Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Conservador: periódico noticioso

El Conservador: periódico noticioso

Por: Carlos J. Guerrero | Fecha: 26/06/1902

“El Conservador: periódico noticioso” fue una publicación que circuló en Pasto en 1912 y que se interesó por los asuntos de la región, la política y la religión desde una tendencia conservadora, como su nombre lo indica. En la editorial del número 39 del periódico, se reproducía una noticia sobre Ezequiel Moreno Díaz y su papel al “ocupar la silla episcopal” de la Diócesis de Popayán, el cual, se caracterizó por su rígida postura contra el liberalismo. Además de lo mencionado, encontramos la publicación del Decreto número 48 de enero de 1902, por el cual se decretaba la forma de cubrir los daños causados y las expropiaciones a los “amigos del gobierno”, causados por la Guerra de los Mil Días.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Conservador: periódico noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Motor: órgano de los intereses generales de la región

El Motor: órgano de los intereses generales de la región

Por: Campo E. Moreno |

“El Motor: órgano de los intereses generales de la región” fue un periódico publicado en Guateque entre 1922 y 1923. Su objetivo, al ser fundado, era trabajar en favor del desarrollo de la región. Por tal motivo, su contenido se relacionaba con temáticas del orden público, la vida cotidiana, el desarrollo económico y la instrucción de los habitantes de Guateque. Algunos de los colaboradores del periódico tenían un fuerte vínculo con la Liga Valletenzana como Milcíades Chaves, por esa razón, algunas notas de instrucción y vida cotidiana tienen un tono conservador y moralizante. Entre el contenido de “El Motor” se encuentran noticias relacionadas con: la instrucción de la mujer, vías de comunicación del Valle de Tenza, edictos emplazatorios de los jueces de circuito de Guateque y la vía férrea del nordeste.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Motor: órgano de los intereses generales de la región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

Por: Julio A. Vengoechea | Fecha: 18/06/1896

Historiográficamente se considera que la Guerra Civil de 1895 fue un conflicto corto, fácilmente apaciguado por el gobierno conservador a cabeza del vicepresidente Miguel Antonio Caro, por la estrategia militar empleada por los liberales (guerra de guerrillas), la falta de recursos económicos y físicos para su prolongación y la casi inexistente integración y comunicación que se vivía en el partido liberal. Dentro de los hechos destacados de los enfrentamientos entre liberales y conservadores, se encuentran las acciones militares que Avelino Rosas adelantó a su regreso al país; especialmente, las que tenían que ver con el ataque a Bocas del Toro en Panamá, por parte de sus seguidores radicados en Costa Rica, las cuales, no tuvieron mayores repercusiones para el desarrollo de la guerra, puesto que los levantamientos esporádicos y desorganizados de los liberales fueron controlados por el gobierno conservador. Luego del fracaso del levantamiento liberal de 1895, Avelino Rosas publicó en la isla de Trinidad su texto “La verdad de los hechos, o sea diez años de Regeneración”, en donde denunciaba todas las problemáticas que hicieron inviable el levantamiento liberal y atribuía la responsabilidad del fracaso a la “oligarquía radical”. Es en este contexto en que se publica el número 42 de “El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla”, cuyo tema central fue la defensa de M. Garcés, a las acusaciones de Rosas, especialmente en lo que refería a la falsificación de papel moneda para el financiamiento de los levantamientos liberales y su repercusión en el fracaso de las acciones militares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: órgano del partido liberal de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho: diario de la tarde

El Derecho: diario de la tarde

Por: Miguel Goenaga | Fecha: 19/04/1917

Los acontecimientos relacionados con la Separación de Panamá, la indemnización otorgada por el gobierno de Estados Unidos a Colombia, la posición del gobierno colombiano ante este suceso y sus repercusiones, fueron objeto de constante reflexión en la prensa liberal y conservadora del país. La importancia de ese fenómeno, que exacerbo las opiniones nacionalistas se preocupó profundamente por la defensa de la soberanía nacional y por el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos. En este contexto, “El Derecho: diario de la tarde” tradujo y reprodujo una columna del periódico “The World” de marzo 17 de 1917, sobre los acontecimientos que siguieron a la separación de Panamá, la postura del presidente Theodore Roosevelt ante lo acontecido en el Istmo y el legitimo derecho que Panamá tenía a independizarse del gobierno colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Derecho: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día

El Día

Por: Julio H. Palacio | Fecha: 02/08/1917

Con motivo del primer año de publicación de “El Día”, en su número 298, se realizó un balance sobre el programa que el periódico persiguió desde su fundación y los elementos que lo caracterizaban. “El Día”, se autodefine como un periódico conservador y religioso, defensor del partido y seguidor de figuras como Marco Fidel Suárez. El interés por la política nacional de la publicación fue sumamente marcado y resaltado por liberales como Pedro E. Otero D´Costa, quien reconocía el gran trabajo editorial del periódico y lo presentaba como un espacio de opinión respetado inclusive por los liberales barranquilleros. En el contenido del número 298 se incluía un recuento de anécdotas de Tomas Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez y Murillo Toro, a quienes el periódico reconoce como tres de los personajes más destacados de la historia política del país entre 1840 y 1880.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Por: | Fecha: 12/07/1898

Una de las principales temáticas de la prensa decimonónica durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo que ver con el desarrollo de las vías de comunicación, tanto terrestres, férreas y fluviales, debido a la importancia que estás tenían para el desarrollo económico de las regiones y del país en general. En el caso de la prensa de Barranquilla, esta problemática se vio esbozada desde diferentes ángulos y encontró como epicentro la navegación fluvial. En el “Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios”, se prestó particular atención a los proyectos, iniciativas y sugerencias de apertura de la vía de Bocas de Ceniza del Magdalena, con el fin de promover el desarrollo económico de la región y fortalecer el establecimiento de las rutas de navegación por el Magdalena. Según este periódico, la apertura de la vía de Bocas de Ceniza disminuiría el coste de trasporte y reduciría el costo de las mercancías extrajeras, ya que no se pagarían los fletes férreos que se gravaban a dichas mercancías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Porvenir de Barranquilla: comercio, industria, variedades y anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Heraldo de la Costa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Verbo Rojo: semanario liberal

El Verbo Rojo: semanario liberal

Por: Fernando E.; Del Real Baena | Fecha: 29/07/1899

“El Verbo Rojo: semanario liberal” fue una publicación barranquillera de finales del siglo XIX, interesada ampliamente en el devenir del partido liberal. En el número 6, se presenta y respalda la postulación de Aquileo Parra a la dirección nacional del partido y se discute sobre las ideas divisionistas que se esgrimen sobre el partido. Sumado a lo anterior, en el citado número, se reproducen las partidas de los representantes municipales de: Club Municipal, Galapa, Santo Tomás y Sabana Grande.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Verbo Rojo: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Libertad: periódico político i de variedades

La Libertad: periódico político i de variedades

Por: Federico Castro Rodríguez |

“La Libertad: periódico político i de variedades” fue una publicación que circuló en Cartagena durante el periodo 1881-1882. El periódico anunció que se publicaba tres veces por mes, los días 6, 16 y 26. Desde una perspectiva liberal independiente, el título apoyó la candidatura de Vicente A. García a la presidencia del Estado Soberano de Bolívar y la de Francisco Javier Zaldúa a la presidencia de los Estados Unidos de Colombia. En el contenido del periódico, se reproducen noticias relacionadas con: el ideario político liberal, la división del liberalismo entre independientes y radicales y la necesidad de cohesionar nuevamente el partido. Además de lo mencionado, se encuentran noticias sobre las relaciones entre Estado e Iglesia, temática que fue reiterativa en el título y que lo llevó a polemizar con publicaciones como “El Conservador”. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Libertad: periódico político i de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial

Por: |

“Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Buga (Departamento del Valle de Cauca) en el periodo 1890-1901. La aparición del título se reglamentó mediante el Decreto 10, del 9 de octubre de 1880, que establece los lineamientos de su circulación y, el Decreto 9 del 9 de enero de 1890, que autoriza que en su publicación se incluyera publicidad. El título se imprimía semanalmente y era distribuido en los juzgados distritales de la región. Su dirección se encontraba a cargo del Administrador de Hacienda de la Provincia de Buga, quien se encargaba de las ventas del periódico en sus oficinas, luego de distribuir los números del aparato judicial. La impresión del periódico se realizó en la Imprenta de Enoch Domínguez y estuvo a cargo de Juvenal Upegui. “Gaceta Judicial” distribuyó sus noticas en tres secciones: “Tribunal Superior”, “Negocios Civiles” y “Negocios Generales”. En algunos ejemplares del periódico, se indica en letra manuscrita, que los números que se conservan fueron remitidos al Ministerio de Gobierno y al Archivo Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones