Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Por: Fernando Urrea Giraldo | Fecha: 2019

El presente artículo incluye un análisis de los resultados obtenidos en diferentes investigaciones realizadas entre 1999 y 2003, con el objetivo de determinar y tipificar los patrones de sociabilidad y la construcción de identidades femeninas y masculinas en hombres y mujeres jóvenes, a partir del conocimiento de sus comportamientos cotidianos y especialmente del ejercicio de la sexualidad. Los hábitos de interés son observados empíricamente y analizados a través de historias de vida. El estudio se realizó en sectores populares urbanos de la ciudad de Cali, por lo que los individuos entrevistados son en su mayoría negros que viven en situación socioeconómica de extrema pobreza. De la población total entrevistada (70 sujetos) se escogieron 6 hombres y 6 mujeres para analizar y documentar los resultados de las entrevistas en profundidad a través de biografías sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Por: Inés Castro Apreza | Fecha: 2019

En este trabajo se presentan resultados de la etnografía realizada con un equipo de jóvenes en tres regiones del estado de Chiapas, a saber, Frailesca, Centro y Costa. Está basado en una investigación sobre el impacto de la crisis económica entre las familias más pobres y marginadas de la entidad, centrándose en las mujeres que han adquirido un fuerte rol protagónico en las luchas por la supervivencia organizada de la familia. Si la familia extensa juega un papel de observatorio de las normatividades de género, reconocemos que en estas circunstancias actuales varias de éstas se ponen en cuestión, entre paréntesis, sin que sepamos bien hacia dónde conducen los cambios. Pone de relevancia los efectos de la crisis económica entre familias campesinas y pesqueras, pero también en las estrategias diversas que las mujeres desarrollan para hacer frente a la crisis global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ejercicio de tres derechos reproductivos en Colombia

El ejercicio de tres derechos reproductivos en Colombia

Por: María Isabel Plata | Fecha: 2019

La salud reproductiva está fuera del alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de factores como: los conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana y la información y los servicios insuficientes o de mala calidad en materia de salud reproductiva; la prevalencia de comportamientos sexuales de alto riesgo; las prácticas sociales discriminatorias; las actitudes negativas hacia las mujeres y las niñas; y el limitado poder de decisión que tienen muchas mujeres respecto de su vida sexual y reproductiva. Para poder tener salud reproductiva y poder disfrutarla es necesario reconceptualizar los derechos humanos abstractos, ya consagrados en los instrumentos internacionales, para incluir así las nuevas experiencias y perspectivas de las mujeres. Nos toca entonces, entender las causas de la subordinación reproductiva y de la mala salud reproductiva así como desarrollar la habilidad para entender el mundo a través de los ojos de aquellas cuyos deseos y objetivos reproductivos son frustrados y comprometidos. Tanto el Estado como la sociedad civil colombiana deben lograr y garantizar la autonomía y la autodeterminación reproductiva de los hombres pero sobre todo, de las mujeres pues no podemos olvidar que la capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de sus otros derechos. En este sentido es también un factor de gran importancia en la búsqueda del "empoderamiento" de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El ejercicio de tres derechos reproductivos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Por: Colectivo de mujeres de Barranquilla | Fecha: 2019

“Entre los objetivos del Colectivo de Mujeres de Barranquilla está el de rescatar el papel sobresaliente desempeñado por la mujer en los pueblos del área del Caribe. Su rol destacado nos sirve de inspiración a nuestras justas luchas por la conquista de un lugar social en las mismas condiciones de derechos y deberes igual que el hombre. CHICHA-MAYA se llamará nuestra revista como un homenaje y reconocimiento a una de las tribus indígenas que habitan el norte de Colombia: “los Guajiros”. La CHICHA—MAYA es un baile ritual, expresión de formas matriarcales que subsisten interpretado por un solo músico que utiliza como único instrumento un tambor elaborado con la piel de un ovejo o venado puesto al sol y luego motilado. Se organiza este baile para celebrar grandes acontecimientos como son: la ordenación de una (un) Piache o cuando ésta (o éste) sueña con algún enfermo que ha sido curado; el nacimiento de primogénita (o); y es más trascendental cuando la mujer alcanza la pubertad, en este caso se realiza antes y después del encierro. Para bailarlo las mujeres y los hombres se engalanan con sus mejores vestidos, ellas con sus vistosas alhajas, se pintan la cara y se cubren la cabeza con un pañolón que casi arrastra a sus pies, el indígena se cubre la cabeza con un casquete adornado de plumas de pavo real…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Angela María Molina Castaño | Fecha: 2019

La capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Bernardo Ortiz de Montellano | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Por: Sonia Irene Cárdenas Solís | Fecha: 2019

El libro presenta dos documentos, el primero muestra resultados obtenidos de una investigación para comprender los sistemas alimentarios en Medellín, este acercamiento de lo que hacen las mujeres y las familias para procurar el alimento fueron leídos a través de tres enfoques teóricos: sistemas, ecofeminismo, y ecología urbana. El segundo documento tiene la pretensión de analizar a la luz de la economía feminista el sentido que tiene para las mujeres de las organizaciones la implementación de un proyecto económico y desde allí hacer explícitas dificultades y potencialidades para la realización, esto para contribuir práctica y teóricamente a la construcción de la propuesta de desarrollo sostenible de la Corporación Vamos Mujer
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Alfonso Reyes Eehandla. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Por: Juan Carlos Jurado Jurado | Fecha: 2016

Primera parte de la tesis. En esta sección, el autor explora los horizontes conceptuales, problematiza y expone los pormenores de su trabajo investigativo. Promenade: A Musical Journey through the National Gallery of Ireland is a work based on the vision of guiding a visitor through a virtual tour of five exhibits at the National Gallery. Each piece of art has been carefully selected to ensure a variety of themes, and to highlight the broad range of artwork on public display in the National Gallery. These pieces of art have been analysed in terms of their style and historical significance. Five musical compositions have then been created to complement each artwork. The music reflects not only the subjects of the artwork but also the tone, style and artistic techniques of each piece. The result is a multisensory experience for the art enthusiast. What once could be enjoyed merely visually can now be experienced in a manner that actively engages the aural sense also. Promenade: A Musical Journey through the National Gallery of Ireland. Es un trabajo basado en la visión de un visitante a través de cinco pinturas de la Galería Nacional de Irlanda. Cada pieza de arte ha sido meticulosamente seleccionada para asegurar una variedad de temas y resaltar el amplio rango de arte dispuesto al público en la galería. Estas piezas han sido analizadas en términos de estilo, estructura y significado histórico. Cinco composiciones musicales fueron creadas posteriormente para complementar las pinturas. Las cinco composiciones reflejan no sólo el tema de la pintura sino el tono, estilo y técnica artística de cada pieza. El resultado es una experiencia multisensorial para el entusiasta artístico. Lo que alguna vez se podía disfrutar visualmente, ahora puede ser experimentado en una manera que activa el sentido auditivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promenade: A Musical Journey through the National Gallery of Ireland / Promenade: Un viaje musical a través de la Galería Nacional de Irlanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones