Estás filtrando por
Se encontraron 4186 resultados en recursos
Mapa del Estado de Zulia trazado por el ingeniero, militar y político Venezolano Jesús Muñoz Tebar, ministro de obras durante el gobierno del presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1864-1953) Antonio Guzmán Blanco.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Atlas de Venezuela. Estado Zulia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Campañas libertadoras
Conjunto de mapas que retratan las batallas de independencia de América latina, basados en cartas geográficas levantadas por Vicente Lecuna, restaurador, organizador y conservador del Archivo de Simón Bolívar.""
Los procesos de independencia en Hispanoamérica tuvieron lugar durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Iniciaron en 1808 con la abdicación del Rey Fernando VII ante la invasión napoleónica y el establecimiento de Juntas de Gobierno tanto en España como en América, que respaldaban al Rey y empezaron a ejercer soberanía en su nombre. Las Juntas les dieron a los criollos un amplio margen de autonomía, por medio del cual pudieron dirigir el poder político y representar sus propios intereses, que habían sentido vulnerados por las reformas borbónicas desde mediados del siglo XVIII. Hacia 1810 esta situación derivó en las declaraciones de independencia de los territorios americanos que se proclamaron como regímenes republicanos. De regreso en el poder, Fernando VII negó la legitimidad de las Juntas con lo cual se radicalizaron las posiciones y se iniciaron los conflictos bélicos entre republicanos y ejércitos realistas dirigidos por los españoles.""
Las batallas entre uno y otro bando se llevaron a cabo de manera simultánea a lo largo de todo el territorio hispanoamericano. Los caudillos patriotas, posteriormente llamados libertadores, fueron: José María Morelos en México; José de San Martín en el Río de la Plata, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú; y Simón Bolívar en Nueva Granada, Venezuela, Perú y Quito. Ellos, junto a otros líderes, dirigieron múltiples ejércitos de gentes de todos los colores que pelearon a favor de la independencia. Los conflictos presentaron diversas características y particularidades que obedecieron a las condiciones propias de cada territorio, por la misma razón, los procesos de independencia tuvieron desarrollos dispares que se consolidaron más rápido en unas regiones que en otras, extendiéndose hasta finales de la década de 1830. Los presentes mapas hacen parte del Archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Campañas libertadoras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 2
Mapa en tres partes de América del Sur. Incluye una hidrografía detallada. Con datos de comunidades indígenas y provincias de los gobiernos coloniales español y portugués.Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación. Elaborado con ayuda de los datos cartográficos de La Condamine, Bouguer y Pedro Maldonado. Se presenta el trópico de Capricornio, el Mar del Sur (Océano Pacífico)
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans - 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ifolario del P. Coronelli
Vicenzo Coronelli (1650-1718) fue un sacerdote franciscano, italiano dedicado a la cartografía y a la cosmografía, se dio a conocer por sus globos terráqueos y esferas celestes; adicionalmente fundó la primera sociedad geográfica del mundo en 1684."" El presente corresponde a la página 157 y 158 del “Isolario del Padre V. Coronelli” publicado en 1696 con el mapa de la “Isla y Ciudad de Cartagena” coloreado a mano. Está acompañado del reverso de la hoja con ilustración de la Isla de Cabo Bretón y contiene un texto descriptivo de la Isla de Roatán, las islas de la frontera de Yucatán y la Isla de San Juan de Ulúa. Igualmente se presenta la ilustración con una topografía simplificada, y una serie de barcos en la zona correspondiente al océano. Por otro lado, en la parte que representa tierra se presentan batallones de hombres avanzando y una primera fila disparando contra otra formación de hombres."
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Ifolario del P. Coronelli
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Map of Maracaibo Basin
Segunda parte del Mapa de Maracaibo Basin.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Map of Maracaibo Basin
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Isola di Capo Breton
La presente corresponde a la página 158 con mapa del Isolario del Padre V. Coronelli publicado en 1696 con el mapa de la Isla de Cabo Bretón coloreado a mano. Está acompañado del reverso de la hoja con ilustración de ‘Isla y Ciudad de Cartagena’ con el texto descriptivo de la Isla de la américa Septentrional, Isla de tierra Nueva y de la misma Isla de Cabo Bretón en Canadá. Se presenta también, la ilustración de una topografía simplificada de la costa e islas cercanas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Isola di Capo Breton
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Map of South America
El proceso de independecia de América latina, implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."
Este mapa, impreso en tinta negra, muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1870. Presenta además un detalle sobre los ‘Istmos de Panamá’, en la parte superior derecha, para presentar la ruta del Ferrocarril de “Aspinwall a Panamá”. No está fechado ni firmado pero tiene una fecha escrita a mano en la parte inferior. Adicionalmente el mapa especifica la ubicación de algunas ciudades, diferenciando capitales, así como representa accidentes geográficos, entre ellos ríos y formaciones montañosas. También hace mención de algunos puertos oceánicos e Ilustra la ubicación de varias islas. Por otro lado, Nombra los Océanos Atlántico y Pacífico y el Mar Caribe.""
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Map of South America
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 31
31 de 31 mapas. Este mapa representa el curso de algunos ríos, como son: 'Chichimone', 'Acacias Grande', 'Acacias', 'Oroto', 'Umachica', 'Guamal', 'Humadea' y Corcorado', así com ola Quebrada 'Camoa'.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Colombia S.A properties 16
16 de 31 mapas. En este mapa se representan los límites de 'El Porvenir' y se indica la ubicación de algunas quebradas y ríos cercanos, entre los que sobresale el 'Ariari'.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Colombia S.A properties 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Venezuela cum parte Australi Novae Andalusiae
Mapa de Venezuela, Nueva Andalucía y las islas del atlántico occidental. Grabado y coloreado a mano por el cartógrafo y traductor escoses Jhon Ogilby. La Nueva Andalucía y Paria fue una entidad política creada en la región oriente del Tierra firme, actual Venezuela, que existió desde 1568 hasta 1777; incluía los territorios de Barcelona, Cumaná y la Isla de Trinidad. El plano está titulado y presentado en latín con ubicaciones en español. Está acompañado por dos ilustraciones, la superior hace alegoría a los ángeles, dioses y conquistadores como símbolo de la occidentalidad y la inferior representa el nuevo mundo a través de los indígenas, la fauna y flora de la región. Contiene breve información hidrográfica y de relieve poco identificable.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Mapas
Compartir este contenido
Venezuela cum parte Australi Novae Andalusiae
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.