Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos
Diagnósticos relacionados à exposição de fatores de risco psicossocial na população de trabalhadores é um problema comum que afeta a produtividade das empresas. Atualmente existem poucas informações sobre metodologias para o retorno ao trabalho de um trabalhador com transtorno mental adquirido. O objetivo é descrever as metodologias existentes para a reintegração no trabalho após afastamentos causados por problemas de saúde mental dos trabalhadores, a fim de gerar diretrizes que possibilitem uma reintegração efetiva. Para o desenvolvimento desta revisão, foi utilizada a metodologia PRISMA, buscando artigos científicos publicados entre 2009 e 2019 em as bases de periódicos indexados MedLine, PubMed, lilacs, ProQuest, eCochrane Library, com foco em estudos de ensaios clínicos e revisões sistemáticas em espanhol e inglês. Selecionamos 48 artigos para estabelecer resultados em relação aos transtornos entais que geram afastamento do trabalho. Identificamos seis categorias, de acordo com o Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM-V, por sua sigla em inglês), bem como a descrição e efetividade das intervenções realizadas. Observamos dez intervenções e fatores facilitadores classificados em seis categorias que norteiam as orientações para o processo de retorno ao trabalho (RL). As terapias cognitivo-comportamentais presenciais ou on-line são a melhor alternativa no desenvolvimento de programas de RL para trabalhadores com algum tipo de afetação de saúde mental. A psicoeducação como única intervenção não é recomendada, no entanto, se evidencia a sua eficácia como ferramenta que integra outros tipos de intervenções.
Fuente:
Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Estrategias de reintegro laboral luego de ausencias por problemas de salud mental en trabajadores: una revisión sistemática 2009-2019
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología
Considerar los resguardos éticos presentes en la investigación constituye un imperativo que representa una garantía de calidad vinculada al rigor, confiabilidad y credibilidad ofrecida a cada participante y a la sociedad en su conjunto. A través de un estudio de diseño hermenéutico, se exploró sobre los resguardos éticos detectados por diez psicólogos dedicados a la investigación cualitativa. Los resultados permitieron categorizar en tres etapas el proceso investigativo: planificación, ejecución y evaluación, e indican la necesidad de desarrollar una reflexividad crítica que debe desplegarse en cada una de esas fases. Se concluye que la investigación cualitativa en psicología tiene un manifiesto compromiso social que demanda debatir sobre las prácticas académicas, y que la posición ética de quien investigue debe estar comprometida con el campo científico, así como con los participantes, a modo de reciprocidad para su perfeccionamiento constante.
Fuente:
Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El Bardo: (1964-1974)
Testimonio de cargo sobre una época y unas circunstancias de infeliz pero necesaria recordación. Aquí están la poesía y los poetas de entonces, la medida de cuya vigencia ha de establecerla el lector.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Bardo: (1964-1974)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía escogida
Salustiano Masó es un poeta y traductor español. Puede incluírsele entre los denominados "niños de la guerra", con todas las agravantes que huelga mencionar. Es y fue siempre autodidacta, y ejerce actualmente la profesión de traductor "freelance".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía escogida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

De la metáfora, fluída
VERÓNICA JAFFÉ (Caracas, Venezuela 1957) es una de las voces más relevantes de la poesía venezolana. Su obra, palabra decantada y esencial, traduce las pérdidas y el necesario reconocimiento de lo personal en una geografía íntima habitada por memorias y reflexiones que trazan las líneas emocionales de la patria del poema. La poesía para Verónica Jaffé es traducción. Traducir como un ver y escuchar lo propio y lo ajeno en la trama de metáforas que devela un sentimiento de pertenencia a un lugar que es también palabra. Verónica Jaffe, dice Igor Barreto, «es una poeta daimónica, porque es dueña de una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De la metáfora, fluída
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Todo el tiempo
En "Todo el tiempo" se ofrece al lector gran parte de la poesía inédita hasta ahora de María Pilar López. Se trata de composiciones sueltas, sin ninguna relación temática entre ellas, escritas desde junio del 41 a diciembre del 1994. Se trata de algo eminentemente vivencial, poesía hecha a partir de experiencias vividas, casi siempre dolorosamente. Son, pues poemas vitales, ya que antes de llegar a serlo, fueron una necesidad inevitable.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Todo el tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La estancia saqueada
Selección de poemas escritos entre 1979 y 1982 por César Antonio Molina.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La estancia saqueada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Farsa de la natividad
Lopez de Yanguas es considerado el padre del auto sacramental en tanto género.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Farsa de la natividad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas Humanos
Son poemas escritos en los años de vivencia en Europa y que fueron agrupados postumamente en 1939 en Poemas Humanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas Humanos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cantar de Mío Cid
Poema épico, se trata del texto más representativo del arte de los juglares españoles de la edad media. El poema fue escrito por primera vez en 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos a los que se refiere.El poema, dividido en tres partes o cantares, narra el injusto destierro y las aventuras del Cid, Rodrígo Díaz de Vivar. El tema del deshonor y la recuperación de la honra, constituyen el eje central de la obra que describe la mentalidad y los valores éticos de la época. Muchos de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados lo cual le confiere un gran valor histórico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cantar de Mío Cid
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.