Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No nos taparán

No nos taparán

Por: Mimunt Hamido Yahia | Fecha: 2021

El camino de las mujeres norteafricanas o de origen norteafricano hacia la igualdad no está exento de retrocesos. Así, tras décadas de lucha para dejar atrás rémoras culturales patriarcales, la llegada de un nuevo islam fundamentalista, fomentado desde los países del Golfo, está en vías de anular los avances del movimiento feminista. La difusión masiva del velo es el símbolo más claro de este proceso reaccionario: una prenda uniformada, normificada desde Malasia hasta Marruecos, pretende erigirse en símbolo de una «identidad cultural», a la vez que comporta un claro mensaje religioso, ideológico y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

No nos taparán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La emancipación de la mujer

La emancipación de la mujer

Por: Vladimir Ilich Lenin | Fecha: 2021

¿Puede desligarse la causa de la emancipación de la mujer de toda la lucha por la causa obrera, de toda la lucha por el socialismo? Evidentemente, la respuesta debe ser negativa. Precisamente porque existe una vinculación muy estrecha entre toda la lucha de la clase obrera y la mejora de la situación de la mujer, Lenin se detuvo con frecuencia en sus discursos y artículos a examinar esta última cuestión, y cada una de sus opiniones guarda una gran relación con lo que le inquietaba y preocupaba en cada momento. Por lo tanto, desde el comienzo mismo de su actividad revolucionaria, Lenin dedicó una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La emancipación de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mujer del porvenir

La mujer del porvenir

Por: Concepción Arenal Ponte | Fecha: 2020

1820-2020: bicentenario del nacimiento de Concepción ArenalLa mujer del porvenir (1869)es un tratado en el que Concepción Arenal analiza la inferioridad en la que vive la mujer y la marginalidad que sufre respecto del hombre. A la vez, aporta medidas y soluciones para acabar con dicha situación, como mejorar su educación. La presente edición incluye, además, otro sobresaliente ensayo, La mujer de su casa (1883), en el que la autora vuelve a las ideas presentadas en La mujer del porvenir para revisarlas y aportar una perspectiva más madura. Nunca hasta ahora se habían publicado en un mismo volumen.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La mujer del porvenir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuerpos emergentes:  modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres

Cuerpos emergentes: modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres

Por: Jimena Silva Segovia | Fecha: 2019

El trabajo que Jimena Silva Segovia ofrece en esta publicación articula un interesante propósito: dar voz al cuerpo. En otras palabras, reconocer la emergencia de un cuerpo, un cuerpo plural, cuerpos de mujeres que se despliegan desde sus biografías en las páginas que usted tiene a continuación; haciéndoles visibles, comprensibles y narrables. La autora busca junto con otras mujeres hacer frente a los miedos, las injurias, a la vez que exorcizar los discursos que victimizan, que las sitúan en un lugar de vulnerabilidad y debilitan sus autonomías.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Cuerpos emergentes: modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cruzar la línea: Mujeres gitanas, entre la identidad cultural y la identidad de género

Cruzar la línea: Mujeres gitanas, entre la identidad cultural y la identidad de género

Por: María Esther López Rodríguez | Fecha: 2019

Cruzar la línea del umbral de la puerta de casa, cargando una mochila de sentido y referencias como atributos culturales de la identidad étnica; transitando y fluyendo por la ciudad, construyendo la individualidad como categoría de otra identidad, la de género, que va aflorando en el proceso de toma de decisiones en una reflexión sobre lo que es ser para sí y ser para otros en las trayectorias vitales de mujeres gitanas de Zaragoza, debatiéndose consciente o inconscientemente en ese dilema que nutre su identidad, aviva la reflexividad y afirma el sentido de pertenencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Cruzar la línea: Mujeres gitanas, entre la identidad cultural y la identidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por las buenas o por las malas: Las mujeres en la globalización

Por las buenas o por las malas: Las mujeres en la globalización

Por: Jules Falquet | Fecha: 2011

La globalización no es un fenómeno unívoco y desprovisto de contradicciones. Este libro lo analiza críticamente, aunque no rechaza otras lecturas más "optimistas". Simplemente, arranca desde una perspectiva que no es común adoptar o que no se toma realmente en serio: la de las mujeres, y más precisamente, la de las feministas latinoamericanas y caribeñas. Justamente esta visión es apasionante.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Por las buenas o por las malas: Las mujeres en la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las representaciones de la mujer en la cultura hispánica

Las representaciones de la mujer en la cultura hispánica

Por: Ricardo de la Fuente Ballesteros | Fecha: 2002

Resultados de un congreso en el que acudieron más de cincuenta participantes de más de cuarenta instituciones de España y América del Norte para hablar de las varias imágenes de la mujer, desde el Medioevo hasta nuestros días, según las grandes escuelas y los movimientos más importantes, en España y en Hispanoamérica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las representaciones de la mujer en la cultura hispánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Orígenes del feminismo : textos Ingléses de los siglos XVI-XVIII

Orígenes del feminismo : textos Ingléses de los siglos XVI-XVIII

Por: Lidia Taillefer de Haya | Fecha: 2008

Interesante aproximación a los escritos de quince mujeres Inglésas, consideradas precursoras del feminismo occidental y punto de partida del feminismo escrito. Sabido es que los movimientos por la igualdad de los derechos de las mujeres en los países de habla Inglésa son los más representativos de Occidente, aunque sea el de las sufragistas el más conocido. Sin embargo, buceando en el pasado, encontramos que el Renacimiento inglés benefició especialmente a las mujeres, el Humanismo empezó a formarlas y la Reforma Protestante acudió a ellas para traducir textos religiosos, todo lo cual puede explicar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Orígenes del feminismo : textos Ingléses de los siglos XVI-XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Por: Eulalia Pérez Sedeño | Fecha: 2019

En este trabajo se da cuenta de las relaciones, siempre difíciles, que se establecen entre las ciencias y las mujeres. Se analizan los diversos factores de la exclusión de las mujeres del conocimiento científico y de la tecnología y cómo el enfoque feminista ha afectado a la filosofía de la ciencia, es decir, a la forma en que se entienden actualmente ciencia y tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Investigación de género
  • Filosofía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciencia y filosofía: una nueva mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones