerdotes de Valencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Por: William J. Connell | Fecha: 2019

En Florencia, durante el verano de 1501, un hombre llamado Antonio Rinaldeschi fue arrestado bajo la acusación de arrojar excrementos de caballo contra una imagen de la Madonna que se encontraba expuesta en una hornacina en el exterior de una iglesia. Fue juzgado sumariamente en cuestión de horas y condenado a morir en la horca. La pena era extremadamente severa, ya que ninguno de los delitos por los que fue acusado, como sacrilegio, blasfemia y tentativa de suicidio, solían castigarse con la pena de muerte. "Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento" presenta una serie de nuevos descubrimientos relacionados con los eventos que rodearon el caso de Rinaldeschi.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pintado en la pared: el muro como soporte visual en la Edad Media

Pintado en la pared: el muro como soporte visual en la Edad Media

Por: Santiago Manzarbeitia Valle | Fecha: 2019

El libro Pintado en la pared: el muro como soporte visual en la Edad Media es una monografía dedicada al fenómeno del arte mural medieval desde investigaciones y visiones actuales realizadas por especialistas de universidades, museos e instituciones culturales españolas, europeas y norteamericanas. Articulada en seis capítulos, el estudio interdisciplinar, el territorio, la materialidad, el significado, las técnicas afines, la musealización y protección patrimonial, el objetivo de esta monografía es integrar la amplia diversidad de la pintura mural medieval como arte del tiempo y el espacio, a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Pintado en la pared: el muro como soporte visual en la Edad Media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a la historia de las artes

Introducción a la historia de las artes

Por: Marcelo Nusenovich | Fecha: 2019

La décima edición revisada y ampliada está destinado a ser utilizado como manual -libro que recoje lo escencial o fundamental de una materia- por los alumnos de cáteEl principal objetivo de quien escribe, así como de sus colaboradores, es proporcionar con esta sintesis a las y los alumnos, una formación intelectual y un orden histórico-social de occidente que los acompañarán durante el resto de sus carreras como estructura o 'esqueleto'.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Introducción a la historia de las artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sensación más allá de los límites: Ensayos sobre arte y política

La sensación más allá de los límites: Ensayos sobre arte y política

Por: Stephen Zepke | Fecha: 2019

La obra del investigador neozelandés Stephen Zepke es una de las principales fuentes de consulta, en lengua Inglésa, sobre estética y filosofía política contemporánea, y particularmente sobre los trabajos de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Adicionalmente, el autor es reconocido por su prolífica labor de crítica artística, acompañando con sus escritos algunas exposiciones y catálogos de reconocidos artistas actuales. Los doce ensayos que componen este libro son una muestra de esa intuición única, que recorre la obra entera de Stephen Zepke. Por un lado, abordan la discusión conceptual sobre los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

La sensación más allá de los límites: Ensayos sobre arte y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia del Neoclásico

Breve historia del Neoclásico

Por: Carlos Javier Taranilla de la Varga | Fecha: 2019

Con Breve historia del Neoclásico, en un estilo ágil y ameno y de una forma rigurosa, conocerá los grandes acontecimientos políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar al inicio de la Edad Contemporánea: el fin del Antiguo Régimen, la primera Revolución Industrial, la independencia de las colonias de América, la Revolución Francesa, el imperio napoleónico y la guerra de la Independencia en España, así como el desarrollo del arte Neoclásico, que surge en esta época influenciado por el racionalismo del pensamiento ilustrado y el descubrimiento de las ruinas de la Antigüedad Clásica, extendiéndose rápidamente por toda Europa y el continente americano. Paralelamente, conocerá también la pintura de un genio de carácter universal como Francisco de Goya, cuya impresionante obra se desarrolla a caballo del ambiente neoclasicista imperante en la segunda mitad del siglo XVIII para trascender no solo cronológica sino también artísticamente a toda la centuria siguiente. Un libro imprescindible para adquirir una información completa y pormenorizada sobre los primeros tiempos de la de la Edad Contemporánea, momentos de gran trascendencia cultural e histórica, origen de las formas de gobierno liberal y democrático.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Breve historia del Neoclásico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte, escuela, nación

Arte, escuela, nación

Por: Patricia Dosio | Fecha: 2020

¿Qué lugar que ocupó la instrucción del dibujo en la escuela común durante el régimen conservador? ¿Cuál fue la función que pretendió dársele al dibujo? ¿De qué modo fue instrumentada su enseñanza?En un país que se encontraba en pleno desarrollo industrial, aprender dibujo se vinculó con la capacitación de futuros trabajadores, aprendices u obreros. Además, la enseñanza del dibujo se puede examinar como parte de una historia de la observación cuyas prácticas conforman una construcción histórica y contextual que se aprende. En este sentido, el aprender a dibujar supuso la interiorización de conductas y hábitos que se fueron sistematizando, estereotipando y naturalizando a lo largo del proceso de institucionalización de los sistemas públicos de escolarización.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Arte, escuela, nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una historia para el arte en la UBA

Una historia para el arte en la UBA

Por: Marta Penhos | Fecha: 2020

El estudio de las artes en la Universidad de Buenos Aires lleva más de cien años de historia. Al principio, en los comienzos del siglo XX, se introdujo como materia suelta en las carreras de Letras, Historia y Filosofía. En 1924 se creó el Gabinete de Historia del Arte, que en 1940 se convertiría en Instituto. En 1963 se creó la carrera de Historia de las Artes (hoy llamada Artes), con Julio Payró como primer director. Este estudio propone un recorrido histórico por la disciplina, que aborda sus diferentes líneas de enseñanza, sus cambios curriculares y las trayectorias de sus profesores más...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Una historia para el arte en la UBA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre la ciudad y el cine

Entre la ciudad y el cine

Por: Yennifer Uribe Alzate | Fecha: 2020

Los ciudadanos crean su realidad con base en lo que piensan, sienten, escuchan y ven; así elaboran la imagen de su ciudad y así la viven. Esta obra es una aproximación al estudio de los imaginarios urbanos y su relación con los procesos de creación cinematográfica, desde los cuales un director construye sus códigos estéticos y la visión del mundo que quiere plasmar. Aquí se caracteriza el tipo de ciudad que reflejan los largometrajes de ficción sobre Medellín estrenados entre 1990 y 2011, mediante el análisis de 8 películas que la toman por escenario. Se consigue hacer preguntas y dar respuestas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Entre la ciudad y el cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones