Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Demonios íntimos

Demonios íntimos

Por: Rosa Alapont Calderaro | Fecha: 2012

En este libro, Xavier Rubert de Ventós trata de cumplir el propósito anunciado en Oficio de Semana Santa (1979): el de explicar sólo aquello que experimenta a flor de piel, hablar desvergonzadamente de sus vergüenzas, cándidamente de sus manías y pasiones, envolver mentiras y verdades hasta hacerlas inextricables.«Yo sólo escribo», dice el autor, «cuando las sensaciones o ideas se me hacen demonios íntimos que trato de ahuyentar con la literatura. Pero no resulta fácil expresarse con naturalidad y seguridad, superar los propios vértigos y censuras, dejar avanzar el pensamiento con la confianza de que hallará lo que busca, la misma confianza con que el rey se sienta sin mirar atrás, seguro de que va a encontrar la silla que alguien le habrá acercado. »
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Demonios íntimos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre las doce y la una

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retorno a la ciudad del ligue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leer El Quijote

Leer El Quijote

Por: Iris M. Zavala | Fecha: 2005

Siete propuestas de lectura que suponen una nueva interpretación de El Quijote, partiendo de la ética del deseo spinozista y sobre todo de Freud y Lacan, con incursiones en Marx y Bajtin. Es ésta una innovadora (novedosa) interpretación que mantiene la profunda lección ética cervantina, y su importancia en nuestra hipermodernidad capitalista, donde impera el goce, la desmesura y la violencia. Ensayo interdisciplinario, con una sólida base filosófica y de historia de las ideas, para atrapar a los lectores en un pensamiento en movimiento que propone el acto ético.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Leer El Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tu nombre para mí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Melancolía vertebrada. La tristeza andaluza del modernismo a la vanguardia

Melancolía vertebrada. La tristeza andaluza del modernismo a la vanguardia

Por: Miguel Ángel García | Fecha: 2012

Este libro se pregunta por la conveniencia, no ya de historiar, sino de historizar, las imágenes literarias de Andalucía que fueron sucediéndose del modernismo a la vanguardia. Tan solo así podrá comprenderse cómo el tópico finisecular de la tristeza andaluza invierte el tópico anterior de la alegría meridional, indisociable de la Andalucía inventada por los costumbristas y los viajeros románticos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Melancolía vertebrada. La tristeza andaluza del modernismo a la vanguardia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La porfía; identidad personal y nacional en Lope de Vega

La porfía; identidad personal y nacional en Lope de Vega

Por: Antonio Cortijo Ocaña | Fecha: 2013

Porfía es un vocablo polisémico que resume con acierto los aspectos positivos de l constancia, sacrificio, valor, fidelidad, amor y fe. Recupera, así, la idea de la vida como ejercicio valeroso de la virtus humanista, conjunción de amor y milicia, de letras y armas, vistas mediante la metáfora de la porfía a la que al ideal humanista cristiano de concordia voluntatum, de quies, de pax, se le une el concepto mas barroco de tensión entre las partes. Lope explora este término en dos series de obras dramáticas, unas basadas en la historia de Macías el Enamorado, el inmarcesible y desgraciado amador, otras dedicadas a las campañas de Flandes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La porfía; identidad personal y nacional en Lope de Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trasluz de vida : doce escorzos de Gerardo Diego

Trasluz de vida : doce escorzos de Gerardo Diego

Por: Julio Neira | Fecha: 2013

Gerardo Diego es uno de los poetas españoles más completo y variado en registros, tanto estéticos como temáticos y formales. El valor de su lírica y de sus propuestas estéticas y vanguardistas, así como su actividad como agitador cultural en los años veinte, le sitúan en lugar preeminente en el canon histórico de la poesía del siglo XX. Trasluz de vida es una aproximación caleidoscópica a su figura, hasta ahora considerada sólo en su faceta vanguardista, desde perspectivas de investigación diversas y complementarias, que ofrecen una novedosa visión de conjunto de su personalidad contextuada en su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Trasluz de vida : doce escorzos de Gerardo Diego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro

La representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro

Por: Eberhard Geisler | Fecha: 2013

El espacio es un tema de la filosofía ya desde Platón. En el siglo XIX, el pensamiento había sido determinado por la idea del tiempo y del progreso, pero con el siglo XX la noción del espacio vuelve paulatinamente al primer plano tanto de la filosofía como de las humanidades. El presente volumen reúne ensayos de filólogos españoles y alemanes que tratan de describir el papel y la realización de conceptos espaciales en la literatura española del Siglo de Oro. Así se estudia el teatro del Juan del Encina, la relación entre res cogitans y res extensa en las obras literarias de la época, los escritos de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tempus fugit

Tempus fugit

Por: Ignacio Pajón Leyra | Fecha: 2009

Relatos de diferente extensión y ambientados en épocas y lugares distintos, con incursiones en la ciencia ficción, el realismo, el drama, el humor, la prosa poética o el monólogo teatral, pero con una serie de temáticas comunes a todos ellos: la creación artística, la crítica de las posiciones y costumbres asumidas, y sobre todo el inevitable paso del tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Tempus fugit

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones