Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Compartir este contenido

Programa regional de producción unidad operativa Caquetá :v.3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíz dulce: hibrido de maíz dulce Primetime, en el sistema de camas plastificadas

Maíz dulce: hibrido de maíz dulce Primetime, en el sistema de camas plastificadas

Por: José Dairo Barreto Osorio | Fecha: 2018

El maíz es una especie vegetal que pertenece a la Clase Angiosperma, Subclase Monocotyfedoneae, 0rden Glumiflorae, Familia Graminácea, Género Za, Especie nnysL. (Ternnova, 1997). En el nuevo mundo, el maíz es considerado el principal cereal domesticados y fue la base alimenticia de las civilizaciones Maya, Azteca e Inca. Las teorías genéticas sobre el origen del maíz son muy diversas, pero parece bastante claro que se 0riginó com0 planta cultivada en algún lugar de América Central. Desde su centro de origen, el maíz se difundió por casi toda América y, tras el descubrimiento de esta, por el resto del mundo; es actualmente uno de los cereales más cultivados. Las principales zonas de cultivo son los Estados Unidos, América Central, Argentina, Brasil, Europa Suroriental, China, África del Sur e Indonesia (Terranova, 1997).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Maíz dulce: hibrido de maíz dulce Primetime, en el sistema de camas plastificadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades del tomate y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de prácticas de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación

Manual de prácticas de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación

Por: Adriana Carolina Peña Holguín | Fecha: 2018

La uchuva se encuentra posicionada como una fruta exótica en el mercado europeo, en donde los principales importadores y consumidores son Alemania, Bélgica y Holanda. En Europa la uchuva fresca se importa desde Colombia (primer productor en el mundo), Zimbawe y otros países productores como Nueva Zelanda, Estados Unidos y Ecuador (Restrepo, 2008). Actualmente Estados Unidos es un mercado en desarrollo para la uchuva, ya que el consumo de frutas frescas se ha incrementado considerablemente. En el 2004 la importación de frutas representó casi 21% del mercado de frutas en Estados Unidos y desde el 2000, la participación de las frutas importadas en el mercado ha crecido en 1% por año. Las diez principales frutas importadas por los Estados Unidos son banano, uva, piña, lima, mango, plátano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual de prácticas de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Por: Yimmy Alexander Zapata Narváez | Fecha: 2020

La mora es una fruta de alta demanda para consumo en fresco y uso agroindustrial, debido a su exquisito sabor, sus múltiples usos y sus cualidades biofuncionales. En Colombia, este cultivo es muy dinámico: en los últimos 10 años, el área sembrada se incrementó en un 12 % y su producción aumentó el 24 %. Además, constituye el ingreso de al menos 20.000 pequeños productores de economía campesina, quienes se enfrentan a diversas dificultades por no disponer de la tecnología adecuada. Frente a este panorama, esta obra se propone orientar a los productores para un manejo más tecnificado y consecuente con las condiciones requeridas para una óptima producción. Dentro de los temas abordados, se destacan las características socioeconómicas de los productores, el origen del fruto, su taxonomía, su morfología, las variedades, las condiciones climáticas y de suelo, los sistemas de propagación, el manejo agronómico, el manejo de arvenses, la aplicación de poda y tutorado, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades, las buenas prácticas agrícolas, cosecha y poscosecha, su agroindustria y los costos de producción. Estos contenidos son el resultado de múltiples investigaciones, revisión de la literatura disponible y transferencia de tecnología e innovación adelantados por un grupo multidisciplinario de investigadores de AGROSAVIA y de otras entidades, así como de productores exitosos. Se espera contribuir, así, a mantener y mejorar la productividad de forma sostenible, a generar productos inocuos, de calidad y con valor agregado, cuyos beneficios económicos y sociales se puedan distribuir de manera equitativa en la cadena productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2012

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Por: Elliot W. Kitajima | Fecha: 2018

Como producto de las investigaciones realizadas por Corpoica, este documento presenta recomendaciones de manejo y control para la enfermedad denominada leprosis de los cítricos. Contiene información relacionada con: distribución mundial de la enfermedad, diagnóstico e identificación del virus, sintomatología (síntomas en hojas, ramas y frutos), epidemiología, distribución, incidencia y severidad de la enfermedad, aspectos biológicos del ácaro transmisor (hábitos y hospederos, fluctuación poblacional) y medidas de control tanto de la enfermedad como de su vector (monitoreo de leprosis, monitoreo del ácaro, control químico del ácaro, control biológico y medidas complementarias de control)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y recomendaciones de manejo para la leprosis de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

Esta publicación corresponde a la oferta tecnológica (OT) “La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo”, incluida en el “Plan de vinculación de la OT de aguacate” y que forma parte también de la nueva estrategia de vinculación y comunicación diseñada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-agrosavia, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19. Las recomendaciones técnicas de esta oferta tecnológica se basan en los resultados validados de diferentes estrategias de manejo de la peca que fueron realizadas por agrosavia. Específicamente, se refieren a la aplicación individual o conjunta de prácticas culturales y químicas que mostraron un trato sostenible y rentable de la enfermedad, en comparación con las prácticas tradicionales del productor. De igual modo, esta oferta tecnológica presenta una serie de fotografías en las que se explican detalladamente los síntomas de la peca en hojas y frutos para que el agricultor los identifique de manera correcta y cuente con las estrategias adecuadas para manejarlos. Además, se incluyen los resultados de investigación sobre la poda y la aplicación de fungicidas químicos para que los productores, los asistentes técnicos y los nuevos extensionistas los conozcan e incorporen a sus prácticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña de prevención y control de la Sigatoka Negra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones