Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 145 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 43 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 218 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 41 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 1324 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 39 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 38 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 35 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sentencia 32 de 2024

Sentencia 32 de 2024

Por: | Fecha: 21/02/1910

REPUBLICA DB COLOMBIA OEPARTAMENTO DE MEDELLIN Directores: UBARDO LOPBZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO. SOTO B. y Cta. Administración: Calle de Ayacucbo. Números :u¡ y 229. Apartado de correo número :ao . Dirección telegráfica: "ORGA" Administrador: MIOUI!L A. LOPBZ Teléfono ná01ero 383. AÑO V. SERIE 26. MEDELLIN, FEBRERO 21 DE 1910. ' CONDICIONES: ~====~~~~-= ...... !:::::~· ~-~ Serie de 20 m1meros, pago antici-pado, oro inglés.... . . .. . .. . ... ~ 0.60 Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 . A'~lsos, cent. lineal de columna. . 0.04 por una vez................. 0.08 Los avisos de 2 centímetros ó me-nii'e,~ ará.n, además, el timbre , Re 'tidos,columna....... . . . . 10.00 Las r ~S¡tificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todll' -!'1 tiempo contratado.- NmiERO 463 LA ESCUELA DE ARTES REVISTA COMERCIAL Bajo la amenaza de una guerra Y el halngo ((Ultimátum)> de Redmont. ' ~~oq~~~f~~~·~:J~~r~::·a~~fse~~~1~náe~f:J~ . Londres, 14.-En reuni~n del 0a-práctico, l e ha dicho muchas veces: «Tú 1 LAS MUNICIPALIDADES Y no eres sino un poeta batallador.» Yeso LA CONVENC N es. Es e l poeta é prco de nuestra época. . .. Preguntámos en nuestro Memo· rándum para la entrevista con el se­ñor Gobernador, si en la reorgani­zación de la Escuela de Artes había el pensamiento de crear, ahora ó más tarde, una Sección destinada al ex­perimento 6 ensayo de máquinas nuevas, para hacer propaganda so­bre las que puedan ser aplicables á nuestras industrias, y principalmen· te á la Agrícola. Nos parece, en efec­to, que apenas lo permitiera la situa­ción fiscal del Departamento, podría éste importar máquinas no conoci· das, cuya utilidad y manejo se en­señaran en la Escuela. A nadie se oculta que las máquinas tropiezan aquí con dos inconvenientes que ha· cen excesivamente lenta su evolu­ción. El uno es la dificultad de for­marse idea exacta de ellas por me­dio de simples catálogos, y el otro, proviene de que el funcionamiento y montaje está expuesto á inconve­nientes que pocos tienen la pacien­cia de obviar,porque para ello suelen necesitarse consagración y estudio de descubridor. De esto resultan dos principios que en nuestra rutina son otros tantos motivos de aversión: que en la ar­mada de toda máquina sobran pie­zas, y que las que prestan servicio en el Extranjero, aquí no sirven. Es­to, y la sospecha de que en toda in· vención puede tener alguna parte el Diablo, deben de ser las causas que retardan la adaptación de las máqui­nas é instrumentos de trabajo por un tiempo que puede calcularse en vein­te años para cada uno . Las máqui· nas de desgranar maíz, por ejemplo, fueron introducidas, según in Por­mes, por el General Lucio A. Res­trepo, hace unos veinticinco años, y apenas ahora empieza á conocérse­les la gracia; y no porque vinieran á luchar con la competencia de otro medio racional siquiera, que de dia­bólico es lo menos que puede califi­carse el sistema .de desgranar maíz á garrotazos, sino por otras causas que no podrían hallarse sin mengua de nuestros humos de intelectualidad. Para los que en ésta debieran del:>· puntar es la máquina de escribir; y da pena dejar constancia de que no hemos oído decir de alguno que sepa manejarla como se debe. Otros ejemplos podríamos citar haeta hacerpos interminables; pero basta á nuestro intento consignar que ese larguísimo período que gas­ta cada máquinl:l,¡ en tornarse adap­table y manual, proviene, á nuestro modo de ver, de que falta una Es· cuela en que se enseñe á montar y manejar las máquinas de modo que quien necesite usarlas conozca de una vez todo su juego, su eficiencia. total. .Ese enorme lapso durante el cual los dueños de máquinas seme· j antes se acercan con el recelo na­tural de la competencia, y dan cuer­da á la vanidad para mostrar su in­genio en el descubrimiento del uso de una palanca, en la adivinanza de en qué lugar se colocó un tornillo sobrante, ó se le sacó provecho á un departamento del mecanismo que se creía inútil, podría suprimirse en la Escuela de Artes, dando resueltas de una vez todas las adivinanzas que algunos s e guardan como se­cretos. Muchas de las máquinas a­burren á sus poseedores por el tra­bajo indeñciente, y muchas se inu­tilizan prematuramente por falta de las piezas que l es sobran al ar­marlas. Pero es aún más grave el in con­veniente de tener que pedir una má­quina por su sola pintura y descrip­ción en un catálogo. Los fiascos que unos han tenido enfrían el entusias­mo de otros, y la gente se retrae d e arriesgar. De e&ta manera, la Sección que proponemos para l a Escuela de Ar­tes, tendría por objeto importar má­quinas nuevas, ensayarlas en toda su capacidad, y mostrar á los indus­triales s u funcionamiento íntegro, enseñándoles á la vez esa infinidad de reglas y previsiones que no en­tran sino por vista de ojos,ni se g ra­ban más que por la práctica p e rso­nal. Así, se vería que las máquinas que sirven en otros pueblos no le tienen ojeriza al antioqueño, se mos­traria que en parte alguna funciona el Diablo, y no sobrarían piezas. Por otra parte; las equivocaciones de importación no gravarían á un solo individuo. Sería una especie de ta­ller de información industrial que reduciría á la mitad, ó menos, el pe­ríodo de adaptación de las máqui­nas, lo que representaría un des­cuento de cincuentá por ciento en e l progreso de nuestro Pueblo. Yá se sabe que pocas serían l as máquinas que en seguida no s irvieran de mo· delos para nuestras Ferrerías. MEJ)]~J,LI~ en entredicho, y contando con que la con- bmete efectuada ayer, fue sometido @ de café en pergamino ...... $ 160 á 165 . cordia nacional no p~d:ia y á m á~ ser re em- el «ulLimá.tum» de J o~n Redmont. Homero no construía mundos más ex- .t \J Quintal de cueros buenos.. . .. S 1 500. plazada po~ el ~xclusmsmo pohti~o, ap_h,ca- Créese que en él se inquiere qué con- ' . do en segmda a unos como cast1go, e 1m- · d t b á 1 G b ' traordi~ario~ que él, ni creaba mitos 'tlULlO más qmmén<:_?S que los ~uyos. Fuéra 1 Ofi,cicü .- Gobcmación.-Antioquia, 1 O de de sus ensuenos, nada le mteresa. Con Feb¡·ero de 1910.- PRESIDENTE Cor·\ CEJO alma de apóstol, desea fundar, no una 1 DEPARTAMENTo.-Sírvanse i nformar bre­Religión, no una Moral, no una Filoso- vedad posible, si Concejo ese Municipio ha. fía, sino alg·o más imposible y más alto: solicitado, telegráficamente ú otra forma, una vida nueva. Cuando los demás dis- Poder Ejecutivo, convocatoria Asamblea cuten sobre cosas actuales, él se engol- ¡ Nacional ó 9_ue haya resu~lto ab;;ten~r~e de fa en las cosas eternas. Los problemas hac~rlo. EXIJO dato ~ara lf1formar Mm1a ~o inmediatos no presentan para su polf- Gobierno. -Secretan o GeMral Encargnth FLETES puesto á otros en nombre de esa generosi- uc a o servar e o lerno respec- A Cisneros: . . dad unilateral, que les ha valido el sarcás - to del voto de los lores y el ((home-ru- Carga de cafe ... · · · $ 300 papel moneda. tico nombre de acémilas gratuitas, es inex- ' le» como condiciones para el apoyo @de cueros . .. · · . . 32. " " P!i~able el proce~er. ~sas ci~cun_stanciasque 1 de la representación irlandesa al Pre- CA.MBIO h1c1eron obrar sm deliberac10n a un Cuerpo l ' l · d ¡ Febrero 18. deliberante, no es probable se repitan en él,, sup~esto en genera , a as n;nras e 0pe1'Ctciones . L. E . á 30 días. . ... . . . . 9,940 á 9,950% Dólares á 60 dias.. . . . . . 10,070 á 10,100 " á la vista . . . . . . 10,250 Barras . . . . . . . . . . . . . . . 9,970 Febrero 19. L . E. a 30 di as . .... .. .. 9,930 á 9,950% Dólares á 60 dias .. ..... 10,060 á 10,100 Dólares á la. vista. . . . . . 10,250 Barras . . . . . . . . . . . . . . . 9,950 á 9,970 INFORMACIONES TELEGRAFICAS y si en una Asamblea, formada como las 1 Gobrerno durante las próxrmas se­otras, para mejor asegurar el triunfo de la siones parlamentarias. conspiración del servilismo, con que se está . haciendo tomar al Presidente el sendero de 1 Ka1ser enfermo. la dictadura, en que Jos fangales de contu - ¡ Londres, 14.-Dice telegrama re­m~ lia fueron remojados_con la baba de los l cibido por el ((Birmingham Post», m1smos que ahora empuJan en el. que el Kaiser está sufriendo de un E L CABLE l ~rJ~~~o y dolores neurálgicos en los 1 Accidente del (CLima>>. (DE NUESTRO CORRESPONSAL Valparaiso,14.-El vapor ((LimaJJ, EN QUITO). _ en viaje de Europa chocó con una Quito, Febrero 17. roca á la altura de la isla Puamblin, t . 1 d'fi It d e b' ' MAKUEL A. URmE y GAVIR!A. wa a menor 1 cu .a . on cam 1ar ¡' N' . 1 0 0 . U: ., el curso de la existencia todo se arre- , wntelO • - !fiC1a~.- ?"TrtO,_ .re~rcro ' . 11 de 1910.-GOBERNADOR.-Antwqtna.- gla. En sus ensueños _h~chos d1scursos, j Transcribole proposición aprobada por Con-se encuentran las oprnrones más con- . cejo unánimemente esta fecha: uContéste ­tradictorias, ó, por lo menos,má¡s aparen- ¡ se á'la Gobernación 'del Departamento que temen te contradictorias. El duro Urbain Concejo háse abstenido pedir convocatol'ia Gohier ha podido, gracias á esta abun- ~samblea. Constituyente, por_cu~nto con­dancia de ideas, establecer que su ad- s1dera._ p~hgroso para la paz publiCa el des­versario carece de ideas durables. «Es co~ocJmiento de! Congreso tan deseado por un señor que dice por la mañana una Pa1s d~:ante diCtadura Reyes, y ~ue tal abstenmon debe saberla Poder EJecutivo cosa1y por la noche,otral>- -exclama. Es- desde Juégo que Concejo nada hit le dicho LA ORGANIZACION. - Mcd.ell-ín . Archipiélago de los Chonos.Se abo- Memorial.- La convoc!lción de una Asa m- Bombardeo de una plaza. garon 50 pasajeros y el primer piloto. blea es de competenc•a del Congreso.- El «Managua» to m!smo lo había leído yo a~tes,en «La sobre el particular por creer innecesario NaCJón», con la firma del senor Lavalle h acerla constar expresamente . ~ Refiérome Cobos. Pero, ¡qué diferencia de tono! El telegrama-circular de ayer. - Presid ente escritor argentino,cortés,dice: «¡Cuánto Concejo, EMIRO A. TRUJILLO . El Gobernador de Bo_yacá y su Secretario Managua..-En la mañana de hoy 1 S J d l S 14 Of · l de Instrucción Publica. Gobierno principió bombardeo plaza an uan e _ur, .- ICla - Bogotá, Ito~. Matagalpa, donde encuéntrase Ge- ¡ mente,se ha anunciado l a re~aptura daríamos por que Jaures volviera á ser jauresista!o Lafórmulaesingeniosay RAFAEL UR._JBE U. 9ROA. -A:dversarios Asamblea firman _a - neral Chamorro. Bombardeo dirigí- d~l vapor c<.Ma~aguaJ> frente a la ca-qui Memonal al Gob1erno, demostranao, , 1 G 1 R' • Ch 'Í j p1tal de la namón, por tres goletas y •El Solt. cruel. Aunque eso de cruel. . .. Porque J aures no necesita ser canse- Sr. Director de •El Sol•: con razonamientos jurídicos y gramaticales, Lan o R en,era eps lV as, aca.~I a, una lancha de o-asolina. El Coronel resolución convocatori~ As~mblea comp~te . ara ami~ez, orto_c~rrero .. ~e_ese 1 Ignacio f!haveso dice que los revolu-cuente ni aun con sus propias quime- Por haber estado ayer ausente de mi ofi­ras. ¿Es acaso un hombre político? ¿Es cina gran parte del día, no pude leer hasta un futuro Gobernante? ¿Es un Ministro muy tarde la atenta carta de usted en , danándole la maqurnarra y quemar libros Bibliotecas, expulsar eacue- ar eo. amorr pr . . . . 1 escapando á la montaña. las estudiantes liberales .-CoRRESPONSAL . ca parse, pero Portocarrero lmprdiO-Urrao, 18. Cruz Roja trabaja activamente. Procedimientos t republicanos». selo, obligándolo á volver á ciudad. CRONICA EXTRANJERA ÜRGA.-Destituido Alcalde conservador, porque procedía «acorde Concejo».-MARRI­donde se congregan los amigos de aquel dis­tas verdades. Pero no se puede decir tinguido colombiano para mostrarle "U a- Un muerto colombiano. UN APOSTOL que desconozca la sinceridad, cual lo mistad, su respeto, ó su admiración. VERA. Quito.- Ha muerto en ésta Ma- S dice Gohier. Nó. En este punto el se- Conocí á Rafael-excúsenme él y usted b d 'i alguie n me preguntara cuál es el ñor Lavalle Cobos es más justo que los esta familiaridad á que me autorizan trein- El servicio de correos.-No es cosa nueva. nuel Ordóñez Arroyo, miem ro is- hombre más querido de Francia, no sa- franceses. Escribe: •Tiene fueg-o, sin- ta afios de amistad inalterable-cuando,aca­Cáceres, J9, tinguido de la colonia colombiana, bría qué responderle. Si me pregunta- embargo: el fuego de la convicción; y bando de dejar las aulas universitnrias, vino ÜRGA.-Serv~cio Correos á ésa, malísimo. causando gran sentimiento. Acom- ra luégo : •¿Y el más admirado?•, tam- cuando lleg·a al paroxismo- y tál suce- á esta ciudad á buscar el modo de abrirse Pliegos oficialee despachados ésta no han pañaron sepelio altas personalida· poco sabría qué decirle. Pero, en cam- dió en el momento culminante de su paso en la vida. Todavía recuerdo, corno si llegado su destino . Asevéralo así Goberna- d f .ó t ét bio, á quien me interrogase sobre la . . 1 d fuera ayer, su cuerpo endeble en aparien-dor . Publiquc.- BERDOVAL. es, pro US! n coronas, e 0 era. oramón-accwna con as os.manos,que cia, aunque movido por músculos de acero; Per-sonalidad más discutida, más ata- 1 · 1 'I' d él Música celestial. Sobre un contrato naval. amenazan a eJe o-. 0 0 en va con- su rostro afilado ·y pálido en que apenas a-cada, más defendi:!a, más citada, y más tra el cielo, y no lo hallamos poeta: el puntaba el bozo, y el .somb1·erito de paja Bogotá, 19, ÜROA.-Entrada Presidente ayer, fué es­pectáculo interesante; hubo desfile tropas y mucha ooilsica marciaL-CORRESPONSAL. Sin preparación. CisueroR (Sofía), J9, ÜRGA.-Desde tres (3) inauguróse esta Estación . Carecemos aún telégrafo. Comer­cio perjudicado.-MIRA. Oficina telegráfica. Bogotá, u;. TELEf'IRA~<''S'T'Ml.-Partirinoles fine rlPsfl e ayer inauguróse oficina tefegráfiéa en «Los Venados•, Departamento de Santamarta.­AuousTo N. SAMPER . Londres.-Ningún contrato naval insultada, contestaría sin vacilar: azur le molesta demasiado-. La parale· canotier (pava , que decimos aqui) , <]u e coro - despierta ruidosas gestiones como -Jaures. la furiosa,semejando á veces un molino pletaba su efigie realzando su aspecto de actual, celebrado con Almirante ¿Quién no habla aquf de Jaures? agitado por los vientos, ó un director adolescente. No vienen ahora ñ. mi memo- B l t t J R . ¿Quién que tenga preocupaciones polf- de orquesta iracundo, ahogándose en r ia las circunstancias que nos pusieron en ow s, represen an e ce ove rver ticas no lo odia ó lo adora? ¿Quién no contacto ; pero yo, hombre calmado, conci- CO.>>, y Almirante García, en re- 1 · t d 1 · 1 sus vehemencias. Se piensa que una !iador, y un l;anto pusilánime, me sent1 atrai- o pm a á su mo o con eo oues vw en- M 1 ó 1 1 Mel ó Presentacl.ón de_la Argentina. Cír- e P mene revue ve su ama; P • do por aquella figura delicada baJ·o la cual tos? Durante años y años, el hombre 1 M 1 ó d' · · s · Culos navales Comentan los Vel.nt1'u' n d 1 d 1 p mene uz, e P mene 1vma que m p1· se ocultaban el fuego de una rara inteligen-e ía es siempre, siempre,é . ara L>s 1 b · á 1 ó d d 1 (21) ml.llones dólares encl'erra con- t b t d . fi rapa a ras superiOres a raz n, su- cía y los resortes po erosos e una vo un-que a acan, so re o o, moguna gura periores á la realidad; que hace irres- ead inquebrantable. Bastaba hablar con él trato. Varios contratistas ingleses tan propicia como la suya. ponsable á quien la obedece, en fin.¿ Y algunas horas para comprender que el roan­deploran no haber logrado contrato, . C<;m sólo pasar por un ki?sco de I?e- de qué otro orador parisiense pudiera so arroyo que entonces era, se convertiria., J ebiuv á lao cs.i¡:ula.<::onos conl.ian-' ·· ód: ~.os 80 nr¡t .F.n trP lAq .... ,.'1tc;, tr~•r- de.;ic~t: lu miaJ..uv? ¿Q ue otro P• ;fei.a iic- ar.da•·d0 el licmpo, en impetuoso •.orrant·' Y za carecen de rivales. ¡;a caucaturas que hacen reít á los t1an- ne derecho á que se invoque el nombre en poder oso río. A algunos de mis amigos Quito, 18, seúntcs, las más crueles y las más nu- de una Musa cuando se habla de sus que me pedían mi opinión sobre él, les dije merosas Son las del Q-ran orador soc1·a- , ·a 1 un dia: •0 mucho me engaño, ó este joven ~ discursos? Todos han hablado e o que d · · t f "1 d · · h d h 11 Asesinado por política. ¡ ista. Sus correli!.>, Mi- res le ponen una sotana; los católicos 1'odo lo ha dicho Jaures,efectivamen- critor que se levante mucho sobre el nivel ¿Por qué nos aburrimos? Por falta de in­tensidad para vivir. Si nuestros ojos son­dearan lo que vamos encontrando diaria­mente al paso, y nuestro espíritu lo anali­zara, nunca se apoderaría d e nuestra alma ese estado repulsivo del aburrimiento. La vida es algo que merece consideracio­nes, y las cosas todas sugieren múltiples problemas c uyo estudio genera alegria, si por la superioridad que reconocf\mos á la mente humana en el acto de analizar y com­prender, si por la maravillosa armonía que descubrimos en lo creado cuando Jo juzga­mos con amor. El más insignificante de los seres, es le­nitivo capaz, en un hombre de bu ea a volun­tad, para curarlo de la vagancia de espíri­tu, que es e l aburrimiento. La hormiga que aplastamos con el pié, arranca, cuando se quiere, raudales de pensamientos, lo mismo que las bodas de la más humilde de las florecillas. Bl asunto está en amarlo todo y en proponernos engrandecer lo que nos ro­dea , ó al menos en juatipreciarlo, para en ­grandecernos á nosotros mismo~ . MAXIMO BRETAL t lo representan cual un ogro devorador te. Todo lo ha dicho cuando creía deber ordinario,• nas Geraes. Delito revis e carac- de frailes,· los bura-ueses, en fin, atri- El tiempo ha confirmado plenamente mis t l 't' 1 · ~ de cirlo. Y si de algo no se le puede acu- eres po 1 1cos, pues e occ1so era lJuyéndole iodos los males que en tris- d h 'd d . ' d d pronósticos. Rafael Uribe, por sólo la ener- 1 -·d t sar, es e aber carec1 o e smcer1 a d b 1 f d b P artidario entusiasta de _candl a o tocen al país, le obligan á ll evar los D d 1 1 . f gia e su cere ro, a uerza e su raza, y heroica. es e e co ee-10, su ranqueza lab · ·d d h ad 0 Hermes Fonseca, por qmen hacía más infames disfraces. Esta es la ex- ~ su pasmosa onos1 a , a ocup o un fué admirable. No hay más que hablar de los primeros puestos en Colombia, como activa campaña. 1 presión algo infantil de totlas las opi- con uno de los antiguos normalistas, hombre de idea, como caudillo político y Rebaja del azúca~. niones. Cada_grup~ , c:tda Partido, cada para oír anécdotas que lo prueban. militar, como orador, como diplomático, co: . . . elemento soc1al, t1eu e algo que ceo su- Brisson decía á un su amigo, poco há: mo publicista. El arroyo adormecido fue Buenos-A1res.-Gobrerno resolviÓ 1 rar en Jaures . Lo'3 patriotas lo acusan «Este hombre nació con la enferme· torrente impetuoso, fué riq de abundantes rebajar precio azúcar á fines del de berveísmo, mientras Hervé le llama dad de luchar. Desde la cuna luchaba aguas, mientras duró la efervescencia deJas próximo Enero, debido á las malas lacayJ ?el militarismo . L_o~ minist~ria- contra todo lo establecido. pasiones juveniles. Hoy, serenado su curso, Cosechas de est.e artículo. les, capitaneados por el Mm1sLro Br1and, 1 continúa su labor, fecundando los campos Su nodriza tenía que sostener p e eas · b d 1 ¡ b' le lanzan al rostro los más duros epfte- vecmos y uscan o en a paz os renes que, Amenaza del Kal·ser épicas á cada momento, para obligarle como e'l mismo Jo ha dicho, rara vez se en- . tos ·, pero esto no impide que los parti- L H El b 6 H k á inclinarse ante la ley de la vida. Lué- cuentran bajo los laureles de la victoria. a aya. - al' n a eran en- darios de la intransigenc ia, imitando á go,yá estudiante, se convirtió en un in- En las sesiones del último Congreso he-vió á la Cámara del Senado una ex- Guesde, lo acusen de venderse alGo- soportable prodigio.» moa asistido con sorpresa á esta feliz trans-posición relacionada con la amena- b:::lrno . Y como yá los periódicos que C ierto es. formación operada en el carácter del Gene-za del Kaiser, de invadir á Holanda tienen necesidad de ocuparse de otras E . GOMEZ CARRILLO ral Uribe Uribe, que es Jamás patenteprue-siempre que no se fortifique este pa.ís cosas, no bastaban á expresar las opi- ba de su Iuerza de voluntad . A la impetuo- . · bl 1 e t t' sidad de los primeros años han sucedid" la Contra Probables l·n,rasr·ones Ingla- manes mnume ra es que as g n es 1e - b fi d l f ·a bl t ·b 'ód · N o T lelA S e O RTAS calma, la impasi ilidad, la con anzf\ e· que terra. J:!.:sto es causa profundas diP- nen e ormJ a e TI uno, un pen 1" la Razón y la Idea han de vencer d..- 1~iva- . dico especial acaba de fLJ n darse, des- mente al Error y á. la Fuerza. Empieza la cuswnes. tinado á no hablar sino d e su vida y "' El Cardenal Satolli, quien murió en Roma, mejor época de su vida, cuando su inteli- LA POLITICA Una interpelación. de sus ideas. Este periódico se llama el6 de Enero últitlJo, habla nacido en Manacia- gencia, nutridaporelestudio y la experien- Lima.-La Cámara del Senado « Haro» . Su Director es el virulento no, el2l de Julio de 1 39. cía, sostenida por su voluntad, que no decae peruano interpelará al Canciller Po- Urbain Gohier. Si queréis tener una • Se asegura que en la próxima primavera Fa!- ni se quebranta por el tiempo ni por los Los empresarios de la Asamblea se han t l . d ligera idea d e s u tono, leed los títulos li erc s visitará á Su iza. combates, está en sazón para producir sus impuesto la tarea de creer que el Congreso rras, por asun os re amoo a os con do sus artículos principales: •Jaures • El General Jefries, aventurero americano, más preciados frutos. Su figura descollará no será capaz de elegir para la Presidencia á los límites con el Ecuador. La acti- tra¡'dor, agente d e Alemau1·a.11 <1Jau- aún en el porvenir de Co lombia, y las ramas qu e mató al periodist-a Char:dler, en Panamá, d 1' ¡ h d · d · un ciudadano competente, y en apoyo de su tud de la Prensa de Gu ayaquil res- res el vendido á. Moute Car·L>. & uJau- fu é condenado como asesino . · e o 1va que a an e cucun ar, no seran teoría, señalan la elección que se hizo el3 pecto al laudo, hácese más patrióti- res pagado por la Compañía del gas.» e S 11. 1 menos gloriosas que los laureles con que re-de Agosto en la persona del actual Encar- d t· f . d • Las últimas palabras del ardenal ato 1, a vive en nuestra memoria. gado de.! Poder Ejecutivo, en la cual no se ca, serenan O cues IOnes, 0 rec¡en- •Los 'chantages' e Jaures.11 «Frégoli despedi rse de un su am igo ame1·icano, fueron Otros amigos del General Uribe Uri ,. curaron Jos electores de que el elegido es- do apoyo Gobiernos. Jn.ures.» uCobarde Jaures. » •Jaures au- éstas: •Déle usted mis recuerdos al Presidente narrarán sus hazafías en la guerra, en ... tuviera bien preparado para el puesto. Tam - Cesó el invierno. x.iliar de la policía.» uJ a u res negrero so- Tait,y dlgale que mis votos son por que llegue el Prensa, en el parlamento. Se agota el tiem-bién se afirma que una Asamblea en cuya cialista.l) uJaurcs l adrón de los pobres. » dia en qu e Jos Estados Unidos é Italia sean alia- pode que puedo disponer para terminar es-elección pudiera dec idir la presión del Go- Quito.-Violentas lluvias han ce- Estos son los artículos del prime r nú- das, cuando mi patria sea una República.• te escrito, y sólú quiero agregar una pala-bierno, de sobra elegiría para Presid llnte á sado . in ero. Pero ni esto, ni lo futuro, ni ¡0 • El ex-Presi dente Zelaya fij ará su r ~sidencia bra. A Rafael Uribe Uribe se !P. puede de-un inddivi,du? que, sfi! l~ égto she sendtia mal pre- ECUADOR pasado, conmueven al !.i- es indispensable que los gasto~ sean n:~n muy _acred itados auto~~s la conspira- Berlín 10.- Han terminado los 1 ó tr~nsformable._vedlo _medi tar,y lo no- tud . . Il!- enores que. los productos. La dlferen-cwn soporifera de la adulaCion . t d' ' 1. . d 1 t::>.ré1s . T odo es JUego 1d eológ!Co en su • En Chicago se ha celebrado un gran mitin CJa entre lo que gasta y lo que saca, ea, Es fuerte, e~ ve;dad, el argumento saca- es u lOS pre lmmares e a nuev_a sistema. Cuando se le dice que se de- u e mujeres , para protestar contra los fumadores naturalmente , lo que el dueí'io gana fJ do ~e la e_xp~nenc1~, de que el 09ngroso va- base na :val alemana e n el canal ((Ka1: te nga para no destruir el ordeJ?. de las de tabaco . se pide para los delincuen tes una e- pierde, s~gún el ?as_o. Una de las _9,Csas ya a elegir a !!~ cmdadano mal prepa~a~o ser Whllhelm», e n Bruenebult, cuyo:;l c.:>sas se muestra lleno de extrañeza. nérgica sanción penal. que más mfluenCJa tiene en e l rea-u ltado para el puesto e mcapaz hasta de una d1m1- t b · , b E ' . · . fi ¡ 1 d · p s· ól sión á tiempo; p ero hay que tener presentes 1 ~a aJOS comenzaran er.r rev~. s- ¿Q ué l e rmporta, en efecto, lo que e~s-¡• Al realizar unas pruebas de aviacióa en el! na, es e consumo e cian,urJ. 1 s o las circunstancias en que tal Corporación tan presupuestos en tremta millones ! te,_ si_ se compara con lo que debtera Aerodromo de la Cruz de Hens lBurdeosl, se ha el o~o y l~ plata fueran solubles, y no hizo el nombramiento en Agosto postrero. de marcos. ex1st1r? Clemenceau, que es un hombre 1 matado el aviador Delagrange, hub1era CJertos cuerpos que destruyen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO 21 DE 1910 LA ORGANIZACION el cinnuro, nada tendríamos que ver con truyen el..téianuro. El modo de evitar su EL CORREO violencia, porque el Gallo, enterado, al des-este asunto, porque aquellos m etales acción, téS impedir estos cianicidas, esta- pertar un día má s tarde que de ordinario, de sólo gastan una pequeña cantidad de ~le 'éndo en la Planta un cuidl'ldo muy L Á pE N Á D E M U E R TE que el sol ha salido sin su permiso, se n•ue - . p 1 t t 1 · t re de pesadumbre. reactivo. ero Iay 0 ros me a es Y coro- ' nc 0 · En el segundo acto, Bubos, Mochuelos y puestos de metales que, ó son soluble_fo' Los CO)!PUESTOS de r.obre, hierro (ex- Los Centros directivos del Partido repu- Lechuzas,cantan ó graznan el himno siguien· en el cianuro, ó lo destruyen. En a~s cepto la caparrosa, dequeyáhablámos), blicano y del socialista, en España, han re- te, que, en realidad, es muy hermoso: casos,el cianuro consumido inútilmente plomo, zinc, bismuto, antimonio, etcéte . cibido órdenes de los. ell3ctores _para exigí ~- a Viva la noche . implica una pérdida, que,sienn o peque~ ra, obran más ó menos rápidamente so- les prome~a formal ~.los candld.ai~a. de dt- Viva la noche suave y bendita--en qu e íla, puede ser tolerable>, pero al aumen- bre el cianuro; pero su acción es tan li- chos Par_t1?0 s p~ra ~ lput~?os a COJtes, de vo l amos á gusto con nuestras alas guatea­ta · uede convertir el negocio en un mitad a generalmente que su presencia que luchatan por la _abo_l~cwn de la pena de das.-- :\Iientras duerme todo-la perdiz, gra- 1' Jl . , ' · · muerte en la Constttuc10n, de manera que · ¡ · d t ¡ tic:-ustre. . no es temJb!e. Sólo algunas. sales de ba¡·o ningün pretexto sea aplicada civil ni mas a mutismo e nues rd. p urna--no oye I b 1 1 ¡ llegar la muerte. • os cuerpos que consumen cianuro co re, no comunes en os m1.nera es (e 1 militarmente. Viva la noche, cómoda y blanda-en que inútilmente, sea destruyéndolo ó com- Antioquia, obran muy rápidamente y La Prensa liberal se ocupa en este asun- se puede ni inmolar- un gazapo-enaan­b i~:': ~e o_ ~on Pl, ~P. llaman CTANICIDAS. destruyen g¡·andes cantidades de cianu- to, y tributa sin reservas aus aplausos á. la grentar el tomillo -sin necesidad de ser-un C.\PARROSA.-Es uno de Jos cianicidas J ro. Bntre éstas, puede coutar::;e d car-¡ C?alición li i1Pral-R~fli~li sta. No ~s asunto ~- héroe. m{,s perjudiciales, porque destruye ca- bonato de cobre como principal; pero yá dwe uno de los J2e1ndwos repu_bl!~anos. mas 1 Vivan las sombras, que son nuésbras-y si ir:~l.::tnh\.neamente el cianuro. La ca- hemos dicho que no es común aquí. notables dd pals -de er~:tra~ _a discutir el el silencio en que quet;>r~ntan huesos-todos 1 P ::t~r · ,a e 1nuy común en las arenas y Nosotros al mer.os no sabemos de nin- manoseado caso de 1!1: aphc~c~o n d_e la pena nuestros picos-y la tibJa frescura con que < • v.. " . . . • ' de muerte conforme a la F!Slolc,"'ia el De- d 1' 1 . d ¡ ·· ··11 1 concentrados vieJOS que han estado ex- guna mma del Departamento en que lo . h e . . 1 d . 1 " ' bl · se e_s 1 ~a- a sangre e os pa]all os--por pues Los por algún tiempo á la acción haya. La pirita de hierro, que es una. de ~~e e~ r:p1 frbri~a:~o~~n~r~n~~!a:. f~!a E:~~~ losv~1 dnlos de hnuedstras gafas. ¡ . d d l • ó f e d · t 1 á d 1 . f . . . . J • 1va a noc e e que rezuma e nue o-y e :1 a.~ sera.. uan o ~e quiera ra- as gangas f!1 s comunes e 010, aqu, dos Ull:idos. No; la ex1genc1a de hberales y vivan las encrucijadas en qu e silbamos- bu-tar por CJanurac1ón matenales que ten; puede constderarse [cuando no está republicanos es un paso en el progreso so - famoa y ulu lamos-haciendo que ¡08 mas gnn caparrosa, es n ecesario lavarlos descompuesta] como prácticamente in- cía!, profundamente humano; y los des- incrédulos se santigüen. l:JUY bi0n con agLJa antes de ponerles ofensiva. pl~ntes. Y alardes. de _los sostenedores del Viva la gran tendedora de telas-la no­el cianuro (más adelante diremos cómo SULFUROS ALCALINOS.-Sou sales ex- r~¡o artJCulo constltu?I?na! _no pasan d~ s.~r, che, que tiene las estrellas-por única man­se hace este lavado que es muy senci- trañas que se forman por reacciones en- ya. hoy' una fofa cxhtbtcion de erudiCJOn cha.--Inútil es mirar-cuando nuestras uñas • • ' barata t · ·¡ t l!o) y ao-reO'ar al material un poeo de tre los elementos del mineral. Los sulfu- It 1. · . ~ 1 .. d. 1 d ' d 1 . re mcti es- uercen un pescuezo. ' "1 <>d ¡ · · 2 0 · · · · ata- Slgu.., e. pP.no •co a u 1 0 -a liD· Vtva la noche en que nos vengamos-de cn.l, mezc,án ose a mtJmamcnte [ á 1 ros alcalmos son altamente perJUdtcla- pulso de sus grandr· • criminalictas tiene 1 · d 1 ' -11 L b 11 k ·¡ . • d t · 1] 1 , · · 1 d. 1 . . . · · · · ' ' a grama e as aveCJ as.- a e eza·- 1 J S po1 .on. e ma ena . e::;, porque prectpltan e oro yá 1sne to practJCamentc _at;>o!1da la pena d_c _muerte, cuando las sombras triunfan - queda como MATE~IA ORGANICA EN. D~SCO)IPOSI- y lo cubr~n. con ';!na película de azufr~ . aun para e l regw1d10; y l~s e~t~d¡.;t~cas .~~n un r l'hén espantado- en manos de la noche. CION.-Es otro de los c1amct~as que El oro as1 preCi pttado no vuelve á dt- probado ~asta donde ha ~~~'l ¡_usta_y bc r.eu- Para matar podemos escoger-pues tanto m<ís hay q Je temer. Son maten a orgá- sol verse, porque la película de azufre l o ca la mpd¡da, cuando la dismmucJon de los mejor desctJhriroos- cuanto mayor es la n e ­nica en descomposición los p edazos de libra de la acción del cianuro, é impide, c n:n e n ., s _ había dado Pero salia huera la esperanza, y el poeta familia Robe! asestó el poeta. sPguro r efugio al Presidente Zelaya y reco- franceses una acción Que hace pen~lant á la del se marchó serer.o por su senda de dolores, La noche anterior, puesto él sobre su le'- nocido á Madriz, no fué atendido oficial - camb?· iolage, designa los actos de destrucci ón ccn la fé de una profunda inspiración y el cho de insomnio donde una mortal crucifi- mente por e l S ecretario de Estado , quien se ó inu tili zación de los instrumentos del trabajo, R lemnísimo propósito de esquirar compl'a- xión de agudos pensamientos le había rete- negó :i. reconocer á Madriz corno l egítimo medios de comunicación y elementos necesarios d t . nido algunas horas, mientras el silencio ca- " ·[ d t · d N' e ¡ t .. as repu aCJones. d 1v an a ano e !Caragua. ree par 10 pa- para ¡,J funcionamiento do los sen•icios adrninis - L l t t b . 1 1 d a· a instante se iba haciendo menos hondo y M ' · d · d · a o a, en an o, su 1a; a o a e o 10 1 . d 1 ra exJCo, es pues e asegurar que su pa1s trativos, o¡' ecutados eceneralmente por los ene-b a.d d 1 A d . as pn~ eras voces e a madrugada empe- h b' ·a · 1 G b' d '"l d · - ram or--un cau a oso mazonas e mep- d b'l 1 b . a 1a rcconoc1 o ya. e o 1erno e n . a nz migos del orden de cosas existente. titud y mwidict subterránea. zaron 9: esp!l 1 are arno aún aletargado, y contaba c'Jn el apoyo de los Gobiernos Pedro descansaba, silencioso como un fa - los vecmos, mcorporados yá. para salir á la europeos. Elsabotage con inten ción de hacer dallo, era kir, resignado á medias como un batallador faena,percibieron clara, muy clara y distin- Se sabo en México que los Estados Uní- mirado en la Edad 1\iedia como acción desleal y homériao, aguardando, empero, la terrible tamente, la detonación del arma con que á dos han entablado con el Brasil algunas vergonzosa. Las agresiones eran todavfa más hora de expiaciones, de sangre y crímenes sus tedios nunca idos dijo adiós Pedro el negociarioues, tendientes á conseguir '}Ue frecuent.es que en nu estros dlas; pero las des - quizás. poeta. éste ocupe el puesto que tenia México co- trucciones iutencionales, salvo en casos de gue - M ll · d ' 1 d Y entre los papeluchos olvidados, al re- - d 1 N · · A · as no ego en sus tas a espera a. 1 mo campanero e a aCJon menean a, en rra, eran más raras. La de las obras de Arte que L · t 1 d · grcso de a fúnebre ceremonia, fresca toda- ¡ ¡· · d 1 · ¡ t' · os enem1gos, emerosos y so apa os,arna- . 1 t · 1 a po 1c1a e as namones a moamencanas . hoy constituyo un entretenimiento de ¡ 0 • part1·• b d t ¡ r d · t t v1a a 1erra que amorosa e cubriera, fign - u ~~~rda~ro~r:l f~e~g~if~, 1ff~~· di~~~~i:~~ne~ raban tristes testimonios-de letras yá bo- HIMNO A LA NOCH ~- dos conservadores, es la más antigua. Las baza- ~e~_uida á una lucha por sobrados títulos rrosas-po r los que logró un amigo, su tra· l; ñas de los iconoclastas del siglo vrn en el im-lD 1gna. * . ~uact~:/d~!~gp~~~~i!ji~~~- clave de este pre- ·El J.ibcrah. de lUadri!l. ierio b 1 izantino; los estra 1 gos de los protestan- * * ,. es en os monumentos re igiosos de toda Euro- El poeta-pobre y desconsolado como * · * ~Desde hace dos afios se viene hablando ele pa, Y las de vastaciones causadas en Jos monu-auelen estarlo muchas veces los poetas-vol- ¡Pobre poeta loco y perseguido 1 Sobre la obra non nata de Rostand, •Chanteclai ro, montes góticos por los neoch1siccs y berninistas, Tió entonces Jos ojos á cit·rt.a hurafia beldad su memoria cao la lluvia tierna de rosas y como de CO$a exquisi ta ; y con tánto hablar por odio á todo Jo que no correspondiera á su de claras y románticas pupilas llenas de de lágrimas de los que un día le compren- de ella, su fama es universal antes de estre- ideal estético, son demasiado conocidas para ocultismos faqainantes, cual si buscase una dieron, y sobre sus cenizas blancas y sus nada. que hayamos de insistir en ello . alma de mujer que le volviera al ánimo l;¡. amargas coplas, la lamentación viva de los Sobre el argumento se guardaba un se-paz1 y restaurase un tanto sus energías que- que no envidiaban, calumniándolos, sus ta- creto absoluto y bastante ridículo; pero, de Ot ros actos de sa.botage más sem~jantes á los brantadaa. lentos. . pronto, se ha descorrido el velo, merced, no d_e ahora . se ~ncuentran, con relat1va frecuen - y era de oir el coro de se ntidas armonías Desde hoy ernp1eza el mundo á conocer ala indiscreción ni al despecho de un actor cia, por nvahdades de sectas, Y, sobre todo, de con el cual enderezó Robel su súplica ama- su gran y.al1a . ¡Con qué sarcasmo, empero,, despedido, sin? á u !la auto~ización expr_e~l!:- 1 i~tereses .. As!,_ por ejemplo, Urbano_ IV quiso e­toria, la que acaso hubiera,un día, hecho vi- llega alla, ~an aHo,_ ese para él inútil pcdes- mente conced1da a «11 Secoloa, de M1lan, ng1r una Igl esJa á su patrón, en el sitio ócupado brar de gozo las marmóreas entrañas de tal de glona! EnCima de sus huesos deshe- para dar á conocer en Italia el argumento y eu Troyes por la casa en que habla nacido, re­ft• 1uella Venus pigmaliónica y sobe1bia, si chos marchitará el tiempo innúmeras coro - algunas e~cen~s de la obra. . . clamando para ello su cesión á las religiosas de p:1ra tan inefables cantos t-uviese oidos la 1 nas, en tanto que las frentes huecas y los . ~g_ual. per.rn1so. se ha con~~dido a uu pe- Nuestra S eii ora de las Mon ja s que la poselan. idioter1 y el vulgo estulto ó un menos áspe- c_or_azones ruines se aromarán de besos á la nod1co 1ngles y a otro amencano, amen del . . ' . ro Destino formularan notas de transi- t1b1a sombra de la velada nupcial.... de publicación total que yá ttlnía •La Ilus- Los ti aba¡os se llevaron con rapidez, Y el Papa gencia. amable para los corazones grandes AB. FARINA tración Francesa». tuvo empeño en que aquel monumento conme - Un gran reclamo, sazonado con noticias morativo de su nacimiento fuese lo más bello de pleitos, y por el cual, en vez de pagar, se posible; pero murió al cabo de tres aiíos de pon - LOS IBonn. CONTEMPORANEOS Optó, lu égo, el titulo de Docto1• en De1·echo y han cobrado buenos miles de francos. tificado, sin tener el gusto de verlo concluido, La comedia, ó, mejor dicho, el poema, no pudiendo ser consagrado hasta el año si­pues de un poema cscénico,más que de otra guiente al do su muerte. Las monjas, entonces, cosa,se trata, se desarrolla entre aves acom- que hablan visto euificar aquella iglesia rival GUILLERJ\10 IUU;\fKEH Teotogia (Universidad de Breslau). Ea 1886,public6 su obra conocida con el dilata­do tftulo de DAS KATHOL!SCUE DEUTSCHE KIRCHEN· pañadas por un Perro, y, á. juzgar por el ar- . gumento, vale bastante menos que el «Ca- con poco gu~to, crey~IOn que, muerto Urbano ballero Lobo•, de Manuel Linares Rivas. IV, podfan de¡ar de dtstnJular su despecho, y la Los pájaros nocturnos quieren matar al vfspera de la consagración , 23 de Mayo de 12o4, O a! lo, creyendo que éste ha.ce con su c~nto 1 reunieron á sus criados y á sus clientes, y, ate· HiEo Baumker sus e~tudios . en ~ünste:__!. DHRBACH MIT MELODIEN AUS DEM 15 JAURHUNOERT sahr el sol; pero no necesitan apelar a tal ~ando el n uevo templo, hundieron las puertaE, En Elberfeld (Alemania}, nació este historia- LIED rN SEINEN SINGWEISEN , y, en 1895, en la ciu­dor de mllsica y teólogo católico, el 25 de Octu · dad de Leipzig, otra,de titulo más extenso que la Prt de 1842. primera todav!a: EIN DEUTSCIIES GEISTUCHES LIE· 1 - ... MODERNAS ESTANCIAS YERSJON DE E. DIEZ· CANEDO No digáis: o Un alegre festín es nuest r·a vida•·­Si no hay en vuestro esplritu necedad ni baj eza. Ni digáis, mucho menos: •Es dolor sin medida~ Mostrando un alma dócil á cansancio y t1aqueza. . Reld como las tiernas ramas primaverales, Como el cierzo llorad, ó como el mar costefio; Probad todos los goces, sufl'id todos los males, V decid luée-o: •Es mucho, y es la sombra de un su elio .• Vivo en sepulcros : sólo con muertos tengo trato. Hasta el fin he de ser de m! mismo enemigo . Mi grano es para el cuervo; mi gloria, del ingrato. Siembro, y labro, y jamás llego á coger el trigo. Nunca me quejaré. Del Aquilón la ira, ¿Qué me imporLa? ¿Qué cuentan oprobio y amargura, Si en mis manos, ¡oh, lira de A polo! sacra lira, Resuenas, cada vez más acordada y pura? Nub es, q ue de luz bella rodeadas pasáis Encima de estos campos de trigo joven llenos, Que en la monotonía del cielo semejáis Veleras naves, blancas en los mares serenos, Que pronto iréis muy bajas con el hosco y rehacio Rost ro de un a tormenta que tánta paz destroce: Mi corazó n os sigue, corceles del espacio; Se parece á vo sotras, y nadie le conoce. Desgarranuo esLos días lluviosos y sombr!os, De pronto, á los castaños que pierd~n sus coronas, A las aguas, al parque tardo, á los ojos m!os, Pálido sol do Otoño, tu dulzura abandonas. Sol: ¿qué u os quieres? Déja que s e caigan las flores; Que la bo j a ¡,odr ida vaya en el viento, inerte; .. Que se obscurezca el agua .... Déjame mis dolores, Que el pensamiento nutren y ol alma me ha ce n fuerte. Rosas que amé, sus pétalos pierden á c ada hora; Por nuevos brotes rubios la estación no t rabaja. Mucho tiempo ha reinado la brisa. Reine ahora El Aquilón orüel que los arroyos cu aja. ¿Por qué la voz levantas? ¿No sabes que es en vano, No sabes que es locura sin igual, Alegr!a, Que sin motii'O quieras excitar en mi mano Las cuerdas consagradas á la Melancol!a? Cuando al volv er Otoño cubran las hojas mu ertas El estanque sombrlo del molino arruinado, Y el viento lleue el Yano bostezo de las puertas, Y el hueco inútil donde las muelas han girado, Desde uno de es!.os poyos qu e descanso me of¡·ecen, Cabe el muro de hiedra bermeja entretejido, Veré cómo en el agua glacial se des vanecen La imagen de mi cuerpo y el sol des~olorido. Jean Moréas. demolieron el altar mayor, des trozaron todo lo que estaba en ejecución, y ' hasta des truyeron las herramientas y los útiles de los artistas. Los canónigos se apresuraron á mandar poner nuevas puertas; pero las monjitas volvieron á la carga y las arrancaron de nuevo, lo que las va­lió la excomunión de Clemente IV. ha ob tenido de un Corresponsal en Panamá, la siguiente noticia que publicc;. en edición de 22 de S eptiembre. No menos caracteristicos que estos hechos de sabotage,son los ocurridos en Douai,en 1750. Los canónigos d e San Pedro, reedificando su iglesia, hablan obtenido, para onsancbarla, la expropia­ción de un a capilla de la Magdalena, fundada en 1248 por Pedro Orighe, panadero de San Luis. En la capilla estaban rep resentados los funda­dores, en un magnifico mausoleo de mármol ne ­gro. Por envidia contra los capellanes de la Magdalena, los canónigos de San Pedro hicie­ro n destrozar aquel monumento , echando sus escombros en los cimientos de un piÍa1:. -- • En todos tiempos ha habido bárbaros, aunque la barbarie baya revestido diferentes fo rm as y hn.ya encarnado en los más diversos tipos de la especie humana.-Femando Araujo. NUEVO CANAL DE COLOMBIA Nuestro croquis de los ríos Atrato y San Juan, en el territorio colombiano del Chocó, muestra la ruta interoceánica cuyo proyecto eutra en competencia con la de Panamá y Nicaragua y á la cual se refiere el periódico «The World» 1 de Nueva-York, en las siguientes líneas: aNueva - Y01·k .- El periódico ' 'rhe World' Colombia no aprobará el Tratado tripar­ti ta celebrado con los Estados Unidos y Pa­nama acerca del Canal de Panamá. En lu ­gar de aprobar ese< Tratado, Colombia pare ­ce determinada á construir un canal intero­ceánico por su propio territorio y apoyada por Inglaterra. Influenciada por capital inglés, ha resuel­to obtener un canal libre de todo dominio yanqui, y una mayoría del Congreso pide se le dé una concesión á Luis Art uro Un ­durraga, quien salió para Bogotá y quien dice haber descubierto una nueva ruta para un canal , muy superior á la de Panamá; ru­t. a que queda pocas millas haciJ el Este de la línea fronteriza entre Panamá y Colom­bia, coincidiendo con el curso del río Att·a­to y sus tributarios, y q ue corre casi direc­tamente hacia el Sur, desde el Golfo de Urabá hasta el Océano Pacifico. Aun cuando el pueblo norteamericano crea que este plan para otro canal es pura­mente visionario, diré que Panamá se ha apresurado á enviar un destacamento de 50 policías, para toli)ar posesión de las bocas d el A trato y establecer alli una pob)ación que llevará el nombre de Puerto Obaldía. No obstante, aunque nada ha sido confir­mado oficialmente, la colonia chilena aqui r esidente está orgullosa de la obra de Un­durraga, y simpatiza con Colombia en con­tra de Panamá y Estados Unidos. Se dice que el Departamento de Relacio­nes Exteriores de Inglaterra y loa Rotbschild están interesadísimos en el plan de Undu- ~s~aclo lleservatlo rara los aviso~ fie los gm~fies almacenes Ue HIJij D~ PA~TijR R~~~R~PO & Lla. l; Sólo en El Salón Rojo se consiguen Todo el mundo debiera preocuparse tanto de su buena apariencia como de su sa~ lud. Los corsés especiales que acabamos de introducir (para hombres, señoras y niños), mantienen el cuerpo suave pero firmemente erguido, tanto al andar como al sentarse; corrigen los hombros y las espaldas de aquellos que los tie-nen defectuosos, y contribuyen al ensan-che del pecho, y al consiguiente desarrollo de los pulmones. Son de uso preciso para los niños y las niñas en la época: del crecimiento. Consúltese á los médicos. H. de P. R. & C. 4** i+5 &1A:SS* aa; • a;n; if9i'li:Ml ?Id ¡ &'45!1 y¿wg-.- ¡Todos sus muebles nuevos por $ 7o. • • • • • Ni más ni menos, es lo que ofrecemos á usted haciendo tan reducido gasto. Su piano y tormos ~in alt.~rar interoceánica en esas regiones.• De enton- ~- n • nero 1 .... - a~a el cargo de el del Secretario de Legación, doctor Olaya en lo más mmimo las iunciones digesth-as, ces acá se ha asomado en Alemania el pen - Cap1tán General d~_ Ma;dr1d, que quedó I-l"lrrera; al de Fidel Cano que es quien es y como no daña el estómago, permite q11e samiento ~e declarar, bajo 1~ garant!a. de 1 v~c ~ RECOMIENDA LA, zona neutral la porción de territorio colorn- Ríos. el de Aurelio de Castro, contratista de la biano cubierto por el proyectado canal. Todos los Oficiales complicados en la carretera de_Jesús_ del Rio; al del doctor NOTAS CQJl\J C¿A ,;_ Emulsión de Scott Se dice igualmente que el señor Thomas Holditch, miembro de la uHeal Sociedadn de Londres, y el Coronel Ewan Smith, de la misma Sociedad, ambos Ingenieros distin­guidos, son de los fundadores del Sindicato inglés que se propone construir el canal, cuyo curso difiere por completo del que an­tes se e~tudió en el Atrato. P. U. alg~rada de ftyer, han sido recluí dos en Pedro Ant<:mo :tyi?hna, Gobernador toleran- !-\.....,. --------------- las fortalezas f uéra de Madrid. te, progre~Ista e Ilustrado, de! Cauca, e! del o EL MEDICO.-Le encuentro ,1, us­ted mejor, y espero que si no hace una nueva locura,entrará uste0 nn· EXT E RIO Cont:-a el Círc:.:!c Militar. cesiramente basta acabar, o basta no aca- . R General Pmto, atroz pnr egmdor; y as1 su- Parfs. Enero 14.-Un despacho es- bar, porque las dos listas serian intermina-ñana en plena reacción. · Undurraga, junto con 11 compañeros, cruzó el Istmo del Atlántico al Pacifico, por territorio colombiano, siendo la ruta de 47 millas, de las cuales sólo la mitad está com­puesta de territorio seco. ll:l punto más ele­vado está á 147 piés sobre el nivel del mar, y todo el territorio es de formación mineral. ESPAÑA Los militares y el Gobierno. 1 pecial de Madrid, anuncia que el Cír- bies.- (Sueltos de o El Republicano», de Clllo Militar de dicha ciudad fué rodea- B1c~~A};lOS recibo de ·Discursos del do por la policía, detenidos los ochen- doctor Manuel Dáviia Flórez.-Bogotá.­ta Oficiales que en • fu eron en contra- I_mpranta Nacionab Madrid, Ene1·o 14.-Han producido dos, y clausurado el primero. ELENFERMO.- iNi mañana .• nm­ca! Soy republicano, y mis ideas no me lo permiten. lnfalible Preservativo Contra Las dades del lnferme­Pulmón "Mi parecer con respecto á la gran eficacia y bon• dad curativa de esta popu• lar medicina (me refiero á la Emulsión de Scott) está fundado en el grande aprecio en pue la tienen los pl!ritos y los enfermos que la usan. Entre estos, particularmente he oido elojiarla como infalible preservativo y eficaz re· medio contra las enfer· medades de pecho y del pulmon."-· IGNACIO, Obispo de Tebuantepee j Rep. Mexicana. En el Corgreso Interna­cional de Tuberculosis celebrado en Washington fué opinión unánime de los médicos que el aceite de bacalao reporta mayo. res beneficios á los tisi. cos que todos los otros remedios juntos y la Emulsión de Scott está reconocida por la Facul· tad Médica como muy superior en sus -· - efectos al aceite puro y con razón. · El plan es de cons~ruír un canal de 6 piés de profundidad, que demandará. sólo un año, para luégo,en 5 años más, dragar basta una profundidad de 45 piés. Se estima que el costo de este canal será de cien millones de pesos.• · A lo anterior advertimos, que las pobla­ciones Lloró y Tadó, puestas en nuestro croquis, vendrán á tener una gran impor­tancia debido á su situación g·cográfica so ­bre los dos ríos; y respecto á la ruta intero­ceánica, que ésta ha llamado la atención de los más antiguos sabios y exploradores: en -las crónicas de la época de la Conquista, fi ­gura el hecho de haber pasado de uno á otro mar,por ahí,carabelas españolas; y del tiem­po de la Independencia se registra el hecho de haberse valido de la misma via el Gene­ral Illoword para salvar su navío, que era perseguido por otros, españoles. La ciudad Obaldia á que se refiere «The \.Vorld•, mandada fundar en territorio ad ­yacente á esta ruta, queda á una considera­ble distancia de ella en territorio panameño. El territorio del Chocó donde está com­prendida la ruta para este proyecto de ca­nal, es maravillosamente rico en metales distintos; es alli donde se encuentran las únicas minas de platino de consideración conocidas en el mundo, después de las de Rusia, á las que supera en cantidad y cali­dad. Caracas, Enero de 1910. PINZON UZCATEGUI ANTECEDENTES ACTITUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.-LA OPI-NION DE ALE:\IANIA . . En Junio de 1906, dió cuenta u La Sema­na•, de Nueva-York, del proyecto de canal interoceanico á nivel por la vía Atrato­Pruandó. La profundidad media. del prime­ro de estos rios en la parte utilizable, es de 35 á 40 piés. Hay que excavar 21 millas, y abrir un túnel de 2% millas. Se pensaba en­tonces en que los obreros fueran soldados de Colombia y contingentes de soldados de repúblicas hermanas, racionados por los Go­biernes respectivos. Esta cooperación seria retribu ida con acciones de la Empresa y ciertas franquicias. Proyectábase, además, ya que la neutralidad de la vía quedaba ga ­rantizada por las naciones que concurrieran á construirla, someter el plan á la Confe­rencia inter-americana de Rio, al tratarse del fomento de vias de comunicación. Habia también motivos para no suponer improba­g- ran excitación los sucesos emanados de Ot1·o despacho del mismo orig-en que CONOCIMIENTOS UTILES la manifestación de Oficiales del Ejér- el anterior,contiene la noticia de que los cito, frente á la Redacción de «La Co- Oficiales complicados en estos sucesos J,a sal. nes1)ondencia Militar•, porque se ase- 11.e gan a 1 número de d oscieutos. Salvo raras excepciones, la sal es una necesi-g ·ura que dicho acto forma 1)artc de una E'n B arce1 o na hay mucha excitación. dad para el hombre, y el uso universal que de combin a~ión conservadora que tenía por ella se hace no es más que la expresión de un objeto poner en pugna á los elementos N A e 1 o N A L instinto. Segt\n lo reconocieron los filósofos, la militares con el Gobierno. sal concurre á la iermación de los órganos, ha- Dicha combinación se ha descubierto ciéndose el intermediario de ciertos actos gene-por los artículos de ttLa Corresponden- SECRETAHIO privado de la Presidencia rales. Con su sabor ácido y ardiente, provoca el cian, que dieron origen á la manifesta- del carnaval de Barranquilla, fué elegido el apetito, favorece la digestión, y, por ende, pro- .ó f ·t 1 n· General Jorge Moya Vásquez. porciona al cuerpo una mayor suma de alimen- CI n Y que ueron escn os por e Ipu- En el carnaval de la politica, el héroe de tado carlista, I,lorens. Al ser denuncia- Sote alcanzó más altos puestos . El 31 de tos nutritivos. Una comida sin sal pesa sobre el dos los artículos y disponerse el secues- Julio estuvo de Arlequ ín,y el 19 de Diciem- estómago; en otros términos, las substancias tro de la edición en que apareció el úl- bre, de Polichinela. Es uno ele los más ex- ingeridas se reblandecen lenta ·é imperfecta­timo, organizaron Oficiales de los Re- pertos cómicos en el tinglado de la .antigua mente, vierten en la circulación una menor do­gimientos de la Princesa y de la Reina farsa. Usa careta. de varios colores, y se sis de principios alibles, y suministran másore-la manifestación antes mencionada. pinta la cara con asfalto. siduos. Así se explica la acción de la sal, en do- En los Círculos políticos se l1abla de CONVENCION.-Toro, 27 de Enero de sis moderadas, en el engorde de los ganados. ' 1910.- •HepubliJano».- Bogotá. - Pueblo que la Sl.tuacl·ón puede c''·I lml·nar e11 Utla consi d era Convención antipatriótica, anti- La sal, con una cierta pro¡Jorción de amoniaco, crisis ministerial. La distribución de los rre¡:.ublicana. Firma solicitud Presidente._ se halla también en la sangre, y concurre á roan-premios á los militares que Fíe distin- Z~fra, Robmejía. tenerla siempre Hquida. g·uieron en la campaña de MeJilla, pro- · EL doctor Santiago Lleras fué nombrado J\·1- .-8 -- 0 - 8--L--L---~-N-­dujo descontento entre los OEiciales,au- Subsecretario del Ministerio de Obras Pú-rnentándose éste con motivo de la pro- bli~as. . . puesta del General Weyler para el ter- YA ES';I'A cammo de Barr~nqu11la pa-cer entorchado. ra. Bogota el ret~·ato que Lu~1~no _N. Bo- Desgracia. naparte Wyse lego a la MumCipahdad de A t d Destituciones y castigos. esta ciudad. iempo e cerrar nuestra edición, nos M d .d E COACCION del Gobierno.-E! señor Go- llega la infaust-a noticia de la muerte repen- .,.., ~ :·¡ , neto 14.--;-Los J efes de .l~s 1 bernador de Zipaquirá ha ordenado á los tina del distinguido Ingeniero don RICARDo l:'(,eglmJent_os de la Prmcesa y de la Re1- Prefectos, y éstos a los Alcaldes, que obli- VILLA S., en el Ferrocarril de Antioquia. En na, han SJdo relevados, y el conde de guen a las Municipalidades á pedir la Con - el número próximo dedicaremos algunas lí- Villar ha sido destituido de su cargo de vención . neas más á' este amigo. Capitán General de Madrid, corno cas- Los miembros conservadores de la Muni- Procedente tigo por no haber tomado medidas pa- ci_palida?- de Guatavita,_ al recibir t:;tl ordel! de Riosucio, se encuentra en la ciudad el ra reprimir la manifestación de los Ofi- dLCtat~na!, se han ret~rado horronzados a señor Carlos E. Cuesta. cia!es r Bogota, y lo pueden as1 declarar los señe- Se nos ha El : Alf f . . 6 res Roberto Mora y Luis Peñuela, quienes obsequiado la 1Primera Memoria anual de . . Ie_Y · onso con eHmCJ con su_s n_os afirman de esta sin igual traición á la la Compafiia G~neral ~e Seguros» (Bogotá, M1mstros acercad~ los :;mcesos ocurTJ· hbertad y a la Morai.-Ildejonso Acosta. 1909), que cont1ene Dwectm'io, Sucu?·sales, dos; y en esa conrcrenma fué donde se CONFRON'l'ACIONES. - Cuando una y otras indicaciones útiles, relativas á la decidió proceder con energía, destit u- discusión de carácter público degenera, sa- mencionada Compañía. Agradecernos curo­yendo al conde de Villar y á los Capi- len ~ relucil' las peraonas. Sobre lodo, ape- plidamente el envio. tanes Generales de Valencia, Galicia y Jan a es_e recurso l_os que no tienen raz_ón y Nuestro Valladolid, á cuyos Distritos se ha ex- van saliendo venCidos "n la contr_oversla. compañero don Tomás Sanin pasa por la tendido el descontento de los militares.. ·a}: d~aeeta, neo-republitcana,yatse ha de- pena de ver g ravem&nte enfer~a á una de J op~ner argumen os con ra argu- sus niña" El Pueblo satisfecho. mentos, en el asunto de la Convención. Yá ~. Madrid, Enero 14.-En las masas po­pulares ha causado excelente impresión la energía demostrada por el Gobierno. Los republicanos de Bilbao se han dil'ig-ido por telégrafo al Gobiemo, feli ­citándolo por la actitud adoptada. La Cierva en acción. planteó el problema en el terreno simplista de l a~~ personalidades. u Es una lucha civil entre ciudadanos y c;ntre prestigios.¡ ttEI País decidira qué gru­pos merecen su confianzan. La uGaceta» cree, en consecuencia, que sólo se trata de escoger entre el GenPral Herrera y el Ge­neral Uribe, entre el General Quintero Cal­derón y el General Euclides de Angulo, en­tre el doctor Lombana y el doctor Manotas. Ayer celebraron sus Bodas de Oro, el señor don Juan Manuel Mora y la señora M-ercedes Morales. Agradecemos el hermoso almanaque con que nos ha obse­quiado l~ •f?_ompafiía General de Seguros», por mediaCion de su Agente en Medellin Sr. Maximiliano Correa U. ' Se encuentran en la ciudad, procedentes de Buenavista (Manizales), los señores Benicio y Jesús M. > se detuvo apenas al empezar, y que debió seguir contraponiendo nombres á nombres; por ejemplo, al del Ilustrísimo Se­flor Arzobispo Primado de Colombia, que pide paz para el País, el del Ministro Dávi­la de las Flores, conspirador contra la tran-t'n gran medicamento y un alimento ver· tlade1·o. uLa Emulsión de Scott es un gran medi­camento y un alimento verdadero, por la pureza y l egiti~idad _de sus componentes y porque no contiene nmguna substanci'l irri- l rs•nl Hay-Pauncefote impide la construcción de Gobernación en el Gabinete Maura, se- ...J!:=========~::=:!¡¡¡¡¡¡; todo otro canal cen_t_ro_-_am_e_ricano que _no_se_a_ ~-or La ~ierva. ~ 'i'7S&_..~ 2 t2t. '0iSS' Circo Real Palacios. 1 ve~~~~~. para flux, últimas no- 1 rtm"'H. r.:r-;~.m;s: e m mTFPtTMC• E ffiA En «La Joven Antioquia)), peno­dice de esta ciudad, se le ha dado el título de mediocre y mala Compañía á la nuéstra, y se extraña el que se nos haya dado el Circo España para ·trabajar durante nuestra temporada, sin saber que nosotros hemos traba­jado también en _Circos muy nota­bles. Sorprendidos por semejante lec· tura, queremos dirigirnos al público á fin de que éste sepa que median intrigas para ha cernos mal. A nos · otros se nos hizo una propuesta pa­ra que diéramos una función en la Estación Cisneros con motivo de la llegada del Sr. Presidente de la Re· pública; pero como s ufríamos mu­chos y g-raves perjuicios con la de­mora que teníamos allá, no -pudi­mos aceptar, á pesar de la oferta de diez mil pesos papel moneda. Por C>. 3 1 r ,n 1 Carlos Martinez C. 1 g Agente de negocios y comisionista. 1 MEDELLIN Sucesor de Martínez Hnos. CASA FUNDADA RN 1899 6 Acabamos de abrir un bellísi­mo surtido de corbatas. «EL GUANTE BLANCOl>. 3 NUESTRA Agencia de tabaco y co­misiones la hemos ensanchado notablemente. Actividad y h on­radez.-. Jm·amillo, R est1·epo & Cia. - Vera-Cl'\:z . 4 esta negativa, que rué muy justa, r ofrecieron vengarse; y así lo hicie- E L O 1 A l ron. Hacemos constar que estos se-id PAÑOS DE '' a e ampana '' Acabamos de recibir un buen surtido de és-t ~ ~ os, en negros y ae color. Hacemos -saber á nuestros clientes que sólo son LEGITIMOS los paños que llevan cada 2 metros esta marca. tación cisneros y desde allí han que- El meJ'or surtido JARA M 1 LlO VILLA & C(;l-H IJO DE JUAN e. TORO & C(;l rido desacreditarnos, no log rarán su ' m NO SE DESCUIDE UD. Los varios s1ntomas de una condición debilitada que toda ·persona reconoce en si misma, es ·.ma ad vertcncia que por ningun •.3onccpto debería pasar desaper­cibi< la, pues de otra manera los gérmenes de enfermedad toma­rún incremento con gran peli­gl'o de fatales consecuencias. Los gérmenes de la tísis pue­den ser absorvídos por los pul­mones á cualquiera hora ~chan­clo raíces y multiplicándose, á no ser que el sistema sea alimen­tado hasta cierto punto que lo facilite resistir sus ataques. La PREPARACION de W AMPOLE que es tan sabrosa como la. miel y contiene los principios nutri­t ivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que ex­traemos directamente de los hí­g! tdos frescos del bacalao, combi­nados con Jarabe de Hipofosfitos Compuesto, Extractos !le Malta y Cerezo Silvestre, fortifica el sis­tema contra todos los cambios de temperatura, que producen inva­riablemente Tos, Catarro, Asma, Ch·ipa, 'l'ísis y todas las enferme­dades cmªnadas por debilidad de los pulmones y constitución ra­quítica. Tomada á tiempo evi­ta la tisis; tomada á tiempo la cura. "El Sr. Profesor Bernardo Uructa, de la Botica F rizac en. la Ciudad de l'Iéxico, dice: Por la presente tengo el gusto de part i­cipar á Uds. que he usado en mi hijo, enfermo de Mal de Pott y por indicación del Sr. Dr. Rafael Lavista, la Preparación de Wam­pole, que Uds. preparan y además de que le ha hecho mucho bien, su estómago la tolera muchísimo mejor que las otras preparacio­nes de a.ceite de hígado de baca­¡ •o. Igual cosa ha pasado con ~ lgl;nos ctros niños á quienes :-~>~ he l'Gcomendado que usen la medicina de Uds." Basta una botella para convencerse. Nadie cufrc nn desengafl.o con esta. Df "~"enta en todas ·las Boticas. .. ñore!>, que se encuentran en la E s - 1 o~e~~~ue~ ~~~ eng~M~ ~S mejores precios. ~~~~~~~e~~~~~~~~~~~1~0está satis fecho de nuestro trabajo, y 11. 9 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ..J a •u !l ~~~~tt:::;;;~:.~~:~l?!~.~:i~~ :~:!!~:31"áto~··•s bajito~. Compañía general de Seguros. f!~ MOTORES nE PETROLEO ' Conste que no culpamos al perió- ((EL GUANTE BLANCO)), 3 ;: -111 dico aludido (aunque sí se ha h echo - Establecida en Colombt'a con un cap¡'t 1 d L. Restrepo se encarga de pedir mo~res de petróleo pa- ': r esponsable), porque h asta ahora no Se alquila a e ralas indus trias, sencillos, fáciles de manejar y de reparar. __ ¡ teníamos quejas de la culta Prensa 1 Los que deseen obtener más datos, pueden dirigirse á él, Casa de esta ciudad, sino de los señores en una buena casa por $ 1,600. Dos mi lionés de pesos oro. comercial de Carlos Restrepo & c. cil Los Sres. Ja.ramillo Her-referencia. En la < lo.:; edificios y la mercancía, co- Lms PALACIOS. brando anualmente de$ 2 y medio á 3 y medio por cada 1,000 Medellín, Ene1·o 25 de 1910. (Remitido.) asegurados. Sr. D. Luciano Restrepo.-- E. L. C. A l t t d 1 Muy estimado-~'ini'go: Tráiga su paraguas roto; se lo No olvide q ue LA LITHONA es segura e « ranspor el> e a mercancía, cartas recomen- Espontáneamente tenemos el g usto de manttes tar á Ud., devolvemos nuevo. el mejor y más econ ómico ja- dadas, remesas d e dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual- que el motor de la Fábrica de Mietz & Weiss· de que es Ud. ((EL GUANTE BLANCO)). 3 bón que puede u sarse para la- quier pa~te d e l, l?Undo, en condiciones muy ventajosas . Agente y que nos ha despachado de New York para nuestra vado de ropa. Exp1de Cj_6n con más garantía y mejores condicio- nos ha dado un admirable r esultado con lo cual hemos obte- Más barato que cualquier ja· n es que cualquier Compañía extranjera. nido una g ran economía en los gastos de producción y un , bón A 1 d l considerable aumento en la cantidad de café .qu e se puede · 5 segura os CN es. crito por Sil.vain Ro u des, tradu.- BEBIDA INcoMPARABLE aoNzALEz HERvAs cJusro ) : . ~ZSl~~~rtS;~SZSzst$ZS:r ~ fi SIEMPRE QUE SE EXIH Vér tigo en altura [ novela]. 2 ¿Quiere Ud. hacer un magnífico negocio? ~ ctdo y re undtdo por La Or(Jant- HEcToR ABREu CMANUEL): 8 LA MARCA Aves de paso (novela). .. . 3 50 Atanasia Ríos R., descubridor y explorador de minas en va· ·' 1 · Nov"" leri'as 3 rías re!Yiones,cuenta con filones ricos, yá ensayados, enCaraman- zacton, escrupu osa m en te corregt- 1 POSADA & TOBON " .. .... ... ... .. . b. Amazona [ novela] ........ 3 ta, Manizales, San Agustín y Pensilvania, y por tanto ofrece en- ~ • - El Espada ( n ove lad l t viar muestras á quien se las pida. Además, promete buenas ven- 1 do y elegantemente editado por o e O· tajas á la Sociedad 6 Sociedades que quieran tomar dichas minas ' 1 CATÁLOGO ~~ j~} i~~~í:r1a d~~~r~Y¡~¡ ::f~~~~;i~:l~id~:[Psicolo: : \'7-.por~~f:~f~::Enerode1910. ,..,., 3 -~ l'la "Imprenta Editorial" de Esco- ~,1 .·' · Matarpormatar [novela]. 3 '1Q ~~~w bar, Restrepó y Cía., acaba de sa- ·uadud. Pesetas. re~i~~ .~~~~~. ~~~~.e~~ .~~~~~ ~ 2 H . t 1 r d $ 1 • 1 DARIO (RUBEN) : fiEREDIA (RAFAEL) : ls Oge. no . Ir Y Se V• en e, á 50 e ejemp ar A0 z~l ... . . ... . ........... . . 3 1 50 A toda máquina . . .... .. . . 150 1 L R pmrones · · · · · · · · · · · · · · · · HERNANDEZ CATA (ALFONSO): · en a tbrena es trepo, e. n )a de LDos raCros .. · (.J.· ···)·· ··· · · 2 Cuentos p a sionales . .. .... . 1 50 IAZ ANEJA UAN : L b ( 1 ) 3 HERRERO DE VIDAL [MELCHORA] : e A M l. l d A J e a cum re n ove a . .. .. . • , 0 lfla, en a e • • a- DICEN 'rA (JOAQUIN) : Para las mujer es (Reflexio - 1 De pie dra á piedra ( cuen- nes Y consejos) . . . . . . . . . . . . . 2 no, y en la Administración de La ·tos)...... .. ..... .. ....... . . 3 Hoyos e JuLio): Crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 El d olor d e la casa [ n ovela ] 2 50 Or(Jdni'zaci'ón. (Cuentos).· . .. ..... ..... . . . O 25 Los ojos del lazarillo (cuen- 6' DOMINICI (PEDRO CESAR): tos] · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2 La tristeza volupt uosa (no· HoYos Y VINENT ( ANTONIO DE): Medellín, Febrero de I 9 I o. vela) ... ....... . . ....... . .. 2 Frivo lidad [novela] ... .... 3 50 Dionysos (novela)... . . . . . 5 Mors in vita [ n ovela] . . . . . 4 11 _ 1 El triunfo del ideal (novela) 5 A flor de p i el [novela] . . . . 3 50 H. de P. R. & Cía. El MEJOR RECONSTITUYENTE De venta en todas las Boticas. 6 ADOLFO MOLI NA L: . DORIODEGADEX : HUERTOS [LUIS G .] : e Tregua (novela) ... :. ..... 2 Hampa (novela). 2 =~r~$~;~11fci~~~~~~ ~~=oa~.~::e:::: :aa:::":~ HuL fresco~!!~~~ a~~~~~~.~ .. ven- E:lii:Ad:i;~stra~iónR~; :;;) Periódi~o , . D1recc10n telegrafica · KELLER. 2 den en la casa número 173 d e la Calle d e Bolívar. 2 ~ Cecilia Arango de S. é Hijas se vende magnífica tinta de imprenta, B M. J. AL v,AREZ & e: ~ MODISTAS.- MEDELLIN especial para periódicos, en . ~ (Manuel J. Alvarez C., Aurel1ano Restiepo, Manuel Cano 1.) , < Se encargan de la confección de toda Agentes, comisionistas, consignatarios, negocios co- (clase de traj~s par-I señoras. Atienden á latas de 5 libras, á muy buenos precios. merciales, administrativos, judiciales, de minas, baldíos, d · d d · avalúos, peritazgos, arbitramentos, particiones, deslin- ~ pe 1 os, e las poblaciones del Departa- VENTAS EXCLUSIVAIIENTE AL CONTADO des, mensuras, curatelas, depósitos, administración de mento y de fuéra de él. bienes, etc., ~c. DAN CLASE DE CORTE F A LA TORRE 31 ANOS DE PRACTICA < Diríjase.la co ~re sp?nden~ia relacion~. AGENT~--COMISIONISTA E . · .. · 1 · f da con pedtdos, a la Sastrerta de Tomas . sta Agencia contmua Siempre en a misma orma, y ~ S , l Se e ncarga de la consecucrón é imposición de dinero á interés com· ~e pone á las órdenes de su numerosa clientela de todos ( anin, Cal e de Ayacucho, números 156 pra, venta y cambio de mercancías, cobro de nóminas, etc. , etc. E~ n ues- T)~epartamentos. fS y 158 bajos de la casa del Sr. Gabriel tro Agente en el ramo de avisos y su scripciones. ,_K( M t/ Por alambre: FALATORRE. _______ "'ZrtS: M~" ar tnez, IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION>> i ",l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 463

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 462

La Organización - N. 462

Por: | Fecha: 18/02/1910

/ / ~EPUBLICA DE! COLOMBIA DEPARTAMENTO DB MEDE!LLIN Directores: LIBARDO LOPE!Z ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 227 y ::12!). Apartado de wrrco número 20. Dirección telegráfica: • ' ORGA" Administrador: MIGUEL A. LOPE!Z Tel~fooo número J8J. CONDICIONES: Serie de 20 ml.meros, pago antici-pado, oro inglés . . . . . .. .. . .... : i 0.60 Un nl1nlero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Avisos, cent. lineal de columna .. 0.04 " por una vez... . ... . .. . ...... 0.08 Los avisos de 2 centímetros 6 me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, columna. . ..... . . . . 10.00 Las rectificaciones¡1 cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. AÑO V. SERIE 26. MEDELLIN, FEBRERO 18 DE 1910. NUMERO 462 EL INFORME 1 REVISTA COMERCIAL neda, para la Noche- Buéna de Jos po- / lle.gado sete~ta > Comité uruguayo establecido aquí, Continúo á la husma de este caso lanzó manifiesto suspendiendo gua­inaudito, para dar algún día cuenta de rra por carecer probabilidades éxito él á los lectores de LA ORGANIZACION. y sospechas decreto amnistía Pre- Esta mujer no insinúa; subyug-a. E f< ­ta mujer no embelesa; apasiona. Esta mujer jamás otorga nada; sólo prome­te un algo misterioso, que atrae con infinito poderío, como un mandato. Y mientras cae la lluvia de invierno, mien­tras se cubre el suelo de nieve, mien­tras los hoscos vientos serranos baten las calles en sus fieros ímpetus, vamos tras ella sin esperanza, arrastrados, po­seídos. Barrauquilla, 15. MAGA .-Llegaron las tres (3) locomoto ­ras . Despachado decovil. -AGENCIA . Uno más, y bueno. N. COBOS sidente Williams. 3. 0 Que seria inconsecuente el Gobierno convocando una Asamblea Nacional, ha­biendo protestado contra la del Régimen pasado, y pedido al mismo tie mpo un Con­greso como el que hoy tenemos; buena fé y lealtad. Barrauquilla, 16. ÜRGA. - •Autonomista» sos~iene Bloque Liheral, aqui.-CATAf:IO. Provincia Cúcuta adversa Convención. Cúcuta, 16. ÜRGANIZACION .-Sin distinción colores po ­líticos, Provincia Cúcuta adversa Conven ­ción . P ublicóse hoy lujosa manifestación . ­TRABAJO. General Uribe Uribe no ha estado enfer­mo .- Verdadero Código MunicipaL-Ex­posición explicativa. Bogotá, J'f, ORGA,-No estuvo enfermo . Conserva in­alterable salud . Terminó importante pro­yecto ley autonomía Distritos; verdadero Código Municipal, aprobado yá por Comi­sión Legislativa . Escribe ahora exposicjón explicativa proyecto. -CORRESPONSAL , Lealtad :conservadora. Armenia, 11'. ORGA, SoL, CONSTITUCION. - Concejo, a­provechando ausencia Presid ente, retrac­tóse pidiendo hoy Convención por sólo ma­yoría un : 1) miembro . Irá protesta pueblo. - VECINOS . Moneda corriente. Cáce1·es, 1'7. ORGA.-Sábese GobGrnador nombró Al­calde impuesto sola persona, desatendiendo voluntad pueblo. Por esto Concejo abstú­vose dar terna Suplentes pedidos aquél,evi­tar burlfi.--BERDOVAL. · ¿Se cumple la ley? Cáceres, l7. ÜROA .-A pesar regir ley modifica tarifa telégrafo, aquí resistencia obedecerla . - BERDOVAL. CRONICA Por eso, hemos combatido desde tiempo atrás ese criterio según el cual á una promesa oficial se con­testa desde luégo con un «no creo», y hemos sostenido q u e e l asunto no es de fé, sino de esperanza. Cuando un Gobernante promete hacer una cosa buena, debe, á nuestro parecer, tomársela la prenda y darle el apo­yo suficiente, para que no se escu­rra precisamente con la falta de buena acogida. Así, el Instituto Noc­turno, que es un adelanto inaprecia­ble para .la clase obrera, para los dependientes menores del comercio, y para todo aquel que no viva en­cantado de su ignorancia y se em­peñe en defenderla con la incompa­tibilidad de las horas de trabajo con las de estudio en los colegios, no ha sido hasta ahora lo que se esperaba; y esto no por culpa oficial. Según In­tor ·me uel 'bo:,;:-.~~ Director de Instruc­ción Pública, ·,stán abiertos los cur­soa de 7 á 9 de la noche, con seis Pro­fesor~ g, y sólo hay 35 alumnos, que sg un número desconsolador para el gasto que impone. Como se ve, ningún cargo puede hacérsela á la Administración departamental, si el público no se interesa y los estu-diantes no empujan, hasta obligar al - ~IODERNOS PATRIARCAS Gobierno á aumentar el Presupues- Cúpome la honra, durante una corta to del ramo, cosa que podría hacer estancia en la montaña de uCa rrizah en en Abril, que se formará uno nuevo. el pasado Diciembre, de conocer y tra­Pero para eso, es necesario que se tar á fondo á don Marcelíno Pavón y Z., aplauda y estimule la medida; y no propietario de productiva finca en aque­hay otro modo de hacerlo, que el de llos parajes, hombre que en la ciudad y aumentar la matrícula . á la redonda en muchas leguas, goza de Tampoco es ésta muy abundante g randes simpatías y consideraciones en la Escuela de Artes y Oficios,· y por sus muchas virtudes privadas y pú-blicas. aunque faltan elementos materiales La casa en donde con su familia ve­tras cuya consecución anda el Di- ranea don Marcelino, se destaca en la rector, se necesita más gente para cúspide de ri scoso, aislado cerro, acce­que e n la Escuela luzca el gasto que sible sólo por inextricable laberi nto de se hace y tome impulso de vida es- veredas. Mas, no vaya á ~reerse, nó, table. que el egoísmo haya tomado parte mí- Sea ésta la ocasión de hacer un r e- nima en esta estupenda resolución de N h , b. · 1 don Marcelino. El mismo explica el ca-paro. o ay por que caro lar e nom- so : allí el aire es más puro, más oxige- LA POLITICA Mucho va decayendo el entusiasmo con­vencionista, como que aun en Bogotá se es­peraba que la venida del señor Presidente á esta ciudad seria decisiva. Allá no se du­daba de la eficacia política de los hombres de dura cerviz, cosa extraña, porque en Bo­gotá deben de saber que lo menos propio para estos menesteres es la estolidez y ter­quedad de espíritus primitivos ó duros de cerviz. Quizá nuestros conciudadanos capi­talinos ignoran tamb ién que en Antioquia se ha disuelto más de una Empresa de tea­tro, y que por razones de nuestro modo de ser disolvente, fué una imprudencia trasla­dar á este lugarejo la fun<'ión asambleísta. El honorable Público no quedó bien satis­fecho de la representación y familiari zó de­masiado los personajes; y, lu égo, lo natural es que el desastre disuelva por medio de re­criminaciones á los actores que se estarán echando unos á otros la responsabilidad de la derrota. Las enseñanzas de la his­toria son siempre provechosas; y nu estros empresarios políticos no deben olvidar que en Antioquia se han di suelto casi todas las Empresas teatrales, para que en lo venidero se curen más de no poner aquí las funciones respectivas. Además; el ambiente de paz y de trabajo que renace en esta tierra, no es favorable para una politica cuyo objeto es provocar una guerra . El •Régimen siniestro. no ha­lla otro modo de mantener en el Poder á los actuales ramon eadores , que el de la gue rra; pero para plantearla, escoge unapo ­si< lión que le permita echar á otros la culpa de sus propios hechos . Si se dejara al Con­greso su libertad de acción, él nombrada para Presidente á un ciudadano honrado y capaz de una política nacional. E nto nces los siniestros, que perderán la jugada, por­que deben perderla, porque se han desacre­ditado, porque no quieren ponerse á hilo con las aspiraciones del medio colombiano y del ambiente mundial, entonces , repeti­mos, los siniestros tendrian que pronun­ciarse y haeer la guerra. Y como sólo an he­lan sostenerse por ella, buscan un pretexto hipócri ta para hacer creer que otros son los que la provocan. De aquí su farsa conven­cionista, pues creen qu e con ella consiguen que sus adversarios sean los pronunciados. Labor inútil, porque á nadie se oculta que de una guerra es responsable quien se de­clara 17n rebeldía, quien desconoce el Con­greso y echa por el camino de la Asamblea, sin contar con el imposible actual del voto favorable de la mayoría de Municipalidades sobre cada punto del programa de reformas . Será él el único responsable de la guerra que se produzca; será él el pronunciado . . EL CABLE bre de fundación por· el de Escuela nado; el continuo trepar por las breñas de Mecánica. Está bien que no se en- fortalece los músculos, y, sobretodo, el (DE NUESTRO CORRESPONSAL señen allí oficios que son bien cono- campo se hizo para la libertad en fami- EN QUITO)· 'd d t t Q.nito, Fcbl"Cl'O l •l. Cl os e nues ros ar esanos; pero no lia, y no para el cultivo de esas relacio-se evita la competencia dejando re- nes de etiqueta con gentes desconside- LA ÜRGANIZACION .- MedeUín. ducidos los oficios que conocemos, radas que se van entrando como Pedro Conferencia en la Paz. y concentrando los recursos á la so- por su casa, y cuando menos úno píen- La Paz.-Ayer dió Mister Brusan la Ingeniería mecánica. Dentro de sa, por puertas le dejan, vacía la des - bril!ante Conferencia aplaudidisima, di - h b ' á ec·n·c s q pensa, el alma en un hilo. ·· · gran concurrencia asi stentes. Mo- ez anos a ra m s m a 1 0 u e Sinembargo, con los brazos abiertos . sastres, y entonces se le variará el y rebosante de júbil o, r ecibe con algu- mentos después, partió acompañado nombre por el de Escuela de Estuca- na frecuencia la hunrosa visita de los esposa, familia, vía capital Chile, dos, pongamos por caso. Nos pare- preceptores de sus hijuelos. ¡Y cómo es por Antofagasta. ce perdurable e l nombre primitivo, y bello ver flotar al viento las negras ho- Triunfo de los liberales. qu~ el prospecto debe ext enderse palandas por aquellos despeñaderos, e o Managua.-Gobierno participa la á la enseñanza de oficios no conocí- donde sólo se aventuran los Pavones d d p captura hecha-en la tarde e ayer, e dos y que puedan empezar á tener Y uno que otro chivo! a recíame, desde tres balandras de los revoluciona­aplicación entre nosotros. Las per- el llano, contemplar una legión de he- . os M'sioneros llevando el pa del rios, componentes flotilla revolucio· so nas que han viaJ· ado, como el se- role 1 . n consuelo de las hondonadas á las curo- naria, por vapor nacional «Mana-ñor Gobernador, saben que en el Ex· bres. g ua». tranjero hay millares de industrias De que es un patriarca don Marcelino, Sobre Presupuesto alemán. importables con buen éxito, que de- no cabe duda. Pero no se crea que como Berlín. -Con motivo discusión en ben traerse para evitar la trilogía e n los de la Biblia tenga luengas barbas el Reichstag, parte presupuesto na­que se agitan nuestros obreros: Sas- blancas que ruedan á la barriga, ni ca- ·trería, Carpintería, Cerrajería.Agre- yado, ni tenebrosa y profunda voz; na- cional respecto contribuciones que d d D M l . d obtendríanse astilleros alemanes, guemos Mecánica, Yeso, Cemento, a e eso. on arce mo pue e pasar Caucho, Grabado, y todo lo más que perfectamente por un dandy». Con fre- varios miembros advirtieron que tal sea posible para ampliar el trabaJ· 0 y cu encia se afeita, y amorosamente c uida hecho debíase, no mejores condicio-de sus mostachos. La indumentaria es nes, sino ciertas presiones políticas reducir la coro petencia. N ° hemos correcta; la voz atiplada y penetrante. necesarias comercio. contado la Zapatería, porque entre Cuando en noches serenas hace co ro t t ' b d · á Los restos de Nabuco. noso ros se es a aca an o, qmz por en el rosario, se escuchan por todas las falta de hormas, ó por alguna otra cañadas clarinetescas cadencias . Río-Janeiro.-Reina g rande ani­causa que la Escuela de Artes y O- A pesar de todo, es un patriarca .. Los mación motivo próxima llegada res­ficios podría averiguar y corregir. pobres labradores del contor11:o, reciben tos Embajador Nabuco. Organizase La Escuela de Artes debe reorgani- de su generosa mano la . semilla que á - Comité. Hay suscripciones popula­zarse, teniendo presente el deson- Vlda rec?ge l a ~adre ~1 e~ra; Y cuando res. Americanos felicítanse haber volvirniento industrial que pueden es 1 a: sem 11 111a fructtifi~a, SI bien bdon Mar- conseguido contratos construcciones . - - . . ce mo en a s ns ro] es. esas po res gen- d d 1 t' D d ht l~pulsa; los ferrocarriles. Con cmco 1 tes quedan también en posibilidad de 1 acoraza os e . ·lPO (( rea noug )) anos mas de. paz, puede h~ber una matar el hambre por· algunos días, y para la Argentina. transformaCión que debe preverse, como luégo, en vi rtud de contratas ine- Un explorador francés. 'Y confo~r:ne á justas previsiones de- ludi~les, queda:n en la o~l igaci?n de Valparaíso.-Comunican telegrá-be modificarse e l actual prospecto contmuar trabaJando allí m,Jsmo,v Jenen, ficamente de Punta-Arenas llegada de l a Escuela. por ende, á formar algo así como una H . t ' d á parte integrante de la familia. vapor « ourquvlpas~, rayen o • De las pingües ganancias, que según bordo al explo~·~dor Charcot y fran- ..~ sus cuentas obtuvo este natriarca en el ceses acompanaronle en pasada ex­año pasado, reservó la no despreciable ploración á las regiones antárticas. suma de cuatrocientos pesos, papel-mo- Manifiesta ilustre explorador haber Q.uilo, 15. Un complot. R~o-Janeiro.- «Diario Noticioso» anuncia haberse descubierto complot asesinar Ruy Barbosa rival H. Fon­seca, Presidencia. <>. Río-de-Janeiro, 11.-Se ha orga­nizado una Comisión presidida por el doctor Cabalcana, Magistrado de la Corte Suprema, para r eg·alar una bandera al «Monataña» c uando éste llegue con los r estos del finado Em­bajador N abuco. 4. o Que no se trata de asegurar, por ma­nera rápida, las reformas constitucionales, porque, aprobadas por el Congreso pasado, basta la sanción de la próxima Legislatura para que sean Carta fundamental; 5. o Que seria lan zar el País en una aven­tura peligrosa de la que puede surgir la guerra, y con ésta la mutilación ó la con­quista de esta desventurada Nación; 6. o Que no es el actual momento propi­cio para una agitación como la que entra­fiaría lo que se pretende hacer sin fines sa­tisfactorios presen tablee; 7. o Que el Jefe del Republicanismo, doc­tor Esguerra, el Arzobispo Primado, y otras personalidades, no quieren la Convención, por considerarla r evo lucionaria, RESUELVE: Dirigirse al Poder Ejecutivo para pedirle no convoque la Asamblea Nacional. Esta proposición fué aprobada por todos los miembros presentes en la sesión. Dos Concejales presentes en la ciudad y citados repetidas veces, no concurrieron . Fredonia, Febrero 10 de 1910 . Nadie sabe de dónde viene la dama, ni á dónde va, ni en qué lugar se gua­rece, ni cuál es su nombre. En Primavera y en Verano se aleja, como si la espantasen las flores, la risa, el s ol, y la vida t riunfal. Pero en Otoño vuelve otra vez, siempre elegante, ata­viada con su largo abrigo de pieles ex­trañas, con las a ltivas y retadoras plu­mas de su sombrero negro, con su son­risa dolorida, y su ~irada melancólica. Ha enamorado á. muchos hombres. Pero ninguno ha sentido sus caricias; ni siquiera uno de ellos, algún insólito afortunado, pudo lograr saber su para­dero, hacer llegar una carta de amor á sus manos, verla, una vez siquiera, aso­mada al balcón para mostrar una son­risa prometedora. Cuando se la sigue, no vuelve la ca­• l'uert.o benío, Enero 29. beza ni hace gesto alguno . Sólo de vez EXCELENTISD10 PRESIDENTE REPUBLICA .- en vez dirige sobre SU adorador una mi• Bogotá.-GOBER~-:noa.-Medell~n . . rada triste entre sus pestañas largas y El Concejo Mummpal de este Dtstrrto, en sombrías. Cuando se la habla no res• scsió:l de anoche, teniendo en cuenta q ~ e el pon de· cuando se la asedia s~ entene­Co_ ngreso se r~unirá .por derecho propJO el brece :nás · y si algún osad~ herido en oumce de Jumo, pudtendo hacer las refor-. ' ' . roas qu e la Constitución exige, y que el pue- SU org-ull ', Ó arrebat~do por SU paSIÓn blo colombiano pide; que no hay asunto ¡ cegadora_, se determma á ?Onsux~ar su pcudiente en la República que el Congreso persecución empleando la VIOlenCia, en­no pueda resolver y que haga apremiante tonces, la bella desconocida se desva­la reunión de una Convención, ha ne~ado, nece, huye por un camino ignorado, sin por tres votos contra dos que se abstuVIeron dejar huella como en una comedia de CORRESPONSAL PCEU.'I'OBERRIO de votar,. !a necesidad de la reunió n de una magia. ' ConvencJOn.D Esta mujer acaba produciendo una FROSTINO obsesión tol'turadora. ¡Desdichado del Nos Ínforman del Frontino, que la Muni- hombre á quien arrastra su estela gris! cipalidad de dicha población votó en contra Morirán en su alma todas las fragan• de la convocación de una Convención . cías, perderán color sus labios, brillo T 1 A e O R T S sus ojos, se meterá una niebla en su N O 1 e S A cerebro, y el frío, en su corazón. · Yo también padecí su influjo irresis- - Nuestro colega señor J uan P. Franco, de tibie. Yo también sentí amores absur­Mérida LVenezuela], nos informa que Venezuela dos por sus labios tristes y por sus ta­está en completa pa z, reponiéndose de quebran- citarnos ojos. Yo también te adoré, be­tos del Régimen pasado, debido á la paternal lla desconocida, á quien unos llaman administración del General Gómez. Nostalgia, á quien otros dicen Coque­• El mismo señor Franco, Director de •El Pue- tería, á quien algunos nombran Quime­blo•, de Mérida, nos informa que no hay actual- ra. Yo también, en Otoño, te vi pasar mente on Caracas peste bubónica, como lo han por las calles, en el crepúsculo, bajo la asegurado algunos periódicos norteamericanos. lluvia mansa, y entre los vientos hoscos. • El Senado francés ha adoptado el proyecto Yo también idolatré tu misterio, ypade­presentado por el Gobierno para los retiros da cí tus mudas y vag-as promesas. Mi al· obreros. ma fué también presa de tus nubes, y • Schomeger, el notable escultor francés, ha mi corazón, esclavo de tu frío. muerto en Parls . P ero, hogaño, no has venido á Ma­• Aseguran algunos viajeros del Norte de la drid. Aún no he visto pasar las gallar· Man cburia, llegados á Victoria [Colurcbia in- das plumas de tu sombrero, ni la sonri­glcsa], que Rusia está concentrando tropas en sa desfallecida de tu boca, ni la mirada Siberia . Periódicos de Sbangay dicen que hay melancólica de tus ojos. medio millón de sol dados concentrados en los Dama desconocida, ¿dónde te has me­alrrldedores del Lago Baikal, y que quince sub- tido? Dama desconocida, ¿dónde te re­marinos han sido env iados á Vladivost.ock, con fugiaste, que no te veo? Dama deseo­el fin de priocipiar una nueva guerra co~ el nocida, ¿me he libertado, al fin, de tu E E Japón. ceniza y de tu nieve? ANIMA Xpu .CTA ~ Ha fallecido el Contralmirante de la Marina Por mi balcón, abierto, penetra el sol. .J am ericana, Durwell. En lo alto se espacían los cielos ~ 7.Ul"' S . Es un treno de dolor, es una queJa mono- • La Empresa Editorial de •El Globo•, de Ma- Y en el tejado vecino, un jilg •·r , de corde Y 3ostenida, la que continuamente drid , la compró don Gumersindo Rivas, y le pu- alitas gayas, verdes, amarillas, J .-ojas, puebla el aire. i Nu estros males, nuestros so como Gerente al reputado escritor D. Manuel se ha puesto á cantar .... vicios, los grandes defec tos de nuestra raza Bueno . y de nu estra colectividad nacioqall Y los LUIS ANTON DEL OLMET hombres sabios hablan de heroicos reme- • Un voraz incendio destruyó por completo el dios para curarnos de todo aquello, y la Palacio Real de Atenas. Se han perdido impor­Preusa grita á los cuatro vientos, con una tantea obras de Arte. superfi cialid ad parvulesca, el camino que se • aLe Petit Parisien• da á conocer el resumen debe segui r para alcanzar un periodo de vi- de un despacho enviado por el Cardenal Merry da fácil Y bel la. del Val al Nuncio de Bruselas, diciendo que la Pónense en práctica las medicinas acon - ascensión al trono de Bélgica, del rey Albe rto, sejadas, siguese con entusiasmo la vía mar- ha causado inquietud en Roma, en donde se le cada, y, después, el cansancio en el cuerpo y en el alma, encontramos siemp re los mis - considera anticlerical y con simpatías socia.- mo s males, vicios y defectos. País destina- listas. · do a la disolución, clama n entonces los pro- • Témese 'Una nueva guerra entre Rusia y Ja­ietas d!>.l pesimismo, los de la gran pereza pón. Asegúrase que medio millón de soldados intelectual , incapaces d~ desplegar intensi- rusos estáo acampados cerca della.go Baikal, y dad y atención para el es~udio de los pro - quince submarinos se han enviado á Vladivos­blemas vital es , y todos, con esa intima ea- tock. tisfacción de las soluciones fácile~, nos po - -- --------------- nemos á esperar pacificamente el desastre ó CRONICA EXTRANJERA la reconquista. . . . ¡Como no tenemos la culpa, ni nada podemos hacer . . . . ! El de la culpa es el Gobierno . LA BELLA DESCONOCIDA Si; tenemos la culpa, y mu cho pueden in­fluir nuestro s h echos . Si viciada está nues- Todos los años, con los primeros fríos, tra sociedad, men ester es atacar el vicio en SUI'ge en Madrid una mujer inverosímil, sus raíces, que son las mismas de la vida. bajo la luz radiante del sol, incapaz de Es necesario remover los cimientos para sonreír y de u fanarse con alegres ves­darles la solidez del caso . No se desvía el tidos, con flores en las manos, con las curso de un río en mitad de la trayectoria d 1 d b ' t b · 1 qu e recorre. Lo lógico es ir á buscar el hili - rosa as carnes a escu 1er o, aJO a ¡¡0 de agua que le d exis t.Rncia para modi - urdimbre d e los encajes transparentes. ficarlo a voluntad. Así el hombre: no se do- Esl;a mujer, á quien nunca vimo ba­man sus pasiones, ni se pulen sus escabro - jo el cielo azul, ni en una tarde roja de sid E.des , en la enad provecta. Para ello hay algazara popular, ni en .un virgiliano que empezar desde la '•>na . Y es allí preci- escondrijo recóndito, ni en las calles samente en do.nde esta . ·s~~o _gran mal: optimistas, cuando hay lluvia de oro y no s~bemos cnar n~es.tr~s hlJOS, no tene- tri;mfo de az ul en lo alto esta mujer es mos 1dea de los pnnCJp!os elementales de ¡ . ' ' higiene ; desconoc emos lo que es un alimen- un ~mgma.. . to sano y á horas apropiadas, la importan - ¡ '!'Je~e, vtst_a de ~eJoS, un e mpa9ue cia del bafío, del aire, del calor; ignoramos seno nal y a l tivo. S1empre va e rg u1da, los beneficios ó maleficios del ejem plo; ig- 1 ap .. esurada, con l a cabeza desafiadora1 LOS CONTEMPORANEOS · OTON 8.-\.UMGAR 'rEN Hijo del notable historiador alemán Hermann Baumgarten, nació este distinguido teólogo pro­testante en Munich, el 29 de Enero de 1852. Desde hace y á cosa de diez y seis afios ejerce el profesorado de Teologla en la ciudad de Kiel. En el afio de 1892, publicó, en Francfort, su obra ZEITSCRB!FT FUR PRAKTISCHE THEOLOGIE, es­crita en colaboración con Teichmann. En 1901, dió á la luz pública, en la ciud ad de Tubinga, su otra grande obra: BISMARCKS STEL­LUNG ZU RELIGION UNO KIRCBE. NOCIONES DE CIANURACION L. OsOJ·io, 1. de M. !Uateriales ciannrables.-En tesis ge• neral, puede decirse que una solución acuosa, y débil, de cianuro de potasio, disuelve r ápidamente el oro y la plata, sea que estos metales estén libres,ó bien, incrustados en otros, siempre que selle­nen dos condiciones principales indis­pensables: que haya contacto directo entre e l metal y la solución, y que haya oxígeno cerca d el contacto. La primera condición es la más interesante para nosotros, porque la segunda casi siem­pre se llena-en los tratamientos por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO 18 DE 1910 LA ORGANIZ.t;.CION perrvlación, de los cuales nos ocupare­mor; p . in<-ipalmente- pues la solución de ciaut:ro tiene en suspensión una bue­na cantidad de oxígeno del aire. Lo que sí es indispensable, y no siempre segu­ro, t·s que haya contacto directo entre elrr.etal y el disolvente. No importa que 61 c,:·o esté suelto ó fijo en CJLro mate­rial; basta, para que sea cianurable, que e.quél presente superficie á h 11rción del cianuro. Es verdad que la disolución se ni en un caso más rápida. que en otro; per0 esto no se opone á nuestra tesis g-eneral de que los dos minerales serán cia11urabl es. Es claro que mientras mayor superfi­cie de contacto presente la partícula de oro, más rávidameute se disolverá. Por ejemplo; si tuviéramos dos dados de 010 de igual tamafío, y quisiéramos di­sol verlos en cianuro, é h iciéramos que á uno de ellos no lo tocara éste sino por una de sus caras, y al otro, por las teis, éste se disolvería en mucho menor tiempo que aquél, pues lo atacaría á la vez por s~ral.cs para sah a~ la u~ - cito del Presidente Gonzálcz Valencia y el Presidente : JULIO MORE~ O G. ; Vicepre-nura e,porsermuy en.asu ISO uc1 o. -a comn~ . 1~ R··p11hhl'::ty E>l )'Iono1 n!i:Cl· -. de tod" au t e n de Gobornado;e cons r·;u- siden te : FRANCISco CUARTAS ; Secretario: Además; si el minero yá posee un procll- na!. Alla .• en el fondo del ab1smo, baJ? !a dores . Jcs ·as lYIMía Galarzo; Vocal : P ablo E. Ja­dirniento eficaz con el que está familia- grosera t1ra_rua de R~fael R eyes, nos m1ra- Diga González Valencia ~i, traído al Po- ramillo ; Vocal: Pedro Mo r eno; Vocal : Je­rizado, com? lo e~ el emple? de. la bat·~a mos frente~ frente, 1gualc~ como ~emos de der por el co ncurso unánime y honrado de sús A. Salazar; Vocal: Miguel Echavarria; y el .rn e rcur10, . b1en poco mchoado se serl_o desp~es de la muerte, advertu~os ~u e los dos grandes Partidos, n o sólo no se ha Vo c al: Emiliano Uribe . sentirá á cambiado por otro que ~o co- tenmmos ~.~terese s C?D?unes, prop1os ~ .de dignado nombrlr un solo Gobernador libe- La Junta queda aguardando órdenes. no ce. Pero, y á lo hemos dicho: no es el n.uestros !J.t¡os, Y convrmmos en q,ue era pte- ral, sino que, al contrario, inconsecuente é Affmo. S . S., }IAX!s!! ~O GOMEZ VE~ECU oro grueso el que el cianurador busca · es 1 c¡so :eumr. nuest ras _fuerz~s pma d~fender ingrato, su Gobie rno h a hecho l ujo de e x- ¡ l d d . . ¡. á ·d ' . , 1~ exJstenma de es?~ mtere,es, que SI mere- c lusión del Partido generoso qu e r en unció a e m en~ ?• que se 1sue ver p 1 amen c 1ao nuestra atenc10 n por ¡0 propiOs, mayor- . d . . . . _ te cas1 mstantáueamente el que se t 1 d b' . 1 d 1 . los agasa¡os el Trrano anteno1, para cum 1 Febrero JZ. .' . . , . meo e a e 1amos a ~s e porvemr, cuya pllr con un deber A ., il · .¡ · · p1erde hoy en Ant!OqUia, y equ1vale á u u herencia nos confiaron nuestros ante pasa- Ob · D' G . 1 V 1 cta o JIISt.t a cwn. 80 % D d 1 . · . t d E 1 t 11 . . ras son amores. 1ga onza ez a en- En el M . . . d V . . 1 d ~ . e rno o que .e rnme.ro que m .e n- os. <.n aque mom ~n o, e&' ~mos ~ com- cía si es verdad qu e regañó al Gobernador . . ummp1o e encc.ta , a os. oce te mstalar una manuramón, no t1ene prer.dcr lo que puede el espmtu se1eno ~e de San Gil porque hacia política de conci· d~a s d el mea ~ e Febrero d e m1l novec1entos que cambiar nada, ni poner e n peligro los hombres cuando se desn~dan de s~s v: - liación civilizada con el Partido Liberal, y d1'".Z• se r eumeron en el local del sefior A u­el producido ordinario de la mina : el J~z~s para em.pre~;der el camm0 de la ¡ust!- si es cierto qu e r emovió al Gobernador de rellano An ~el ~os sen.ores Rafael A . G;allo, oficio del cianuro no está en el molino, 1 Cl a, nos con~lde.ramos menos malos que an- 1 Zi paquirá porque se denegó á deponer sus Ma~co A. Gll;rcm, H.a¡mun?o Isaza, Lmo .Y . á llá . 1 b t 1 tes; nos perdo~amos nuestros errores pasa- ~ Alcaldes lib e rales honrados. ~lea zar M une!, Ju.an de Dws Alvarez, Fe- 81110 ~ ~ a · en O que se O a . dos; nos otorgamos el derecho de nuest ras hx Tobon, y Aurehano Angel. InsJstlendo más en el asunto del CQD ·- propias opiniones· nos acordámos .en m u- ··y·· ·a·· ···· ·t· a···· · · · · · · · · · · · ·. · · · · · · ·d· ·d· · · · El señor Rafael A Gallo lea manifestó que t t t l 1 1 ·6 d · 1 ' . . a· ., 1 1gan o os-en eoro-s1 es ver a que 1 b' d 1 :. · 1 d ac o en re e oro y a so UCJ n e c1a- c hos puntos de necea•dad m 1scutw e para la Prensa conservadora por una parte y e o ¡eto e a reumon no er a otro que e e nuro, r e petimos que pueden ser cianu- nuestra existencia politica; nos s entim os por otra los Gobernad~res, en Circula:.es ¡ d~r. o~ganización ~1 ?artid0 Lib~ral del Mu ­rables todos los minerales qu? tengan l m~s di~nos, "':{creímos que U?idos p~diam~s privadas, recomi e n dan el rompimiento de la mClpl~, en cump.l!m~e~to de lo d1spue~to por oro menudo, Siempre que al JUntar el tnbuta1 graL1tud-:,: respe~o, n nurs oros I:~ · •Unión Republicanar, y tocan á concentr~ - los Jercs del L!bclahsmo ~e la Republ!ca. mineral y el cianuro éste toque el oro. ! bertadores en el d1a proxm.o del. Ccntcnauo ción del Partido, ahora mismo, cuando go- Todos los pr~sentes se mamfestaron gu~~o~ p . . . t ' d t t d de nuest ra Indcpendencw. Nacwnal. Todo zan de un PQder que nosotros ayudamos á sos, y, constltul~os.en J unta, s~ procedJO .a or ~ons¡gu.¡en e, pue en ser ra a os 1 era s e ncillo y benéfico dent!'o del seno éi e la constituir, y piensan disfrutarlo in vitándo- hac,cr los nombiam1:nto~ d e r:~ e~l ~ente,Vl­por Clan u ramón los lod~s, arenas, _y con- República, donde caben todas las opiniones nos ot,ra v rz á la funest a lucha, creyendo ce p. es1~~n te; y S ec.tetaJIO :rcootel.o. Hec~a centrados, y aun los m1nerales, s1.ernpre de sus hijos. No era que los conservado res que es"a.mou como á raíz de la pasada con - la votac10 n, 1es u ltaton c leg1dos P.Ot ?layo~Ja que sean tan porosos, que el cianuro se vo lvieran liberales y los liberales con ser- tienda oxangücs y pillidos. ab so lu~a de votos, en la forma s¡gme nte . pueda penetrarlos y llegar hasta el oro. vado res, pues no hemos renunciado á nues· ..... . '.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presrdente: MARCO A . GAROIA; V!Cepre- =======;;¡¡¡;========= .... ===¡;¡;¡¡:;=========== ... tros principios ni a nuestra personería po · * sid e nte: RAIMUNDO lSAZAj Secretario Te-lítica: era la renuncia á Satanas, á las in- "'* SCI'Cro : Rajaet A. GctUo . e U E N Tos EXT DA NJ E ROS transigencias torpes, á los odios ruines, á Quedamos notificados de que los hombres Se acordó por la Junta dar aviso á la Re- ~ las apelaciones á la fllerza, y á las claudica· d e l R égimen caído se juntan con los hom- daceión de LA ORGANIZAOIO ·,por conducto ~~~~'"""''"''"''""VV'''''J'J'"''"'N~~~,~ cienes vergonzosas. Bajo la Dictadura bru- bres del Régimen actual para sumar sus de su Agente en Fredonia, señor Maximin o AftiOR. DE .MUJER -¿No me dices nada?-inter rogó la prin - tal habíamos convenido todos en que era odios contra el Partido Liberal, culpable Gómez. Hecho lo cual, se levantó la sesión, - Escúcha, amor mío, escúcha un anti­guo :::uento persa, que revela un Bentir co­mún al alma de todas las mujer9s. -Te escucho. ' -Era una princesa de un país ori.ental; una princesita de cabellos do oro y ojgs de esmeralda, más codiciados por los caballe­ros que los tesoros de su padre y el brillo de la diadema real. Pero la princesita no era feliz: babia cont·mplado su imagen en la corriente de los ríos, entre las flores del lo ­to, y sabía que era hermosa; babia escucha­do el apitar de l os cascabeles del aire con notas C!istalinas, y conoció la armonía ; ha· b:a sentido estremecerse su corazón con ­t emplando las estrellas en el azul del infi­nito, y supo que existían deleites ignoradoB para las almas soñadoras. "!::1 rey, su padre, deseaba casarla; y sus haraldos, pregonando su voluntad, trajeron en torno de la hermosa a los galanes caba­lleros del reino, y á los príncipes mas pode· roso3 de todos los países de la tierra. -Yo te amo·- la dijo un sabio. - No amé jamás á otra mujer. Si tú me correspondes, trabajaré día y noche en mi laboratorio, aondearé los corazones, profundizaré en los Tiejoa códices, y arrancaré su e secretos á la Naturaleza. Yo llegaré á penetrar por ti en el misterio del principio de la vida y del enigma de la muerte. Yo crearé una huma­nidad nueTa, sin dolores, sin enfermedades, de corazones puros, donde no exist.m el odio ni la traición. Un linaje de hombres bueno3 é inmortales. Amame, y realizaré todo esto. Serás la redentora de tu especie. -Yo te amo-la dijo un guerrero .-No hay nada en el mu ndo que se oponga á mi nlor. Sabría deshacer entre mis dedos el ar­co de Roma, y quebrar las cadenas de Pro­meteo. Sólo para ti, la amada única, hay ter­nura en mi alma. Si me correspondes, sem­braré la muerte y el exterminio, mi brazo in-,encible someterá pueblos y naciones pa­ra. alzart~ un trono desde el que domines toda la tierra, tu capricho y tu poder no tendrán limites, tuyos serán todos los teso­ro8 . Amame, y te haré reina del Universo. -Yo te amo-la dijo un artista- y si tú me correspondes, perpetuaré tu imagen con mi genio, inmortalizaré tu nombre, y Jos si­glos venideros te llamarán bienaventu rada .e ntre todas las mujeres, porque fui,ste la ins­piradora de un artista. Amame, y no ten ­drás rival. Mi amor es la gloria. Y la princesa sonrió triste, y su pequeña tnll!lO blanca hizo un signo de descontento . Empujado por la multitud, llegó al pié del trono un trovador que permanecia silen-cioso. ... - cesa. preciso volve¡· á la República, á !a libert ad para con todos los amigos de las dictaduras cuya acta se firmó por todos sus miembros. - Arlmiro, señora, tu belleza y tu bon - de imprenta, á la independencia de los Po- vige ntes ; pero conste , de Jos h echos a-pun- El S ecretario Tesorero, dad . de res públicos, al respeto de la conciencia tados, que el Part ido Conservador es el res- RAFAEL A. GALLO -;,No aspiras á mi amor? religiosa, y al respeto por nuestros ideal es pensable de este nuevo rompimiento ; cons - -Nó; yo no soy digno de poseerte, porque políticos; cogidos de la mano, en acendrado te qu e el Partido Co nservador, que lleva las L.\ ~S'rn..~<:LLA. nada puedo darte. . patriotismo, quitamos á Rafael Reyes y pu- riendas de la política nacional y del Go - Febrero 15 , -¿Cómo? simos á Ramón Gonzalez Valencia; y en el bierno, ha sido el desleal al tratado de paz Seilores Directores de LA ÜRGANIZACIO!\.- Me- -Soy un trovador errante, un peregrino Cúlmo de magnánima utopía, con vi nimos l os que acordámos como única base posible de del!in. de amor que vaga cantando á la vida y de· viejos lidiadores en apartarnos del camino salvación para la República y para el Honor Con verdadera satisfaccién me p erm ito rrochando pródigo su existencia en los ca- para darles campo á las nuevas aspiraciones nacional; conste que el Partido Conserva- com unicarles que en este Municipio se or­marines de las castellanas. Adoré á muchas Y á los nuevos hombres, que surgtan Y h!!- dor, p or la ccntéGi:r:c. vez inconsecuente, ganizó el Part.ido Liberal, as1: mujeres, que destrozaron mi alma y mi brian d e formar un nuevo Partido fundido rompe los pactos á .que hemo~podido llegar Principales: señores Lucían o Posada, Ga­cuerpo entre sus brazos. Un lirio azul ha en el crisol de dolorosa experiencia y 1•acia· en nuestros cortos Instantes e vida civil y briel González, Y el suscrito, qui en tuvo, á. t1mido sus péta los sobt'e el marfil de tus me- d o en el moldo m::>.gn iñco de ~a R epública. de cordura política; Y conste que,si el 20 de la vez, la honra de ser designado Secret ario ¿Y qué? Apenas escribimos un piiiTafo Julio de 1!J1.0 no lle1•amos ante el altar de la d el Comí te'. jillas, Y en mis ojosd~ sombra arde el fu ego literario '!n la historia de cinco centurias de Conciencia Nacional el tributo de honor y de la calentura. Yo no soy sabio, ni guerre- d f . Suplentes, respectivamente: los 9efiores ro, ni artista; y nada puedo ofrecerte con el desgracias nacionales laboreadas á poten- e resp e to q u e o r eGi mos en momentos de Ruperto Vargas, Ju an C. Escobar, Y Auto­último é intenso rayo verde de mi existencia. oías acumu ladas de perversidad. Apenas gracia y contrición, el Partido Conserva.- ni o J osé Abad. _·Pero me amas? echámos el prólogo de la obra de que yá es- dor impenitente será el responsable de nues - Irá acta de instalación. ~. t ,...,.., con el a . t d 1 tamos arrepentidos ó desfallecidos, porque tras desgracias futuras, an~e Dios y ante la En la Junta que tuv·o lugar, se aclamo· -::>I ; e a ...... v.... morconsCJen e e el Partido Conservador se muestra incom· Patria. que conoce todos los amores y todos los pla- peten te, y el Partido Liberal se considera El Partido Liberal es autónomo: tiene como Jefe único del Partido en la Nación, Cer"" · del que puede aqu¡"Jatar todo tu va al eximio General Rafael Ur1'be Ur¡''oe. "' - burlado. fuerza material y política para vivir en el lcr Y tu hermosura. Pero no puedo darte po- El Partido Conservador quiere libertad Pa:s y contribuir á sus destinos. Algo más: Ber'Jíidor Y compatriota, der, renombre, ni gloria. f 1 1 ZULUAGA -~·Cómo me amarlas? de imprenta para los conservadores,pero no tiene ue rza mora é inte ectual para mar· DESIDERIO h d E Para Jos liberal es ; quiere que se le respeten car el sendero, ya que su opositor, en cuyas - o sé acer na a... 'st.aria siempre á . 1 a· .. . DE E sus creencias religiosas, pero no tolera que manos esta a 1recc1on, se muentra mcom - R V.l STA S tus piés, arrullando tu 01do CO!l mis cantos. G Cuando me mandaras callar, permanecería los liberales profesen otras distintas; quie- p etente y caviloso. Pero, si el obi e rno ac- • d re que se respeten sus ideales politices, pe- t ual persiste en trata rnos como á limosneros mudo, arroba 0 en tu contemplación, aspi- ro enseña en los Colcgioq oficiales que el Ji- del derecho, rechacemos la limosna, para raudo toda tu belleza y toda tu idealidad, h 1 · me desyaneceria en la tibia caricia de tu beralismo es un pecado mortal; quiere al- que nos aga so amente s us víct1mas, y no ternabilidad en el Gobierno, pero protesta sus cómplices . Ahi les quedan el Ejército, aliento, Y d entro de mi alma guardaría a- contra la alternabilídad que puede darles in - el Tesoro,y los arbitrios fiscales; y si G! por­moroso el eco de todas tus palabras, d e to- tervención á los liberales en e l mando; quie- sonal honrado del Congreso hiciere estorbo , dos tus anhelos, de todos tus pensamientos. re la R ep ública para é l [si posible fuese ] , y no será diftcíl sacarlo corno á la Misión Chi­Yo no sabría más que adorarte. . on ,Despotismo inquisitorial para ap licárse- l ena , ó cambiarlo por el de una congrega- y la princesa sonnó gozosa, y e n sus ojos · d R · verdes hubo un re flejo de mar en calma. · lo á los liberales; y, en fin, se muestra pia- c1ón e epresentantcs concuswnarios. -¡Oh, mi poeta! Yo te amo. Me es dulce doso apasionado por la paz, pero piensa que «Nosotros lloB conservadores, por su pues-descender desde mi solio para acercarme á si un liberal llega á las alturas del Poder, to], dice el señor G onzález Valencia, en su ti. A mi alma de mujer no la seducen lasa- hay que bajarlo a balazos . Digámoslo r.la- Alocució n de año nuevo, mediante la pro­biduría el poder y la gloria cuando asp·ra ro : e.l Part-ido Conaervador no pu ed e ser re- t.ección de la Divina Provid encia, amaman- :j.l amo~. El sólo ea b' ' d . ! pubhcano: le gustan los Gobiernos a lama- tados á los pechos de la Religión Católica, Jínortal . sa 10 > po ero so e m- nera del de Porfirio Diaz, de ctarcia Moreno, poseemos inapreciables cualidades& (para _ · de Marroqum, y de Reyes,~- cuando ca;r,bia gobernar, se entiende) . .. . _ y ahora amor mio ¿qué pi ensas de . el p e rs o nal.d ~ sus tiranuelos, cu!da con celo Nosotros, los liberales, mantengámonos cuento? ' ' ml de que el R eg1 men se mant.enga.mtacto; u1- de pié reclamando nuestros derechos poli­- Necesito todavía algunos datos para co- v?ca.los no~~rcs. de Patna, Libertad, Re- ticos, que si no nos los conceden, peor para b' . 1 . publlca, Cnst1amsmo, para llamar en su e llos ... Y mañana , cuando de nuevo la nacer .1en ~sa pslco og~a qu e m~ prese_ntas aul;lio á los. liberales honrados y ponerlos concupiscencia los haya lle vado á la mise­como SlJ?tesls de! sentir fe memno. Dime; de estaferm os en sus evoluciones prodito- ria moral de donde los sacámos ayer, que ¿era art1sta tu prmcesa? . · b d 1 p _ 11 t b d ¡ p · -Sí; y por eso babia escuchado á la qui- n~s, para qu~tar Reyes en no m re e a 1~ _ nos amen o ra vez en no m re e a al;na, mera, y por eso necesitaba la adoración de tr.1!1 y ponet Reyes en nombre de la R e 1 seguros de que siempre estaremos lis tos á g10n servirla; y cuandoquiera que para vender todos los momento~, envolverae en perfume ·Fa . 1 nuevos jirones del territorio d el País ten-de alma, hace r del amante un espejo en el 1 nseos . · r b:~.·o la · 1 B d N · ¡ que se adorase á sí misma en continua con- R~spo~dan SI es merto que aye , J gan que arnar a an era a!J!Ona, h á - templación. Anular sus vidas para dar vida dOD?!nac¡on de. Rafael Rey~s, proclamaban ganlo muy e n reserva, porque nunca faltará al amor. la. hbe_r.tad de 1mpre.nta, y s1 ho~ e!l la ~o- en nuest ras filas un Anciano inmaculado, -Y dime: ·era egoista tu princesa? mmaCJon de Gonzalez Val~nc1~ este ~1de que, si lo sabe, la r ecoge del lodo y la lleva -E~a m u ·ef una ley que lo faculte para t1 ramz_ar la 1m· con veneración al Capitolio. ¡ · · · prenta, ley formulada por el Mimstro Bo· CARMEN DE BURGOS SEGUI Lero y acogida por la tercera parte de los Neiva, Enero de 19 10. UNO J,a cnsciíauza primaria g ra tuita y el su­ft ·agio universal Cll Httngria, por J . Kont.­El país que gasta centenares de millones para las obras públicas, los ferrocarriles, y las vfas de com unicación, no puede dejar de ser pródigo en materia d e enseñanza . La ley Eotvos, la Carta de la ensefianza primaria votada en 1868, habla decretado la enseñanza primaria obli gatoria, poN no podla hacerla g·ratwita, y esto por dos ra zones . En primer lugar, el Estado no po:: ela, por decirlo as!, escuelas primarias-éstas perte­ne cfau en su totalida d á las difer entes confesio-nes, ó, lo que con f¡·ee ueneia era igual, 11 los mu­nicipios- ·. Después, su P resupu esto, apenas li­berado de una reacción que habla pesad o,durante diez y ocho años, sobre· la vida económica, no tenia bastantes recursos para permitirse esa re­forma. Todo quedó, pues, t\ cargo de los rnu-nici pios. En el c urso de cuarenta años qu e han trans ­currido desde la promulgación de la ley Eotvos, ~1 Estado, comprobando graves la g llnas en cier­tas ro giones, ha fundado escuelas primarias ; pero no ha po di do conceder su g 1·a tui dad más que allí donde la población es demasiado pobre para sostenerlas . Gracias á la t11Lirna reforma, será. g¡·a. tui ta toda la ense fla nza primaria en WM ps P'S ME' *-í Hungría. Coo la ley sobre la gratuidad de la ensef'ia Hza, la Ctimara ba votado la de la enseñanza agr!co­la y eco116mica. Desde hace tiempo, existe en Hungría uca enseñanza postesco lar organizada aliado de la enseñanza primaria, y en la que los alumnos reciben un a ins trucción que Jos pone en condiciones de fa miliarizarse, según la región, con la Ag¡·icu ltura, la Industria, ó el Come rci o. El11inistro de Agricultura, Darányi, de a cuer­do uon t>l d.; Iu. Lru.-uióu, h a .,iauocailv un a nu eva l ey que organiza la ensoiianza ag r! eola y económica en todos sus ds, á mPdiados de 1910. ¡Tienen razón! j Hé aq u í la nomin a dE>l Comité: Felicitamos al doctor Esguerra, y yá irá Presidente de ho11o1· Co nde de Corchovc, conviniendo él con nosotros en lo que son, 1 Senad•'r, Presidente de la aSociété duche­á la postre, estos contubernios. 1 val de frait»; Ptesidente : M . Tibbaut, Di pu­LA RENU. 'CIA presidencial. -«El Pa- tado¡ ViceJYresidentes: M. M. Pett>n, Dipu ­cifico• excita al General González Valencia tado; Maenhaut, Diputado; Van Tscgb e m, á que declare perentoriamente que por nin- Diputado ¡ Tes01·ero clclegaclo clel Umnité gún motivo aceptará que la Convención lo bel,r;a cl.e las Exposiciones en d Ext•·a n.fero: el í ia Presidente. M.;Bogaarts; Delegado e8pecictLdel Gobierno Sería un acto laudable de honrad~z poli· pára lct elección ele los an·imales: M. Bcr-tica. nier; Secteta?"io general: M . Dclhaize; Se- No hacer aquella declaración seria tam- c,·.;í<~rio : ?.L J. Fumiere¡ llfiem.bros : M. :\I. bien un act.o de cinismo político, impropio 1 Van der Vacre n, de Bruselas, crindor; del modesto terrateniente de; Iscal:t. Gtnc- 1 Heyndrich d u TheulE>go t, cliador ; :Maule ­ra! González: ¡á renunciar tocan ! man, vrtPrina:io d€'1 rPy; Haroy Los eau, DON Augusto Nefando dirige un t~le-¡criador ¡ Hazard, criador¡ Paul Nerincx, grama al señor Juan Ignacio Gálvcz , en criador¡ 'ran vVanghc, criador¡ Bracht, Quito, del cual extractamos el siguiente pá- 1 a rmador df' Ambercs; Pocls, importador de !Tafo: animales , de A m be res ; lJ en nickxs, pro fe · uEn los Círculos políticos y la. Prensa pe· Ol' de la Escuela Veterinaria; Caballero riodistica agitase el asunto de conveniencia Schellekens, criador; Monscu, Redactor de de próxima r eu nión de una Asamblea de la •Chassc et Pechen¡ Goossens, Presidente de 1acion, á la que parece inclinarse la opi- la Comisión pi'Ovincial de Agricultura de nión pública. Las :VIunicipalidades de ori- DrabanLe ; LamerLyo, criador¡ Esquenct, gen popular recientemente elegidas é ins- 1 "eterinario provincial de Brujas; Van Ert­taladas en el mes pasado, no han expresado sen, veterinario provincial de Bruselas¡ aún nada sobre el pari;icular, ni conócese el Maubille, criador. parecer del Gobierno, pues éste guardadis- --------------­cre to silencio . El país en calma .-Augusto E N L A F E O J A N . Sampe1· .• "-. Este Augusto Necio no entró á la Direc­ción de Correos y Telégrafos sino para cons­FSBI! ERO 16 Novillos gordos ..... . .. ... ... .. ... . pirar contra. el orden público. APUESTA de $ 100,000 .-iEl Pacífico» CONTRA la Asamblea.-Cúcuta, 3 de pide á don Ramón su renuncia perentoria é Febrero de 1910. -Manu el CanaL-Bogotá. írrevoca!}le de toda posible elección presi- - Grande entusiasmo. Pueblos Norte ad;rer­dencial hecha por la Convención, caso de sos Convención. Firman se protestas. N u es­que ésta se roúna . tro cargo, infórmenos sucesos notables po- " de ceba ...... . ........ . " de levante ...... . ...... . 340 520 260 y ta.l renuncia es el tema obligado de litica.-uTrabajo.n conversación en los Círculos sociales y po- MEDICO del «Batallón 6. 0 de Infante-líticos. r ian acantonado en Cartagena, fué nombra- Dos caballeros de nuestra primera socie- do el señor Luis Guillermo Ang11lo . dad han apostado-con toda clase de forma- ¿,CUANTO costará al 'fesoro público la lidades-S 100,000 sobre esta expectativa. comisión e special que le ha confiado el Mi - Vacas paridas ............ ....... .. . Beetias mulares. .. . _ ...... . ..... - . " caballares ..... .. .... . ..... . 42 47 43 Sería bochornoso para el País que gana- nisterio de Guerra al General Danie l Ortiz, ESPAÑA ralos $100,000 el que se atreve á creerá don e n la Costa Atlántica? Averigüelo Moya. Salillas, candidato por Madrid. Ramón capaz de la p!ebeya aventura de su ElCBOAOCIOPN tsobtre la¡ Municipalidad de Las ventas para l os ganados gordos y de ceba fueron fáciles. Para los primeros hubo una alza de S 200 á 300 en novillo, calculán­dose la arroba de material a S 270 ; para los segundos, los de ceba, también hubo alza,de S 150 á 200 res. Se colo'3aron partidas desde $ 1,900 hasta 2,700, en cali dad y tamaño ex­t- J·cr . reelección. < anco.- ro es a so emne ....... .... - Entre los republicanos es objeto de Esperemos. RESUELVE:-Protestar de todos los actos de muy satisfactorios comentarios la noti- EL DOCTOR Esg-uerra manteado porlos hostilidad y perturbación al libre ejercicio Berna-rdo Soto. M~\IJMlRNT~ DE P~~LACWN " molido,marcaJ. H. & Cia.,arroba á S 2i\O. 1 '~ " " libra, á S l2. " E cobat·, arroba S 250. " La Herradura, arroba á S 2<10. CACAO caucano, arroba á S 900. de la Costa, arroba á$ 900 . de Yarumal, arroba á S 900 . TABACO, harinas, arrol1a de$ 600 á 650. media planoha, arroba de$ 700 á 800. plancha, arroba de S 800 á 900. ARROZ americano supericr, carga á S 1,600. " i nferior, carga á $ 1,500. de Sanjerónimo, carga á S 1,700. de Pitó, carga á S 1,600. de Yarumal, carga á S 1 ,600. MAlZ, buena calidad, carga de S 600 á 620. " ordioa1·io, car%'a á S 5GO . P,\NE!.A¡ r.arga, de~ se o á !lOO. CARNE OO. AzucAR, calidad buena, arroba de S 200 á 220. calidad iriforior, arriJba á S 190. VELAS de sebo, arroba de S 340 á 450. " de e per ma ile S 3ú0 ú 500. SAr. de Guaca, a¡Toba. á$ 220. " del Retiro, arroba á S 200. "de Boca.ná., arroba á S 110. CHOCOLATE La Herradura, libra á S ~8. " .Cardonai libra á S 48. Chaves, ibra á S 52. SEEO en rama, arroba, á $ 200. " fundido, arroba, á S 350. JAllON blanco , arroba, á S 320. " rubio, arroba, a S 280. " negro, arroba de S 220 á 210. Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á $ 600 . Sal refi nada de Cárdenas Unos ., " á S 220. MEDELLIN Procedente de I3ogot.á, se encuentra en esta ciudad el sPfior Luis de Betancourt (l:>rnitri Ivano ­vt: tch), poeta costeño, autor de Jos Poemas de 1'ernu1'Cr y OLvido . Don Estanislao Echeverri, Presidente del Directorio Liberal Munici­pal del F ro ntino,se encuentra en la ciudad: Se aloja en el ~Hotel Marina». Procedente . del Jardín, está en la ciudad e l seño r Ga­briel Gav iria V., Miembro del Comité Li­beral de dicha poblacióu. cia, divulgada hace pocos días, de que neos . - El neo Llorente se guarda la carta de las funciones de este Cuerpo, cometidos e l eminen te antropólogo don Rafael del doctor Esguerra contra la Convención, por las autoridades : Gobernador del De­Salillas figurará, casi seg·u¡·amcnte, e n y burla asi la voluntad de su autor, quien partamento, Prefecto de la Provincia Y Al- 1 Ó · d'd t n· t d la escribr'o' a.! doctorLlorerlte, 00 por· su 11·11 _ calde del :Municipio, Y·- Dejar constaneia a pr x1ma can 1 aura para 1pu .a os d t t t ll' b d A t d 1 M d d da cara, sino para que la hiciese conocer d el e es a pro es a en e 1 ro e e as e a PARROQUl,\ DE SAN JO SE DEL 15 AL 31 DE DICIEMBRE DE 1909 Para Antioquia siguió hoy don Emilio Herrón. á Cortes por a ri · público. Co rporacion,ydarcucntaconcopiaal señor Según nuestros inform es, r ecogidos !i:l neo Olaya lo declara fuéra de la Di- Procurador General de la Nación, al señor en los Centros donde habitualmente rección de la a Unión», y lo echa, por tanto, Ministro de Gobierno, á la Comisión Le-concurren los más conocidos republica- escaleras abajo. gislat.iva, al sefior Presidente de la Repú-nos, parece que los amíg·os del señor Doctor Esguerra: blica, para lo que haya lugar .-Dado en la Lerroux han recabado del ex-Director a Cría cuerl'os, y te sacarán los ojos ,, Críe sala de sesiones, á los dos di as del me s de de la Cárcel Modelo la autorización ne- usted neos, y tendrá quiénes hagan con us- Enero de 1910 .- EI Presidente, FRANCisco · 1 11 d 1 wd ¡0 ,, ue con Sancho hicieron Jos de la AL VARADO V. ~ El Secretario, Jurm M. La-cesarla para proponer e, ega o e ca- venta de marras. m O. Nacimientos : 17, asi: 12 varones y 5 mu-jeres. · D efunciones: 6, asi: María Sara Ca~ta­fio, Rafaél.Taramillo Z., María Graciela Es­pinosa, Dolores Carvajal, Juan O limaco A r ­beláez, Jenaro Vélez M. Mctt1·imonios : O. PARROQUIA DE LA VERA-CRUZ DEL 15 AL 31 so, como reo. resentante del Partido ra- CONTRA la e e" S b 1 CONCEPTO ferroviario .-Leemos en ' lna . onven IOn .- a ana arga, di cal, á las personalidades 1i orQ'an is- ' 0 ' de D¡'c¡'embre de 1910 R bl'cano Nacimientos : 33, así: 18 varones y 15m u- ~ Correspondencia que publica QE! Nuevo ,.,. . -t epu 1 "·- Ha muerto en la ciudad la seiíora Rosa Escobar. El vapor de i\11. Charcot, a que alude uno de nuestros 1 cables de hoy, tiene aqui errado sn nombre, 1 Llámase Poutquoi pas? 1 También: el aMister BrusanB de otro de nuestros ca­bles, debe corregirse así: u Ministro Brusan». m os á quienes la coalición socialista-re - Tiempo», que en Girardot le preguntaron al Bogotá. - Levantan se manifestaciones po- jercs. Publicana encomiende la confección de ñ p .d t . 1 . 1 F puJares contra Convención . Mayoría Pro- Defuncio n es : 22, asi: María Teresa Pasos, "Cu alimento muy illii'Opiatlo para los la candidatura. se o.~ r~sl den e combo ~ plaMrecla e erro - vincia rechazala. Estimasele recurso vio- Elena Zapata, Juan de Jesús Echeverri, tnbct·culosos. carrr ne an o que su e ue agdalena á la lento.- CELSOLANO. Carmelina Echeverri, Gerardo Acebcdo, El señor Salillas, cuyas campaña al altiplanicie, y que el General contestó: «Me EL 25 de Enero, iué recibido en Wa. José G . Ochoa, José M."' Aristizábal, Luis «Siempre be usado en mi práctica la E - frente de nuestro primer Establecimicn- parece muy bonito.• h' t . ...... t d 0 1 b' Eduardo Cortés, E ··nesto Cortés, Maria Te- mulsíón de Scott, y be notado q ue es un 1 t ·t · · d 'f ' ·¡ t l ·a á 1 Saludes le mando' el Mt'n¡' sL,r·o de Gu<>rra 8 mg on el !l'JlDlS ro e 0 om Ia. ..,.. d d ¡· t · d 1 o pem enCJano 1 JCJ meo e o v1 at' a - , LOS NEO" t 1 1·¡ 1 T · r.osa Alv:>.rcz, Ana Is aza, Gregoria García, ver a ero a 1men o muy apropta o para os d d 1 con aquello de apero, ·1 q ué bien barridito es- r b con ra os 1 )era es · - unJa., · t d ¡ t b 1 opinión, es, _s in uda alguna, uno e os tá todo! 1 3 de Febrero de 1910. -«Republicano». _ Bo- Isaias Zapata, Tito Octavio Gómez, Ange- org anismos ago a os por a u ere u osis, mayores prestibo·ios con que pue den a- t ' G b. 'tól b ..,. 1 lina Alza te, Maria Josefa Carden as, Maria teniendo la ventaja de no contener creosota ·,Qué gentes tan conceptuosas! g·o a .- o Ierno qm es eca~ ,,scue as . l b t . f Cudl·r á los con1J.Cl·os los reptlblJ·caJ10S Normales al m 08 J'berale v· del Tránsito Moreno .. Alicia Ardila, Matil- m guayaco ,cu yas su s anc1as, por sus e ec - EL DOCTOR Esguerra ... . á la cola.-· u n 1 s. i '!Va urepu- t · ·t t b 1 · d' e· madrileños, que yá cuentan, como ba- Dice el Di r ector d e la •Gaceta·, en su edt.- blicanismon! - Oon·esponsal. de Escobar de P., Alfonso Orozco, Rafael t;os Jrrr anl esb so red~s vt~~~ Jgcstl~a:s_, end- " (S lt d El R bl' d B Gutié rrez , María Francisca Bravo. orpecen a uena 1ges 10n y nu nmon e 1 se de la candidatura, con l os s eñores torial del día 29 de Enero : ' u e os e « epu Jcano », e o- Mctkimonios: o. los enfermos.- Doc·roR JEsus GONZALEZ Galdós y Pablo Iglesias. ~Los ciudadanos que están á la cabeza de [Otá). ---------- ------ '[.REVIÑo.-Sa1tillo, Coab ., México.n 1 El proble ma para resolver por l a coa- la Unión Republicana proclaman esa Con- EXPOSICION INTERNACIONAL REVISTA DE MERCADO lición socialista-republicana, es la. en ti- vención Y la piden a l Gobierno.• NQT AS CQ M.l CAS j dad nueva ó yá constituida á la que co- Sabido es que el doctor Nicolás Esg·ucrra, Dif"'t A{!RICULTUR A MANTECA AMERICANA en tarros,dd S 150 (!.160. 1 rresponda designar los candidaLos . En fund.ador y J efe deJa «Unión Republicana», U IL~RtNA AMER¿cA_cNA, ~~;rroba de S 260 á 290. • -Pero, mujer-dice el marido- ' este punto, harto difícil, son muy c on- no hsolo no pide la Contvención, sino que la CP;¿:~~;L<>¿o~ L~g~~tT:li~ad, á 3 2,300 . no hablas más que de vestidos. Hay 1 rec aza perentonamen e . Informes de la Comisión General de l tor- l ' l l 1 tradictorias las opiniones : quiénes de- Luego, seg:u· n el edt'torr·a¡1·sta, ya· el docto¡· E . B . 1 . " _ . . " corriente, á S 1,150 1 que pensa,r en a go mas e evac o . d l e _ neo , €:n < uropa, anunc1an que en e g1ca E n á S 1 800 B sean que habO'a la esignación e omi- Esguerra no esta· a· la caheza de la rUn1· 0· n·. b d t't · e ·t· d 01 mm, ' · - ueno· pensaré en los sombre- " se aca a e cons 1 llll' un om1 e e propa- CAPE de consumo, arroba de S 90 á 12~ . ' --NINA.QUE SE MORIA -DE- ~aquitismO y Escrófula LUCILA CALDERON Curada Radicalmente con la Emulsión de Scot "Mi bija Lucila desde los primeros años de eu edad era atacada de aho­gos espasmódicos. Pade­cia de· Raquitismo, de enfermedad t.upurativa de los ojot, llegando á tener nubes en uno de ellos. "Cuando ya hablamos perdido todo eeperanza de aalvarla, fuímot . aconsejados de· darle la EMULSIÓN DE SCOTT. "Apenas había termina­do el tercer fraaco, em­pezó á mejorar visible­mente hasta ponerse completamente bien. Ha llegado á los aeis años robusta y sana, y declaro, con toda justicia y con la convicción de una madre agradecida que debemos la salvación de nuestra hija á la maravillosa EMULSIÓN DE SCOTT." - CARMELA A. DE CALDERON, Quillota, Chile. Pídase EMULSION DE SCOTT y no de­jarse engañar con imitaciones que Llevan Nombres Pare· cidos. Exíjase Esta Marca. SCOTT & BOWNE Qulmicos Nueva York té Ejecutivo, que constituyen represen- Probablemente, los neos lo han colocado á ganda para la Exposición Internacion&.l d e " trillado, arroba á S 200. 1 ros. l ~~~~~~~==~~==~~======~==~======~~~========~======~~===== ~~~~~~~~~~~~ Lápidas negras, lindísimas. ~~ á los accionist~~ ~p!~~T:2't~ueña de Choco-late Chaves, que habiéndose terminado en Bogotá la li­quidación de dicha Empresa, deben presentar en aque­lla ciudad al señor doctor Eduardo Rodríguez Piñeres-- Encauchados GARAN.TlZADOS ALMACEN DE ALONSO DE TORO & e~ F. A. CANO. El 1nejor grabado. F. A. CANO. I"Y' Liquidador de la Empresa- los títulos de acciones ó com­prqbantes, para cancelarles su valor con el producto ne­to de la Liquidación. Por orden del Liquidador, El Administrador, Roberto Oclwa B. 1.. ••••••••• e: ........ . El dorado más fino. F. A. CANO. ~zszszszs~~~~~~~ • EL DOCTOR ABEL URIBE J. 1 Ca~~!!~!b~~ !e!~~~~s;c.o 1 Compañía general de Seguros. CIRUJANO DENTISTA 1 Desdeesta fecha, vendemos en Cartagena nuestros a. Establecida en Colombia con un capt'tal de productos así: de la F acuitad de Philadelphía, acaba de e ~erosene, en lotes mayores de 20 cajas, á$ 4.00 la • O o ll d " D caJa os mt ones e pesos oros abrir su Gabinete en tal en la Plazuela G~solina, á$ 3,00 la caja,y en lotes de más de 20cajas, e d S R ' 2 7 d d f á $ 2 50 c1u 8 . Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación de las pér- e an oque, numero ' on e o rece • F '1 O'l ·, $ 1 -o l o 1 t d , d 20 • dldas y rapidez en el nago de los siniestrOS·. . · · 1 ., bl' u e - 1 , a , t> a caJa, y en o es e mas e ca- .- _ sus serVlClOS a pu lCO. 8 jas, á$ 1,30 c1u. e Asegura <. 4 e ncuentra usted el afamado polvo CERTIFICADOS CARRIL. - .iliedellín, - Aceite lubricante, contramarca «G», de Cartagena, ha resultado bueno.- FERANIJ.' . RAPELAEZ.- JlJedellin. -Aceite Ca.rtagena dad, como extranjero.-HANSEATICA . ............ : 1 igual, bue na cali~ • (Carlos ~lartínez C. Coza, ensayado con :buen éxito con­tra el vicio de la em!Jriaguez . Alli le regalan cuadernos con docum :m 'S de c uraciones hechas con él. L · JO­TICA CoLON es t á ltuada en la Galle de Boyacá, entre la Vera-Cruz y el Parque de Berrfo, números 118 y 120. Medellin, 8 NICOLAS MENDOZA DEFENSOR Planta baja de la Torre del Palacio de Jm~ticia. Se ocupa en asuntos Judiciales, Administrativos y de ~(;~Jif>.ia. Ante el Üos Superiores, de Circuito y Mt~n~u : - ~es. An- ~r · - .... ~ ~ . .. T J t. ... lJl' ... ~'~. • 1LJ H'ü 1"6 .1. • nca: .~. E· D Agente de negocios y comisionista. MEDELLIN Sucesor de Martínez Hnos. CASA FUNDADA EN 1899 7 11ráiga su paraguas roto; se lo devolvemos nuevo. 1 ((EL GUANTE BLANCO>>. 4 LA ÜKGANIZACIQN Puede Ud. com¡n·ar ej_om¡¡Jares de este periódico en . . . . el 91nb Mo1lellin, La Viña, La Gironda, El Polo, .Mar · coA. V~lilla, ~e_llr2_~•UlS • .31~J_Ia, ca_nt1_na ~que [né de Jtómulo Jaramillo, Eugenio Velás· !1 l t ~., r ·· n _.,. ... ..., "'i'" "' "fn~ ~ronf.A !\ 1\fnnRP.- · •' (, !.i f ',,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION HARI ·NA LACTEADA .............. : ............. 1 1 UNA MANGA, 1 DE · . NEST É . 1 i 1 1 To·oos LOS OlAS abrhnos merc&~tcías nuevas . • • 1 situada en las inmediaciones de es- 1 1 ta ciudad, entre la Calle de Colóm- e 1 bia y la de Boyacá, cerca á la igle- ll sia de San Benito, y · La Ebanistería de Antonio Orrego é hijos, • UNA PAJA DE AGUA DE LA LADERA, 1 Juan E. Olano é Hijos. 7 ALIMENTO CoMPLETO -IN OS os RA establecida en 1sa1, garantiza sie mpre sus mu~bles y puede darlos •1 d e ·¡· R t d V'll 1 más baratos que todas las demás, por tene r s us talleres en locales propios . ven en ecl la es repo e 1 e- 1 Los billares, que no admiten competencia por la delicadeza de su g p ¡· R t e construcción y por su hermosura, se darán dentro de dos meses al consu- 1 as, y a u tna es repo . S. DE M. P. CORREOS URBANOS Correspondencia demorada por insuficiencia de porte ó por otros m o- ~ m o, enchapados en nogal americano y madera de cedro y comino, con • tivos, hasta el31 de Enero. mesa de piedra. Estos billares son tan buenos y tan sólidos como los ac-1 Entenderse con • La.s carta.'! que no fueren reclamadas antes del 28 de Febrero, serán . 1 cesorios que. se emp l~an . ~o mismo l_as bandas,_ .las que son d~ caout- 1 incineradas. chouc vulcamzado, mmerahzado de pl'l.mera eleccwn, y de un cahbre su- 1 . . i'l d Casimira López, Agripina Villa, Mariano Angel o., E va Sánchez, perior á todo lo q ue se ha hecho hasta hoy en la materia. Estos billares HilOS de F ernan o Restrepo & Cía Jesús· Hoyos, Marco A. Cuartas, María Vélez de P ., David Jaramillo A., son para desarmar, marcados y contrama rcados, y pueden llevarse á lo- ~ • • Juan de J. Pajón, José Antonio Toro, José M. ce Villa, Carlos Gavi riaG. , mo de mula á cualquier parte. Se dan garantías plenas contra los rigores • a3 • Pedro M. Gon2iález G., Martina González, Enriqueta Cárdenas (2), Marco de la temperatura, así del calor como del frí o. • ............. :eeeeHHMMM A. Restrepo (Sancristóbal), Evangelina S. de Lalinde, María Restrepo Con las persona:¡ que teng·an billares de mesa de madera, se hace el de C., Ramón Echavarria, Severo Escobar, Gregario Sánchez, Rosana negocio de cambiarlos por otros de mesa de pi edra. Los billares que es­Uribe, Mercedes Castro, Pedro Santamaría, Apolinar Villa, Aureliano tén en mal estado por mal tJ·atamiento, se componen y se dan á satisfac­Vásquez, Isaura Restrepo, M. ce del Carmen Gómez T., Cecilia Carrasqui- ción. A los que tengan piedras rotas, se les caKJ.bian por otras nuevas. Ua, Germán Echavarría, Rafael Tobón C., Diego Escobar & C. ce Se reemplazan los tornillos alcanzados, los cuales son motivo de que no ~E VENDE M d ll . F b d 1910 se obtenga buen l'esul tado de las bolas en el juego. 5 , b. 'fi , fi . e e m, e rero e El ¡dministrador, Juan C . Ospina '1.'. 2 ~ZSZS'ZS~ZS} > O Se cam la una magnt ca nca, SltUa- . • G ~ l Quiere Ud. hacer un magnífico negocio? ¡:zs da en la vecina población de la Amé-l : . - 11 ' 1 Atanasio Ríos R., descubridor y exploradot' de minas en va· A n ven e 1 o n rias reg~ones,cuenta con ~Iones riC?S, y~ ensayados, enCaraman- rtca Las personas que deseen entrar U 8 " ta, Mamzales, San Agustm y Pensllvama, y por tanto ofrece en - • . . . . ~ viar muestras á quien se las pida. Además, promete buenas ven- • d · .C 1 Huevos frescos de gallinas amencanas amar1llas, calcetas, se ven- tajas á la Sociedad ó Sociedades que quieran tomar dichas minas en negociO pue en lntormarse en a den en la casa número 173 de la Calle de Bolívar. 3 por su cuenta. • • ' • • • . • ~szs7il~S2SZS2)~~~ Admtntstractón de este pertódtco. 3 l~hstogenol. COMPRA DE MINAS ,1 . .......... ~=~1 Aviso á los propietarios de minas que estoy comisionado por un Sin· ¡l Sa 1 de z 1 paq u 1 ra 1 · ~. de P. R. & Cía. dicato extranjero para entrar en negociaciones de minas de oro de filón. • 1 Lqs que qui~ra~ ente~de:se _conmigo á este respecto, deberán tener en • {DE EL R EJ NQ) cuenta las s1gU1entes md1Cacwnes: . El MEJOR RECONSTITUYENTE 1. ce Que los títulos de propiedad sean legales y perfectos. 2. til Que 1 no haya pleito de. ninguna cl~se, ni me~ores dé_ edad entre los ac.cionis- e Medellín, Locería del Carmen tas. 3. ~ Que este pagado el 1m puesto a perpetuidad, ó que haya s1do pa- 8 • 1 gado sin interrupción hasta el año pasado. 4 . ce Que las minas, bien sean • R , .f. ¡ R d de un particular ó de una Compañia, se ofrezcan en venta en su t otali -~ aJ ae OSa a. 1 dad. 5. ce Que la propiedad ó el uso de las aguas es té claramente reco- 1 7 nocido. • ............. : ........... . ~ · Es, además,absolutamente indispensable :un informe lo más detallado De venta en todas las Boticas. ADOlFO M o Ll N A ybrevequeseaposible,respectoálas minas; su explotación antigua 6 ac- ~ • 1 , . . . . . . , , . . tu a l ; ~r?fundid~d Y. número ~e a piques y socavones ; espesor de las.vetas; , lile encarga de todo negOCIO CIVIl Crimmal de pohcla o admmls- s up e!fiCle conO?Ida, topografia del terreno en 9Ue se encuentren los filo~ es; p o u R FA 1 RE S o N e H E M 1 N • · l · d d f , d ' 11 ' cantidad del romeral colgado; altura y longitud de las tongas; cantidad ti atlvo, ~n a ClU a Y . u~ra e e ,a. , aproximada de las aguas y su altura, aplicables á la explotación; estado Oficma: Calle de P1chmcha, numero 24, frente a la casa de de los montes inmediatos, y distancia á que quedan de las minas; la ola-don Eduardo Vásquez; se de caminos, y su longitud aproximada entre las minas y la población Dirección telegráfica: KELLER. 3 más inmediata; la clase de máquinas con que actu almente se explotan, ó qué excavaciones hay, si no tu viet·e n ningún montaje; el clima, tempera- Taller de San José en el Poblado tura aproximada; facilidad de brazos y precio de és tos; la extensión y ' • número de pertenencias; los planos de las minas si los . hubiere, ó cua ndo menos un croquis , y, finalm ente, todos los de más datos que sirvan para Este Establecimiento, fundado en 1896, puede ofrecer á los trabaja- formar juicio respecto de las minas y d e la posibilida d de una n ego - dores Y á los industriales los siguientes productos: ciación ó compra rápida y sin dilaciones una vez resuelta, previa la con. De fundición: firmación personal de los informes que se me envíen. No dar é curso á n in­guna propuesta que no cumpla .los requisitos expresados, ó que no venga Maquinaria para caña café minas etc. de cualquier clase que se con una muestra de la roca de ambos respaldos, y tres más del fil ón sa ca-solicite ' ' ' ' ' das así: una d e primera calidad, otra de seg unda, y otra de t er cera, c on · O t · r el cálculo de la proporción en que se presenta el min eral de las diversas e 0 rn 8 m en a C 10 n : muestras, en el cuerpo del fil ón; de res paldo á res paldo. Dichas mues tras, Pilas ó fuentes para parques, plazas públicas, plazoletas, etc . ; Ver- si fuere fácil, d e berán ser sacadas de las partes m á s pr ofundas del fil ón. jas de todas clases, en hierro fundido ó forjado, ó bien de madera. Hasta el 30 de Mayo p róximo será tiempo hábil p ara enviarme mu es- , . tras y d atos , todo lo cu al puede v enir por correo ó por conduc to particu· Para montajes: ~~\~:fi casa de habitación, Call e 6 d e Pichincha, cuadra 11 , casa núme- Ejee de transmisión de fuerzas, de todas formas y tamaños, tornea- IGNAC IO ~ CAB O. dos ú ordinarios, con sus chumaceras, etc.; Bandas de transmisión para Medellín, 1910. 6 poleas, etc. ; Tu be rías; Ruedas Pelton ; Tubos para bombas ; Bombas y ----:s=-o-n-=tl-.r-e-ro-'s- co_c_o_s,----:ú:-;-1 t-:i_m_a_ f;;-o-r -- :---:c=-=o=-=N-=-r=-=-R-Á--:L _O_S_CÁL_L_OS~ eus accesorios, con vueltas de todas formas. ma, $ 300. De carretería: <ra. coches, etc. ; Harina especial, de marca registra da: s . R. M· J. M . J. la legítima «Estrella de Oro Americana!', de primera calidad; Bandas de transmisión, de 6' ', 5", 4", 3''; Bisagras; Tornillos, et c., de varias clases. Las órdenes pued en dirigirse al Taller, en el Poblado, ó á su propie­tArio, Sinforiano R estrepo M., en Medellín, Carretera Norte, Puente de las Pizas, núm ero 298. v. 4 El Siglo XX VEND E Bombas. A r ie t e s. Prensas para copia r. Máquinas d e mole r c a ña. Planchas d e va!)or pa ra s ast r e s. Primi tivo Cárdenas é hiJ·o s. 1 Iperbiotina Malesci. Cómpre Ud. s ie mpre su calzado donde Ca rlos Ochoa Ardila, por que es el mejor de la plaz a . Los mate­riales que e mplea en s us obras, son . d e prim era calidad. Tra bajo g arantizado. Loca l: Ca­lle d e Carab ob o, bajos d el «Club Me dellí n» . a. 7 ,.. --., CERVEZA 1 DE UVA SIN ALCOHOL. - NU'l'RlTIV A 1 LA MEJOR CERVEZA PARA SEÑORAS DANS LA VIE (Para abrirse camino en la vida.) El famoso libro de este título, escrito por Silvain Roudes, tradu­cido y refundido por L a Organi­zación, escrupulosamente corregi- ¡ 1 do, y elegantemente editado_ por lla ~'Imprenta Editorial" de Esco­bar, Restre po y Cía., acaba de sa­lir ·Y se vende á $ 5o el ejemplar en la Librería Restrepo, en la de C. A. Molina, en la de ·A. J. Ca­no, y en la Administ ración de L a Organizació n. Medellín, F e brero de 191 o. Vendemos una casa de campo 1 QUINQUINA VICTORIA Pre paración p abint ada d e l E s t. químico Dr. M a lesci (Flore ncia . · Italia.) 38 Jarabe Cramer. en ((Altavist a u, c on 20 cuadras en manga, monte y agricultura ; c asa nue ­v a de tejas , y buena agua. Pl azo p' la mitad. T a mbién l a damos en cambio á una casa en Medellín. Vino tónico. Fortificante. Reconstítu y ente. Aperitivo. Antianémico. LA BOTA DE ORO, completo surtido de cal zado para h ombres, señoras y niños . Calle de Ayacucho. Tel éfono núm ero 339. 25 Cuellos amerieanos bajitos, MEJOR QUE EL BACALAO ROBU STECE Y F ORTIFICA A LOS N IÑOS Acabamos d e a brir un b ellís i­mo surtido d e corbatas. «EL G UANTE BLANCOll, 4 números 31 á 40. «EL GUANTE B LANCO)). 4 ~--K••0•••L••A•••C IPERBIOTINA Malesci. - P reparación 1 pabintada del Est. Quím ico Dr. Ma- Se a 1 q u i 1 a lesci (F lorencia, Itali a) . 28 -:-c--___ H _ , _D _ E __ P_._R_ ._& _ _ c_. ___ 7 una bue na cas a por $ 1, 600. BE:JI~~R~~cu~~~~~~~LE 1 En la Fotogra~Ia . En l a «Corset e ría A ntioque ñ a )) I J En la Administración de este Periódico s e dará r azón. 2 LA MARCA 1 D E - [ "POSADA, & TOB~.J HENJAMIN DE LA CALLE M. s e vende magnífica tinta d e impre nta, ¡¡ SENORA!I N UfWTRAAgencia de t abacoyco- seencue ntran los últimos r etratos misiones· la hemós _e nsan ch ado del seño r Presiden te de la Repúbli- • l · d. No olvide que LA LITHO NA es n ota.bl ement~ . A ctividad y h,o n· ca y del doctor Esguerra, en étis · e spe cia para pe nó lCO S, e n el mejor y más eco n ómi co j a- rad.ez.- Jm·mmtlo, R estrepo & Cia . tintas posturas y tamaños· vistas de b ón que p ue de uearse para la - ¡ = Vo ra -On:z · 5 la casa pr esid encial ; de 'la bendi-latas d e 5 ll.bras, ar muy buenos prect'os. vapdo df e ropa.d . f t PrOLVO _ contra el s udor en los piés . ción del primer riel del Ferroc·' rri l er urna y esm ec a . nyecCió n Blanca. de Gallo, co ntra la d A á "' Más ba ra to que c ualquier ja- bleno rrea. e mag , grupos, etc. 1 AGENCIA PER EZ 1 ELDIA El mejor surtido. Los mejores precios. 10 "La Organización". P uede U d. compr ar ej em pla r es de este periódico en el Club Medellín, La Viña, La Gironda., E l Polo , Mar­co A. Velilla, Pedro L uis Mejía, cantin a qu e fué de Rómulo J a ra mi ­ll o, Eugenio Vel ásquez, frente á la P laza de Mer cado de Gu ayaquil, La Buena Esquina, fre nte á Mo nserra· te, Gregori o Berrío, Plazuela de San Fran cisco , El Co~nnos, can tina d e b ón. J . P .GALLO E HIJOS.- Medellín . 2 VENTAS EXCLUSIVA11ENTE AL CONTADO ' ---·-6~·- 1 BAY ETA para molinos . Paño bJanco p a r a p a n tal ones. Guillermo Jara~llo . • ..ángel, Posada & Gta. 1 «EL GUANTE B LANCO)) , 4 IMPRE NTA DE ((LA ORGANIZACIO N» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 462

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones