Estás filtrando por
Se encontraron 5747 resultados en recursos
“La Concordia Nacional: política y variedades” fue una publicación que circuló en Ibagué durante 1899 y que durante sus primeros 6 números se llamó “La Concordia: política y variedades”. Desde un enfoque conservador nacionalista, el periódico hace alusión a la crispación que generó al interior del partido el accionar de los conservadores históricos. En el número 12 del título, se analizan las causas de la división del partido conservador, atribuyéndolas principalmente a la defensa de intereses personales y no el beneficio de la patria. En ese orden, se cuestiona ampliamente la cercanía que los conservadores históricos mantienen con el liberalismo y se les adjudica el título de: “el paladín de la disidencia”. Además de lo mencionado, en el citado número continúa con la publicación de la noticia “Los Estados Unidos, Inglaterra y el Canal Interoceánico” (noticia publicada por entregas) y se incluye una sección de cables.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Concordia Nacional: política y variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tornillo
“El Tornillo” fue una publicación que circuló semanalmente (los días miércoles) en Tunja entre 1864 y 1865 y que se distribuía en diferentes territorios de la región como: Garagoa, Sogamoso, Chiquinquirá, Paipa, Duitama, Soata y Samacá, entre otros. Desde una perspectiva liberal, el periódico ocupó un puesto destacado en el debate político, electoral y administrativo del Estado Soberano de Boyacá, al defender el proyecto liberal y oponerse férreamente a la prensa conservadora de Tunja y Bogotá. Entre las principales temáticas abordas en el título, se encuentran: la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Boyacá de 1864 y las elecciones de los Estados Unidos de Colombia de 1866, en que la publicación respaldó la candidatura presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera a nivel nacional y la de Manuel María de los Santos Acosta a nivel local. Además de lo comentado, en la “Sección Revista”, se relaciona información del Colegio de Boyacá, el Colegio de Solano y la Desamortización de Bienes de Manos Muertas en la región.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Fígaro: semanario de variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Opinión Libre: bisemanario político independiente
“La Opinión Libre: bisemanario político independiente” fue una publicación que circuló en Cúcuta entre 1915 y 1917. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas del partido, especialmente en lo relacionado con la contienda electoral previa a las elecciones presidenciales de 1918, entre: el candidato del “partido progresista” (integrado por el partido republicado, el partido conservador nacionalista y una facción del partido liberal), Guillermo León Valencia; el candidato del partido conservador, Marco Fidel Suárez y, por último, al candidato del partido liberal, José María Lombana Barreneche. El apoyo y respaldo del periódico fue al candidato liberal, al considerar su programa “la más pura y viva prenda democrática”, dicho respaldo se vio acompañado de una fuerte crítica a los liberales que apoyaban al “partido progresista”, también conocida como “partido coalicionista”. Dentro del contenido del periódico sobresale la sección titulada “Perfiles coalicionistas” de Chucho Franco, en que se realiza una caracterización de los partidarios de la Coalición de forma satírica y crítica. Además de lo mencionado, en el título se publicaron cartas y listas de adhesión a la campaña de Lombana Barreneche.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ciudadano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Submarino Rojo: semanario liberal
La “Revista de la Casa de Salud de Florencia” fue una publicación que circuló durante 1932 y se encontraba bajo la dirección L. M. Vela Briceño, quien también dirigía las actividades de la Casa de Salud. La revista, daba cuenta de los servicios quirúrgicos que se adelantaban en las instalaciones del centro de salud y hacía particular énfasis en los tratamientos contra el cáncer. En la publicación se encontraban fotografías de las instalaciones de la Casa de Salud, entre las que destacaban: las casas para enfermos pobres, la sala de partos y las salas de cirugía. En el número 1 de la revista se incluye una nota necrológica a Luis M. Rivas Merizalde.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Revista de la Casa de Salud de Florencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Santanderino: órgano estudiantil al servicio de la cultura
“La Educación: revista de la instrucción pública en el Departamento” fue una publicación oficial consagrada a la promoción de la educación en el Departamento del Huila que vio la luz en 1910. Su contenido se dividía en secciones, entre las que destacaban: Sección Oficial, Sección Industrial y Sección Pedagógica. El contenido del periódico daba cuenta de los fundamentos necesarios para el funcionamiento del aparato educativo en la región, desde su etapa normativa hasta su parte práctica. Por esa razón, se encuentran reproducidos decretos dirigidos a directores de escuelas o circulares a inspectores de instrucción, al igual que noticias que explicaban la forma en que se clasificaban las escuelas y apartados sobre le enseñanza católica y laica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Educación: revista de la instrucción pública en el Departamento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Evolución: órgano pedagógico y social afiliado a la Cruz Roja Escolar
“Ideas: bisemanario político y de variedades”, fue una publicación abiertamente liberal que circuló en el Municipio de Ocaña (Norte de Santander) desde 1916. En el número 156 del periódico se presentó el apoyo a la candidatura presidencial del liberal José María Lombana Barreneche, además de publicar la lista de adhesión de Gamarra a dicha candidatura. En la editorial del citado número, se llamaba la atención sobre la “conservatización del partido liberal” a causa de las alianzas políticas y los pactos electorales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Ideas: bisemanario político y de variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Industria
“Unión Liberal: seminario político y de intereses generales” fue una publicación que circuló en el Municipio de Tumaco (Departamento de Nariño) en 1917. Desde una posición liberal, el interés del periódico se centró en la política nacional. El título apoyaba la candidatura presidencial de Guillermo Valencia a las elecciones de 1918, teniendo como punto de referencia los lineamientos que se expusieron en la Convención Nacional del partido liberal y posibilitando una alianza con el partido republicano y el conservador histórico. Además de lo mencionado, en la publicación se pueden encontrar los listados de adhesiones a la campaña de Valencia, correspondientes a Barbacoas y Tumaco.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Unión Liberal: seminario político y de intereses generales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Juanambú: semanario liberal de variedades
"La Voz del Sur" se presenta como una publicación que saldría a la luz cada ocho o quince días, según las necesidades del momento. Sus intereses no se limitan únicamente a la esfera regional, sino que daban cuenta del trasfondo político nacional y en algunos casos del internacional. En lo que respecta al componente nacional, se presta particular atención a los proyectos de reorganización administrativa y territorial que se generaron luego de la promulgación de la Constitución Política de 1886; especialmente, por la reorganización administrativa que se vivió con el paso de estados a departamentos y los cuestionamientos que surgieron sobre la composición de los mismos. El periódico se declaró a simpatizante a la idea de que algunos departamentos debían subdividirse para permitir el desarrollo de algunas regiones del país. Hasta el punto de postular que podría crearse un nuevo departamento con Manizales como capital. A pesar de esta postular, debido al incondicional apoyo y respaldo que el periódico tenía hacía figuras como Rafael Núñez y Carlos Holguín, se ciñó a la idea de que los nuevos departamentos solo debían organizarse cuando su creación fuera relevante en términos administrativos y no en favor de los intereses departamentales, ya que en caso contrario se iría en contravía de los fundamentos centralistas que defendía el partido conservador nacionalista.
En lo que respecta al componente internacional, a partir del número 7, la publicación incluyó una sección titulada "Kalogramas ", que resulta ser un listado de eventos internacionales destacados en términos de política, diplomática y efemérides, remitidas desde Panamá y Londres, para ser publicadas en el periódico. “La Voz del Sur”, también reprodujo noticias de las obras públicas de Manizales, de algunas instituciones educativas de la ciudad y del Ferrocarril de Cali.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Voz del Sur
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Liceísta
“La Doctrina”, fue una publicación liberal que circuló en el Municipio de Cienaga (Departamento del Magdalena) desde 1912. En el año de 1917 apoyó la candidatura presidencial de José María Lombana Barreneche, en su contienda electoral contra Marco Fidel Suárez y Guillermo Valencia. En el número 94 del título, los directores y colaboradores del periódico defendían la bandera de Lombana, aludiendo que su figura llamaba a la unidad y cohesión del partido liberal. Además de eso, destacaban la idea de que el partido liberal no era autoritario, que la primacía de la iglesia sobre el Estado no era adecuada y que era necesaria una reformulación del Concordato existente desde 1887. En contraposición, abogaban por una adecuada reactivación económica del país, una inversión en obras públicas y una transformación en las rutas comerciales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Doctrina
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Pueblo
“El Pueblo” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1859. El periódico se anunciaba como una edición de carácter “eventual”, es decir, cuya aparición estaba condicionada por algún acontecimiento o problemática (políticos, económicos, legislativos o administrativos) considerada relevante por su director. Por tal motivo, los periódicos eventuales tenían una frecuencia de aparición irregular. El cabezote de “El Pueblo” era acompañado de un epígrafe de Simón Bolívar que rezaba: “Las naciones todas contemplan nuestro actual estado. Ellas fueron testigos del desórden espantoso de nuestra antigua administración, que los sean también nuestras reformas”.
El periódico se definía como un defensor de la libertad y de los principios que la Revolución de Septiembre habían defendido y como un crítico a aquellos se les oponían. Dentro de la publicación se realizó una fuerte evaluación y crítica a los gobiernos de Manuel Isidoro Belzu Humérez y Jorge Córdova, en el caso del segundo, hubo un enfoque particular al campo económico y el sistema de tributaciones.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Pueblo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.