Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Por: Girlandrey Sandoval Acosta | Fecha: 2019

El feminismo es un estado de permanente esperanza que ha permitido a muchas mujeres hacer parte de este mundo contando su propia historia. Ha logrado que las mujeres soñemos proyectos aparentemente inalcanzables, pero también, como diría Victoria Sendón de León, lleva a que nos tilden de locas por querer transformar el mundo y vivir de otra manera más incluyente con las mujeres y sobre todo, por querer vivir en un mundo que nos guste. María Cristina Suaza empezó a soñar con el feminismo a principios de los setenta, y hoy nos invita a seguir soñando en la construcción de un ser mujer alternativo desprovisto de toda imposición. Por medio del ejercicio del relato autobiográfico, de desempolvar su baúl de los recuerdos y de las estrategias individuales y colectivas que la memoria teje a diario para no olvidar, el libro de Suaza logra concentrar una bella historia del movimiento feminista que muestra las consignas fundamentales que reunieron gran cantidad de mujeres en torno a un proyecto político libertario. La mezcla de relatos de amigas feministas, de amigos homosexuales y con masculinidades renovadas le da un estilo de plenitud a las historias. Además, el público feminista que atienda el llamado de María Cristina para soñar, comprenderá que la crónica entra en minucioso detalle sobre las emociones del momento, haciendo vibrar en cada página, con cada frase, con cada imagen y con todos los testimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Esta publicación viene a ser una continuidad en nuestra preocupación por Latinoamérica, y en este caso el tema central es el movimientos de mujeres y la participación política en Colombia (1930-1991). Este tema viene precedido por la reflexión teórica e historiográfica, historia, género y política de Lola G. Luna, sobre la participación política de las mujeres, encaminada a dar a conocer los mejores textos sobre el género e invitando a la discusión de su aspecto político. La investigación de Norma Villarreal sobre los movimientos de mujeres en Colombia, pone de manifiesto el significado político de las actuaciones de las mujeres en los movimientos sociales, y cómo la ideología conservadora las invoca a la acción desde su papel tradicional del género, que se concreta en acciones sociales y políticas encaminadas a ofrecer "servicios sociales", al tiempo que a través de esos movimientos también se expresan nuevas formas de incorporación de las mujeres a la política, a través del feminismo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Por: Maria Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

El siguiente ensayo es un primer esfuerzo por comprender la relación que se ha establecido en Colombia entre las esferas política y cultural. El interés por interpretar el vínculo entre política y cultura está motivado por la preocupación que la degradación del conflicto armado colombiano suscita, y en una intuición-apuesta: quizás al indagar por la manera como ciertos aspectos de la política y la cultura se han ido entre-tejiendo en el país, emerjan algunas pistas para comprender por qué los colombianos no han logrado transitar de la confrontación violenta a la tramitación dialogada de sus conflictos, y más precisamente, por qué, a pesar de la persistencia de procesos electorales, actores políticamente significativos siguen optando por el uso de las armas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Por: María Eugenia Martínez | Fecha: 2019

Emma López Leyva reconstruye fragmentos de la memoria sobre su desempeño profesional como trabajadora social en uno de los centros hospitalarios emblemáticos de Colombia, en donde encontró atención especializada un sector importante de la población capitalina y del país. Habla de la inclusión del análisis social en los paradigmas médicos. Enfatiza en la función mediadora del Trabajo Social que procuraba interpretar las especificidades de las culturas populares en lo que respecta al cuidado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Entrevista a Emma López Leyva, Trabajadora Social del Hospital San Juan de Dios, 1950-1970

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Parecería a primera vista que la discusión sobre la prospectiva familiar no fuera de la competencia de los científicos sociales. Sin embargo, la prospectiva descrita como un proceso complejo que guía las decisiones políticas, exige la participación de los científicos sociales para responder a las preguntas: ¿quién define el rumbo de la sociedad?; ¿qué se define como posible y qué como deseable?; ¿por qué se mira al futuro?; Y ¿cómo se logra un proyecto de cambio institucional que apunte al fortalecimiento de la familia? Prospectiva y realidad son dos conceptos continuos pero no contradictorios. Se prospecta para señalar escenarios futuros deseables y posibles, con fundamento en una realidad que tiene una dinámica propia. Esto significa que además de un conocimiento preciso del transfondo histórico y características actuales de una institución --la familia para nuestro caso--, se requiere una visión de las tendencias hacia el futuro y de las transformaciones contextuales que pueden afectarlas. Para que nuestro trabajo permita diseñar el futuro de la familia colombiana se requiere conocer su pasado y su presente, con el fin de someter este conocimiento a un análisis que permita captar las tendencias y proponer alternativas viables y consecuentes con los cambios previsibles del contexto social y ecológico del país. También debemos aceptar que se requiere un cambio del enfoque tradicional y de la metodología de nuestras disciplinas. Los estudios de familia iniciados en el país por Virginia Gutiérrez de Pineda, han permitido un importante acopio de teorías, datos y observaciones que permiten tener hoy una comprensión global de sus problemas y la formulación de políticas acordes con la realidad sociocultural del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Por: Anónimo | Fecha: 1918

La campaña libertadora de la Nueva Granada emprendida por Simón Bolívar en 1819, pretendía liberar estos territorios del dominio de los ejércitos españoles y preparar el terreno para la creación de la República de Colombia. Durante los setenta y siete días que duró la contienda, se ejecutaron diversas batallas como la batalla de Paya, la de Tópaga, la batalla del Pantano de Vargas y la de Boyacá. En este plano topográfico del Pantano de Vargas, se hace una reconstrucción histórica de la batalla independentista llevada a cabo el 25 de Julio de 1819 en el municipio de Paipa, Boyacá, entre las facciones patriotas y realistas; el ejercito granadino de Simón Bolivar pretendía cerrar el paso a las fuerzas de apoyo del realista José María Berreiro. Incluye alturas y convenciones. Impreso por Talleres del Estado mayor general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas, 25 de Julio de 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Por: Alejandro Ortega | Fecha: 1875

Durante el siglo XIX las políticas respecto a los territorios baldíos se enfocaban en la entrega de terrenos que estuvieran destinados al pago de la deuda pública, a concesiones de nuevos pobladores y al auxilio de empresas por apertura de vías. La ley 78 de 1882 dictaba que para poder acceder al título de propiedad, la tierra baldía entregada debía ser cultivada, demostrando diez años de uso para poder acceder al título." Este plano con color añadido señala los territorios baldios alrededor del distrito de Río de Oro municipio situado al nordeste del país, hoy perteneciente al departamento del Cesar. Contiene la siguiente nota o título completo: "Plano Topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro em e Estado de Magdalena, denunciados por el Sr. Rafael María Rizo i levantados por disposición del Gobierno del Estado. Contiene estencion superficiaria de 561 hectareas 6.075 metros cuadrados. Ocaña agosto de 1875. Firma Alejandro Ortega. El interesado Rafael María Rizo. Presidencia del Estado. Santamarta Enero 13 de 1876. Es auténtico. Manuel Dávila. Andrés Bermúdez.” Incluye rosa de los vientos. Escala expresada en milímetros vs metros."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano topográfico de los terrenos baldíos, denominados Peñón i Victoria, ubicados en jurisdicción del distrito de Río de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Popayán

Popayán

Por: Tomás López | Fecha: 1758

La provincia de Popayán fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada el 13 de Enero de 1537, hizo parte inicalmente del virreinato del Perú y en 1717 de la provincia de Quito en el Virreinato de la Nueva Granada; durante la empancipación de las colonias americanas permaneció fiel a la corona española hasta el gobierno de la Gran Colombia donde pasó a ser parte del Departamento del Cauca."" Este Mapa de Popayán es una copia realizada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos según su sello: "Map Division Library of Congress". Hace parte de: “Atlas geográfico de la América Septentrional y Meridional dedicado a la Católica Sacra Real Magestad de el Rey Nuestro Señor Don Fernando VI. Por su más humilde vasallo Thomás López, Pensionista de S. M. en la Corte de París, Año de 1758”, impreso en París y realizado por el cartógrafo español Tomás López, contiene treinta y ocho mapas y planos acompañados de textos explicativos donde están representadas las colonias españolas, para su elaboración se basó en los trabajos de los franceses D’Anville, Jorge Juan y Antonio de Ulloa."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones