Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Concordia Nacional: política y variedades

La Concordia Nacional: política y variedades

Por: Santiago Sánchez Soto | Fecha: 08/07/1899

“La Concordia Nacional: política y variedades” fue una publicación que circuló en Ibagué durante 1899 y que durante sus primeros 6 números se llamó “La Concordia: política y variedades”. Desde un enfoque conservador nacionalista, el periódico hace alusión a la crispación que generó al interior del partido el accionar de los conservadores históricos. En el número 12 del título, se analizan las causas de la división del partido conservador, atribuyéndolas principalmente a la defensa de intereses personales y no el beneficio de la patria. En ese orden, se cuestiona ampliamente la cercanía que los conservadores históricos mantienen con el liberalismo y se les adjudica el título de: “el paladín de la disidencia”. Además de lo mencionado, en el citado número continúa con la publicación de la noticia “Los Estados Unidos, Inglaterra y el Canal Interoceánico” (noticia publicada por entregas) y se incluye una sección de cables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Lucha: órgano del liberalismo en el departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tornillo

El Tornillo

Por: |

“El Tornillo” fue una publicación que circuló semanalmente (los días miércoles) en Tunja entre 1864 y 1865 y que se distribuía en diferentes territorios de la región como: Garagoa, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Duitama, Soata y Samacá, entre otros. Desde una perspectiva liberal, el periódico ocupó un puesto destacado en el debate político, electoral y administrativo del Estado Soberano de Boyacá, al defender el proyecto liberal y oponerse férreamente a la prensa conservadora de Tunja y Bogotá. Entre las principales temáticas abordas en el título, se encuentran: la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá de 1864 y las elecciones de los Estados Unidos de Colombia de 1866, en que la publicación respaldó la candidatura presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera a nivel nacional y la de Manuel María de los Santos Acosta a nivel local. Además de lo comentado, en la “Sección Revista”, se relaciona información del Colegio de Boyacá, el Colegio de Solano y la Desamortización de Bienes de Manos Muertas en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Tornillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión Libre: bisemanario político independiente

La Opinión Libre: bisemanario político independiente

Por: Pedro Barrios Bosh |

“La Opinión Libre: bisemanario político independiente” fue una publicación que circuló en Cúcuta entre 1915 y 1917. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas del partido, especialmente en lo relacionado con la contienda electoral previa a las elecciones presidenciales de 1918, entre: el candidato del “partido progresista” (integrado por el partido republicado, el partido conservador nacionalista y una facción del partido liberal), Guillermo León Valencia; el candidato del partido conservador, Marco Fidel Suárez y, por último, al candidato del partido liberal, José María Lombana Barreneche. El apoyo y respaldo del periódico fue al candidato liberal, al considerar su programa “la más pura y viva prenda democrática”, dicho respaldo se vio acompañado de una fuerte crítica a los liberales que apoyaban al “partido progresista”, también conocida como “partido coalicionista”. Dentro del contenido del periódico sobresale la sección titulada “Perfiles coalicionistas” de Chucho Franco, en que se realiza una caracterización de los partidarios de la Coalición de forma satírica y crítica. Además de lo mencionado, en el título se publicaron cartas y listas de adhesión a la campaña de Lombana Barreneche.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Opinión Libre: bisemanario político independiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Submarino Rojo: semanario liberal

El Submarino Rojo: semanario liberal

Por: José A. López |

“El Submarino Rojo: semanario liberal” fue una publicación que se imprimió en el Municipio de Honda. Su tiraje circuló simultáneamente en su lugar de impresión y en el Municipio de Girardot (Departamento del Tolima) durante 1922. Desde una perspectiva liberal, como su nombre lo indica, el periódico, respaldado por las juventudes hondas, se preocupó por las problemáticas del partido, haciendo énfasis en la necesidad de cohesionar sus filas. Publicaciones como el “Diario Nacional” y “La República” de Bogotá, acusaban al citado periódico, de tener una visión fundamentalista por cuestionar todas las facciones del liberalismo que se alejaban de la orientación política de Benjamín Herrera. En el contenido del título, se hizo énfasis en los acuerdos e importancia de la Convención liberal de Ibagué y se realizó un cuestionamiento profundo, sobre el devenir y enfoque que el gobierno daba a la Instrucción Pública y su instrumentalización a favor del partido conservador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Submarino Rojo: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura

El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura

Por: Víctor Manuel; Sanín Calderón Triana A. |

“El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) desde 1949. El periódico era dirigido por los alumnos de sexto año de bachillerato del Instituto Nacional General Santander y se reproducían 2000 ejemplares de cada número. El título se interesaba por el desarrollo cultural de la región y por las inquietudes académicas e intelectuales de los estudiantes del Instituto Nacional; por eso, en el cabezote del periódico se usaba como epígrafe de la publicación el lema del colegio, a saber: “Amor a la verdad”. En el contenido del órgano estudiantil se reproducían colaboraciones literarias de los estudiantes y piezas de interés para la comunidad académica como podrían ser: las noticias relacionadas con el Congreso de Prensa Estudiantil y con el Congreso Nacional de Estudiantes. Además de lo mencionado, en el componente regional se encuentran noticias sobre la necesidad de establecer una Biblioteca Municipal en Honda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar

Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar

Por: Filiberto Poveda |

“Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar” fue una publicación fundada el primero de mayo de 1936 por Filiberto Poveda, que circuló hasta 1937 en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima). El complemento del título cambió en 1937, al ser agregado “y vocero del magisterio del norte del Tolima”; sin embargo, esto no alteró el enfoque del periódico, el cual, era fortalecer el aparato educativo, promover la formación de jóvenes (particularmente su capacidad lectora) y estimular la cultura en la región. El periódico tenía dos tipos de ediciones, a saber: por un lado, la regular, que se ocupaba de las problemáticas de la región en términos educativos y culturales, atendiendo temas como la labor de los inspectores de educación en la región; y por otro lado, la extraordinaria, que abordaba una temática en particular y profundizaba en ella, mediante columnas de opinión del equipo de colaboradores del periódico o la reproducción de informes. Además de lo mencionado el periódico reproducía información económica como los balances del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Industria

La Industria

Por: Francisco Javier Cisneros |

“La Industria” fue una publicación que circuló durante diferentes momentos en Barranquilla desde 1883. El periódico tuvo un marcado enfoque económico y cívico que lo llevo a interesarse en las principales empresas económicas de la región y la manera en que se administraban. Durante su existencia, el título se publicó en tres épocas diferentes, a saber: primera época, entre 1883 y el estallido de la Guerra Civil de 1885, editado por los señores Lleras Zapata y Merchán ; segunda época, durante 1889, editado por el señor Merchán e interesado en los temas relacionados con las actividades económicas del Gobierna Nacional y The Barranquilla Railway & Pier Company-Limited; y por último, la tercer época, que inició con el número 96 del 1892 y que tenía como punto central de interés, el debate sobre las irregularidades, fletes y aduanas del transporte de mercancías de la Empresa el Ferrocarril de Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Juanambú: semanario liberal de variedades

El Juanambú: semanario liberal de variedades

Por: Florentino Martínez C. |

“El Juanambú: semanario liberal de variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de La Unión (Departamento de Nariño) entre 1916-1920. El periódico se interesaba por el devenir del liberalismo a nivel nacional y regional, prestando particular atención a los problemas de cohesión que se vivía al interior del partido en vísperas de las elecciones de 1918. El título respaldaba la candidatura de Guillermo Valencia, representante “del partido progresista” o “coalicionista” (conformado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal) y se oponía tajantemente a la candidatura del representante del partido conservador nacionalista, Marco Fidel Suárez. En el contenido del periódico, se exponía porqué la candidatura de Valencia era la más indicada para el liberalismo, al representar “un peligro para el poder conservador”, en contraposición al apoyo a un candidato único del liberalismo. Por ese motivo, se cuestionaba la postulación de José María Lombana Barreneche, candidato liberal apoyado por una facción del liberalismo, el cual era considerado por el periódico como un candidato que no era reconocido como un líder dentro del partido y que no contaba con experiencia política, a pesar de su renombre en el campo científico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Juanambú: semanario liberal de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liceísta

El Liceísta

Por: Gilberto Ramírez |

“El Liceísta” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1963. El periódico era el órgano oficial del Liceo del Rosario y fue fundado por el profesor de dicho plantel, Miguel Antonio Sierra S.; sin embargo, su composición se encontraba a cargo de los alumnos del colegio. El título reproducía 300 ejemplares de cada número y se concentraba en los componentes culturales y educativos que despertaban interés en los alumnos, por eso, la publicación se acompañaba de un enunciado en el cabezote que decía “Inquietud cultural del Liceo del Rosario”. En el contenido del periódico se encuentra una columna dedicada a los problemas de continuidad y de fondos que afectan a la publicación. Además de eso, se hace publicidad al programa de radio Ondas del Gualí y se denuncia la necesidad de que existiese una biblioteca pública en Honda. Es preciso resaltar que los números que se conservan de “El Liceísta” contaron con la colaboración de Rosa María Rojas, alumna del Colegio de Santa Teresita.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liceísta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pueblo

El Pueblo

Por: Agustín Matienzo |

“El Pueblo” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1859. El periódico se anunciaba como una edición de carácter “eventual”, es decir, cuya aparición estaba condicionada por algún acontecimiento o problemática (políticos, económicos, legislativos o administrativos) considerada relevante por su director. Por tal motivo, los periódicos eventuales tenían una frecuencia de aparición irregular. El cabezote de “El Pueblo” era acompañado de un epígrafe de Simón Bolívar que rezaba: “Las naciones todas contemplan nuestro actual estado. Ellas fueron testigos del desórden espantoso de nuestra antigua administración, que los sean también nuestras reformas”. El periódico se definía como un defensor de la libertad y de los principios que la Revolución de Septiembre habían defendido y como un crítico a aquellos se les oponían. Dentro de la publicación se realizó una fuerte evaluación y crítica a los gobiernos de Manuel Isidoro Belzu Humérez y Jorge Córdova, en el caso del segundo, hubo un enfoque particular al campo económico y el sistema de tributaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones