Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Horizontes

Horizontes

Por: Pedro Emilio; Jaramillo Gutiérrez Gil |

“Horizontes” fue una publicación que circuló en el Municipio de Sevilla (Departamento del Valle del Cauca) desde 1933. En sus primeros números el título se acompañaba del complemento “semanario liberal”. Su dirección estuvo a cargo de Pedro Emilio Gil hasta septiembre de 1934, momento en que fue asumida por Ramón Jaramillo Gutiérrez, debido al nombramiento de Gil como Secretario de Instrucción Pública del Departamento. El periódico se preocupó principalmente por la administración municipal y las problemáticas de la región. En su contenido destacan las noticias sobre: la fundación de la Casa Liberal en Sevilla, el proyecto de la Estación Férrea de Morillo y la conexión telefónica de la ciudad a la red del Pacífico. A modo de complemento, es preciso mencionar que el título reprodujo un informe de Alfredo Ortega sobre las carreteras y el sistema de comunicación de la región. Dicha publicación se realizó mediante entregas en sus diferentes números.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Horizontes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla

El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla

Por: Ricardo Becerra |

“El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla” fue una publicación que circuló entre 1871 y 1907. El periódico fue fundado por Ricardo Becerra y durante su edición tuvo variaciones en el complemento de su nombre a saber: “órgano de los intereses comerciales de Barranquilla”, “periódico liberal, órgano de los intereses comerciales de Barranquilla” y periódico republicano, el más antiguo de Colombia"". El título se publicaba el día sábado y era entregado a domicilio a sus suscriptores. Los intereses generales del periódico se relacionaban con las actividades comerciales y mercantiles de la región y las problemáticas del liberalismo a nivel nacional. En el aspecto regional se atendían las aduanas, el mantenimiento de los puertos y las rutas comerciales. En lo referente a la política nacional, se encuentran noticias sobre: la orientación del partido liberal, las candidaturas presidenciales y nacionales que apoyaba el periódico y los cambios en la administración nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario

La Verdad Desnuda: periódico político y literario

Por: Antonio José de Irisarri |

“La Verdad Desnuda: periódico político y literario” fue una publicación que circuló en Guayaquil (Ecuador) desde 1839. Su director fue Antonio José de Irisarri Alonzo, quien llegó a Ecuador en 1830 proveniente de Guatemala y fue encargado de la conducción del periódico por el gobierno de Juan José Flores. La publicación de Irisarri, se convirtió en una tribuna de defensa del gobierno de Flores y un espacio para arremeter contra sus detractores. En la actividad periodística de Irisarri destacan los debates que mantuvo con Fray Vicente Solano, sobre cuestiones teológicas, principios filosóficos y la institucionalidad de la iglesia. El periódico se acompañó del epígrafe “Vincit omnia veritas” (La verdad lo conquista todo) y en su prospecto indicaba que informaría sobre las problemáticas que vivían los territorios hispanoamericanos que se habían emancipado de la Corona Española, es decir: “Los Estados Unidos Mejicanos, Centro América, Venezuela, Nueva Granada, el Ecuador, el Perú, Bolivia, Chile y las Provincias del Rio de la Plata”. El prospecto indicaba que su director se guiaría por los principios liberales y que en las páginas del título se informaría sobre todos los elementos perjudiciales para las nacientes republicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Norte del Tolima: órgano de propaganda de la región

Norte del Tolima: órgano de propaganda de la región

Por: Alejandro Galindo M. | Fecha: 03/10/1940

El “Norte del Tolima: órgano de propaganda de la región” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1940. El número 4 del título se concentró en el recuento de los servicios que se prestaban en la Asistencia Social Municipal de Honda, entre los que se encontraban: sala de cirugía, sala de maternidad, asilo de ancianos, servicio de rayos X, intervenciones quirúrgicas, entre otros. Además de lo mencionado, en el periódico se publicaron comunicaciones del Concejo de Honda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Norte del Tolima: órgano de propaganda de la región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública

Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública

Por: Antonio Pineda V. | Fecha: 1909

“Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública” fue una publicación que circuló en Ibagué durante 1909. Surgió gracias a los intereses del gobernador, Félix Antonio Vélez M., y se estableció como un órgano oficial, interesado en el fomento de la enseñanza en la circunscripción de Ibagué. La revista constaba de dos secciones, a saber: “oficial” y “no oficial”. En ambas se publicaban documentos que permitían el fortalecimiento del aparato educativo de la región, bien fuera en su parte práctica (enseñanza) o administrativa. En la sección “no oficial” se incluían trabajos pedagógicos y didácticos de maestros o particulares a la estructura educativa ibaguereña. En el contenido del título mencionado se reprodujo la conferencia de Carlos Carvajal N. dictada en la sesión nocturna de a Sociedad de Socorros Mutuos de Tolima. Además de lo mencionado, se hacía una presentación detallada de las funciones de los de visitadores escolares y los elementos que se debían revisar en las escuelas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Criterio: semanario liberal

El Criterio: semanario liberal

Por: Antonio J. Rinta | Fecha: 29/08/1923

“El Criterio: semanario liberal” fue una publicación que circuló en el Municipio de Guateque (Departamento de Boyacá) desde 1921. El periódico se interesó, ampliamente, en la relación que la administración departamental guardaba con la región del Valle de Tenza. En el número 110 del título, en su editorial “Una visita”, se abordaba esta temática desde dos perspectivas: primero, se llamaba la atención a los lectores sobre la visita del gobernador de Boyacá, Luis A. Mariño Ariza; segundo, se recordaba que la región era la más descuidada por la administración y que, debido a este descuido y la falta de relaciones comerciales con la capital del Departamento (Tunja), muchos habían pensado en una posible anexión con el Departamento de Cundinamarca. Además de lo mencionado, el periódico contiene una sección titulada “Sociales” que da cuenta de los acontecimientos más relevantes en la vida de las élites de Guateque y de la sociedad en general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Criterio: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voz Insurgente

Voz Insurgente

Por: Alberto Agudelo Guerra | Fecha: 11/01/1963

La “Voz Insurgente” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1963. El periódico fue el órgano oficial de la Liga de la Juventud Liberal y tenía como lema: “Por los auténticos principios liberales, por una nueva política, por una nueva Colombia”. Entre sus principales preocupaciones se encontraba la orientación política del liberalismo y la Reforma Agraria en la región del Tolima. En lo que corresponde al primer tema, se pueden encontrar constantes críticas a los liberales de antaño, quienes cuestionaban las reclamaciones sindicales y se oponían a la Reforma Agraria, amparados en el concepto de una “democracia bien entendida”. Para los redactores del periódico, este grupo de liberales no representan la “Nueva política liberal” y no tiene una preocupación por la dignidad humana, cosa que era propia del liberalismo, según colaboradores del periódico, como Fabio Lozano Simonelli. En lo que refiere a la Reforma Agraria, el periódico reproduce una columna de Isidoro Rojas Blanco, gerente de la Cooperativa Agropecuaria del Tolima, remitida a los latifundistas del Valle de Armero y Ambalema, en que se cuestiona ampliamente la posesión que ejercen sobre la tierra y se presenta una serie de puntos que se consideran adecuados para la actividad agrícola de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Voz Insurgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ravachol: independencia y rebeldía

Ravachol: independencia y rebeldía

Por: Adriano Castro Bravo | Fecha: 12/07/1943

“Ravachol: independencia y rebeldía” fue una publicación liberal que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) en 1943. El nombre del periódico fue retomado de una publicación hondana, que se editó en 1937 bajo el mismo título y que se guiaba por el lema “intransigente rebeldía”. En Bogotá, durante la década de 1910, también se publicó un periódico con el mismo título, de filiación política liberal y con fuertes influencias ideológicas del anarquista francés, François Claudius Koënigstein, quien respondía al seudónimo de Ravachol. En el número 18 del periódico de Honda, se puede denotar un marcado interés por las problemáticas de la región y la política departamental, tal y como lo permite observar el epígrafe de la primera página, que rezaba: “Órgano liberal anti rosquista y de intereses vitales locales”. Además de lo mencionado en la sección “Expendios de Ravachol”, se presenta un pequeño balance de los municipios en que se distribuía el periódico (Fresno, Marquita, Armero y La Dorada, entre otras), estableciendo que los lugares donde circulaba la publicación serían atendidos de manera especial desde sus páginas. Por último, es oportuno resaltar que el director del periódico, Adriano Castro Bravo, anunciaba sus servicios de abogado en la última página del título.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ravachol: independencia y rebeldía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal: órgano del municipio de Honda

Registro Municipal: órgano del municipio de Honda

Por: Luis E. Amaya A. |

“Registro Municipal: órgano del municipio de Honda” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1925. Desde una postura oficial, el objetivo del periódico era la reproducción de actas, acuerdos y resoluciones del Concejo que sirvieran de guía a todas las poblaciones del Municipio. La impresión del citado título se dispuso según el Acuerdo número 17 de 12 de mayo de 1925 y tenía como antecedentes: el “Registro Municipal de Honda” entre 1893-1894 y “El Relator Municipal” en 1908-1909 y 1914. Aunque la frecuencia de la publicación del periódico, según el acuerdo que le dio origen, era quincenal, también se establecía que podía existir una tercera edición mensual si fuera necesario. Según el Acuerdo número 17, el director y el administrador del periódico debían ser el presidente y el secretario del Consejo del Municipio respectivamente. Para el momento de la publicación, Luis E. Amaya A., era el presidente y por ende sería el director y, Manuel A. Delgado, era el secretario y por tal motivo sería el administrador del periódico. Además de lo mencionado, cabe añadir que se disponía que “Registro Municipal” fuera coleccionado y legajado por los empleados municipales para conformar el Archivo de cada Oficina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal: órgano del municipio de Honda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Momento: interdiario. Intereses generales

El Momento: interdiario. Intereses generales

Por: Julio Balderrama M. | Fecha: 04/09/1919

“El Momento: interdiario. Intereses generales” fue un periódico que circuló en el Municipio de Honda (Departamento de Tolima) entre 1918-1920. En sus condiciones de publicación se aclaraba que saldría a la luz tres días por semana. Desde una perspectiva liberal, el título se interesaba por el partido a nivel nacional y regional, al igual que por las temáticas más relevantes para la municipalidad de Honda. En el número 81, atendiendo a una problemática que se vivía en la Cancillería colombiana ante el gobierno de Estados Unidos, se señalaba con preocupación la persecución que vivía el partido liberal y sus integrantes por parte del gobierno conservador. Además de lo mencionado, se reproducía un texto de Liborio López en memoria de Fidel Cano titulado “El clero católico y la educación” y se anunciaba la publicación de la revista “Tolima”, editada en Bogotá, por Roberto Liévano y C. A. López Espinosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Momento: interdiario. Intereses generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones