Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La semilla certificada en Colombia 1980

La semilla certificada en Colombia 1980

Por: | Fecha: 1980

Para impulsar el desarrollo agropecuario de un país, es necesario que los estamentos involucrados conozcan a fondo todos los factores que inciden para su logro. Se impone pues, la diagnosis, el análisis y la programación a fin de impulsar las políticas necesarias y adecuadas. Elaborado en este marco se espera que el presente estudio LA SEMILLA CERTIFICADA EN COLOMBIA, sea de gran utilidad para cada una de las personas o entidades comprometidas en la producción agrícola del país. Con anterioridad a su elaboración, se han realizado varios estudios de aproximación que consignan parcialmente la situación de esta agroindustria. Ellos han servido como documentación de apoyo para este trabajo, el cual presenta una amplitud y profundidad que cubre desde la actividad investigativa hasta el consumo de la semilla certificada en Colombia durante el periodo de 1970 a 1978. Las especies analizadas son: algodón, arroz, ajonjolí, avena, cebada, caraota (frijol negro), frijol, maíz, sorgo, soya, trigo y eventualmente otras como papa, pastos, etc. Es necesario señalar que este documento es una revisión y ampliación de un primer diagnóstico* preparado para la Junta del Acuerdo de Cartagena, en cumplimiento de las acciones encaminadas a formular el proyecto andino de semillas que la Junta y los pases miembros adelantan en torno a la Resolución No. 10 de la II Reunión de ministros de Agricultura del Grupo Andino, y ratificada mediante la Resolución No. 4 de la III Reunión de los mismos celebrada en Bogotá, en Diciembre de 1977.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La semilla certificada en Colombia 1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomacorrientes, clavijas, conectores de vehículo y entradas de vehículo : carga conductiva de vehículos eléctricos. Parte 2, Compatibilidad dimensional y requisitos de intercambiabilidad para los accesorios de espigas y alvéolos en corriente alterna / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Tomacorrientes, clavijas, conectores de vehículo y entradas de vehículo : carga conductiva de vehículos eléctricos. Parte 2, Compatibilidad dimensional y requisitos de intercambiabilidad para los accesorios de espigas y alvéolos en corriente alterna / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Términos y definiciones -- 4. Generalidades -- 5. Características asignadas -- 6. Conexión entre la fuente de alimentación y el vehículo eléctrico -- 7. Clasificación de los accesorios -- 8. Marcado -- 9. Dimensiones -- 10. Protección ante choques eléctricos -- 11. Tamaño y colores de los conductores de puesta a tierra de protección -- 12. Provisión para la puesta a tierra -- 13. Bornes -- 14. Enclavamientos -- 15. Resistencia del caucho y los materiales termoplásticos al envejecimiento -- 16. Construcción general -- 17. Construcción de las bases de tomacorriente -- 18. Construcción de las clavijas y los conectores de vehículo -- 19. Construcción de las entradas de vehículo -- 20. Grados de protección -- 21. Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica -- 22. Poder de corte -- 23. Funcionamiento normal -- 24. Calentamiento -- 25. Cables flexibles y su conexión -- 26. Resistencia mecánica -- 27. Tornillos, partes conductoras de corriente y conexiones -- 28. Líneas de fuga, distancias en el aire y distancias -- 29. Resistencia al calor, al fuego y a corrientes de fuga -- 30. Corrosión y resistencia a la oxidación -- 31. Ensayo de corriente de cortocircuito condicional soportada -- 32. Compatibilidad electromagnética (CEM) -- 33. Circulación de vehículos sobre un aparato
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomacorrientes, clavijas, conectores de vehículo y entradas de vehículo : carga conductiva de vehículos eléctricos. Parte 2, Compatibilidad dimensional y requisitos de intercambiabilidad para los accesorios de espigas y alvéolos en corriente alterna / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al respetable público [recurso electrónico] / Rafael Zalamea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jurado [recurso electrónico] / Un observador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bagatela - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una vindicación [recurso electrónico] / José H. Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos palabras al embustero firmon de "El toro en la plaza" [recurso electrónico] / [Wenceslao Yanguas y Ramón Cespedes]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1748

Mapa en tres partes de América del Sur. Publicado bajo el auspicio de Monseñor el Duque de Orleans, Primer príncipe. Elaborado por el Señor D’Anville, en 1748. La cartela del título contiene agradecimientos y aclaraciones. Incluye una hidrografía detallada. Con datos de comunidades indígenas y provincias de los gobiernos coloniales español y portugués.Longitud occidental del primer Meridiano (No especificado, posiblemente París). El mapa contiene anotaciones explicativas en algunos puntos. Impreso en tinta negra sobre papel. Se hace una marcación al margen cada cinco grados de separación. Elaborado con ayuda de los datos cartográficos de La Condamine, Bouguer y Pedro Maldonado. Grabado por Guill Delahaye.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: publiée sous les auspices de Monseigneur le Duc d'Orleans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  West Indies: Sheet X  from de Cabo la Vela to Cayos Ratones

West Indies: Sheet X from de Cabo la Vela to Cayos Ratones

Por: Gran Bretaña. Hydrographic Office of the Admiralty | Fecha: 1837

Como Indias Occidentales se conocen, comúnmente, las islas del Caribe denominadas Antillas y Bahamas. Tradicionalmente, el nombre fue dado a las posesiones europeas en los nuevos territorios descubiertos y por descubrir en América, después de la llegada de Cristóbal Colón en el siglo XV, quien por otro lado desconocía que en su viaje de circunnavegación había llegado a un Nuevo Mundo, en lugar de a las Indias. De aquí deriva el título de Rey de las Islas y Tierra Firme del mar Océano que por tradición histórica está vinculado a la monarquía española."" Este mapa, representa la costa de las indias occidentales entre Cabo de la Vela y el Cayos Ratones. Se anuncia como el mapa diez y en la parte baja presenta dos numeraciones diferentes,(14 y 396)" En el margen se indica el Meridiano de Greenwich y se incluye una rosa de los vientos para indicar el norte, con una variación de seis grados este. Adicionalmente, contiene seis cuadros: en el primero señala el Puerto Escocia, coloreado en amarillo." Finalmente el mapa contiene el escudo de la Oficina hidrográfica, anunciando el precio de dos chelines. Una referencia a esta pieza cartográfica, se incluye en la obra de Ezequiel Uricoechea: "Mapoteca colombiana: colección de los títulos de todos los mapas, planos, vistas, etc., relativos a la América española, Brasil é islas adyacentes, arreglada cronológicamente i precedida de una introducción sobre la Historia cartográfica de América (Londres, 1860, p. 127). Número topográfico R016.912 U74m."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

West Indies: Sheet X from de Cabo la Vela to Cayos Ratones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones