Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Reveses de la política criminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

El patriarcado, basado en la posición dominante del hombre en la familia y en la opresión hacia la mujer, ha permeado las instituciones y las generaciones hasta el día de hoy; el poderío masculino se ha impuesto y se ha mantenido a través de la historia, entre otros mecanismos, con la violencia contra la mujer y los hijos. La sexualidad ha sido el producto de todas esas prácticas de opresión cuyo mensaje consciente e inconsciente le otorga a la mujer y a su comportamiento un menor valor. Mensaje que ha sido socializado generación tras generación y que al ser internalizado (Berger y Luckmann , 1999: 170 y ss) en el hombre ha legitimado la arbitrariedad y la violencia en contra de la mujer. Dicha violencia –física, sexual o psicológica– se ha extendido tanto en el ámbito familiar –doméstico– como en el público. Las agresiones sexuales en contra de las mujeres en su mayoría no son denunciadas ante organismos o entidades del Estado. Pero dentro del conflicto armado las agresiones sexuales, pese a ser sistemáticas y generalizadas, han sido invisibilizadas por el Estado y en general por la sociedad. Existe un alto subregistro de estos delitos por parte de organismos del Estado. El Estado ha incumplido con su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables, más cuando se trata de violencia sexual contra las mujeres, niñas y jóvenes en el marco del conflicto armado. Deber que se acentúa cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Del mismo modo, las mujeres víctimas de tales agresiones no denuncian estos hechos, pues se enfrentan a varias causas, como miedo, desconocimiento del código del sistema judicial, desconfianza en el mismo, etc. Esta situación impide que los derechos afectados sean reparados y que dichas agresiones se repitan. De tal suerte que se atenúen los límites del conflicto armado y se amplía cada vez más la brecha entre hombres y mujeres.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Por: Tiphaine Duriez | Fecha: 01/01/2019

Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios se producen dentro de las fronteras nacionales y, en este contexto, Colombia ocupa un lugar particular. Durante casi siete décadas, este territorio andino ha sido atravesado por diversas formas de reivindicaciones y enfrentamientos armados. Así, más allá de la finalización del Proceso de Paz iniciado en 2011, este país cuenta actualmente con más de 7,7 millones de desplazados internos según acnur (2018). Desde 1997, el gobierno colombiano ha adoptado una serie de medidas políticas para compensar a quienes representan a la mayoría de sus víctimas civiles de la guerra: los desplazados forzados. Enfocando la construcción de este estatuto, cuyo objetivo primero fue indemnizar la inestabilidad socioeconómica engendrada por la importancia de estos flujos migratorios, este artículo propone examinar los nexos existentes entre la ciudad y la guerra para presentar las  econfiguraciones urbanas del desplazamiento forzado. El análisis partirá de la definición del término ‘desplazamiento forzado’, tal como se entiende en Colombia para apoyar el enfoque territorial aplicado a este tipo de movilidad forzada politizada. El trabajo de tesis base de este artículo se centró alrededor de estos temas y, específicamente, en las situaciones observadas dentro de las Comunas 4 y 6 de Soacha, situaciones que servirán para ilustrar el argumentario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuñas radiales / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La oportunidad de la paz : una propuesa de transformación / ilustrador, German D. Rueda S.

La oportunidad de la paz : una propuesa de transformación / ilustrador, German D. Rueda S.

Por: Adobe InDesign CS6 (Macintosh) | Fecha: 2016

Este documento presenta una agenda ampliada para la transformación, con el objetivo de ser exhaustivo. Examina algunos de los temas cruciales que se cree forman parte de esta agenda de paz, que son también áreas en las que FIP aspira a hacer contribuciones. Este documento es también una invitación a construir conjuntamente la paz de Colombia con un enfoque más ambicioso y completo que el que actualmente se ilustra con discusión pública
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La oportunidad de la paz : una propuesa de transformación / ilustrador, German D. Rueda S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2014

Esta es una serie de 14 micro programas que presentan algunas de las principales tesis del Informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, a través de los testimonios de colombianos y colombianas de distintos rincones del país. Ellos narran una parte de su historia en la que la memoria muestra dignidad, resistencia a la violencia y sobre todo, una enorme voluntad de vivir y de cuidar la vida de los demás.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Humor
  • Literatura

Compartir este contenido

Deep Space Canine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : área de posconflicto y construcción de paz, FIP / [investigadora principal: Carmenza Vélez Mejía ; investigadora junior: Nadia Guío Pérez ; asistente de investigación: Silvia Junca Valero ; cartografía: Boris Ramírez Rincón]

Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : área de posconflicto y construcción de paz, FIP / [investigadora principal: Carmenza Vélez Mejía ; investigadora junior: Nadia Guío Pérez ; asistente de investigación: Silvia Junca Valero ; cartografía: Boris Ramírez Rincón]

Por: Yuriko. Hara | Fecha: 2024

The timeless little garden known as Hoshimiya Girls Academy, where uniforms are woven from students hair. There, school prince Hana and queen of the dorms Ayane are held emotionally captive by the Lady of the Cocoon, whose disappearance turned the school upside down. In her abandoned room, the two make secret trystsbut Youko still hasnt given up on Hana. What will happen in this dance of true love and twisted feelings?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Minorías sexuales
  • Cómics
  • Vida estudiantil
  • Otros

Compartir este contenido

Cocoon Entwined, Vol 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Por: Maurizio Alí | Fecha: 2024

A collection of the comics work of award-winning architectural illustrator Owen D. Pomery. Collecting Pomery's acclaimed self-published series Between the Billboards for the first time, readers will be able to experience the story of existential protagonist James Ebner in a newly formatted and edited edition, as Pomery always envisaged. And in The Authoring of Architecture, Pomery presents his comics work against the context of his practice as an architect, with a short essay and commentary accompanying the selected pieces, and a new comic framing the collection as a whole.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Between the Billboards & the Authoring of Architecture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Institucionalidad socavada : análisis transversal

Institucionalidad socavada : análisis transversal

Por: Adobe InDesign CC (Windows) | Fecha: 2015

El propósito del presente capítulo es describir la importancia estratégica que han tenido cada una de las regiones para los grupos armados organizados, no solo desde el punto de vista geográfico, sino también a partir de hechos históricos y de las ventajas que hoy estos grupos han sacado de los territorios
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cómics
  • Literatura

Compartir este contenido

Watch Dogs Tokyo, Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones