Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

El presente escrito hace parte de un proyecto de investigación intitulado "Constitución y estabilidad de la unión de hecho en Colombia" que cuenta con la aprobación del consejo de investigación de la Universidad Nacional y financiación de Colciencias. Dicho proyecto consta de dos fases: una bibliográfica y otra de terreno. En la primera se elaboró una síntesis histórica-jurídica con los siguientes objetivos: a) Hacer un análisis histórico de la familia en general, con el fin de identificar los lazos existentes entre las llamadas "familias de derecho" y las "familias de hecho". b) Esbozar un análisis comparativo de las "familias de hecho" al menos en una muestra de países  latinoamericanos y algunos europeos con el fin de ver si existe una gradual aceptación legal de las uniones de hecho y cuáles son las diferencias entre unas y otras, tanto en Colombia como en los países de la muestra; y c) Revisar cómo se dan la constitución y disolución de las uniones de hecho y de derecho mediante un rápido análisis de la normatividad jurídica general sobre familia, sus características y consecuencias personales, para los hijos y patrimoniales. El contenido de esta fase resume la revisión de gran parte de la abundante bibliografía existente sobre el tema de familia ya que cualquier investigación abarcativa sobre su problemática, precisa de un numeroso equipo interdisciplinario de especialistas. A continuación se presenta a manera de avance, uno de los capítulos que conforman la base bibliográfica de la investigación, que contiene los hitos más importantes en el tratamiento teórico e ideológico de la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte

Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

La forma que adquiere una ciudad a través del tiempo parece responder a la manera de relacionarse entre sí sus habitantes, a las normas éticas que establecen entre ellos para su comportamiento, a la manera como formulan y establecen sus deberes y derechos, a los rituales que acompañan el desarrollo de cada una de sus actividades, tanto privadas como públicas. Igualmente, la forma que adquiere una ciudad despierta placer y/o displacer, deseos de habitarla o abandonarla; los códigos de belleza que guían la materialización de sus formas parecen estar en concordancia con las normas establecidas por la sociedad o por la ausencia de éstas. La ciudad como construcción humana despliega la historia y contiene la memoria de quienes la han creado y habitado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Por: Igor Goicovic Donoso | Fecha: 2019

El amor ha pasado a ser uno de los sentimientos más importantes de nuestra sociedad, pero los historiadores lo han incorporado a sus temas de estudio sólo muy recientemente. En efecto, hace poco más de veinte años que los "historiadores de los sentimientos" se interesan por conocer los hábitos amorosos del pasado en particular y los comportamientos sexuales y conyugales en general. Es así como la observación de diversos tipos de testimonios (religiosos, judiciales, literarios, etc.) ha permitido establecer con más o menos precisión el cambio de la forma de amar y de los modos de relacionarse de los sexos a través de la historia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

De la subversión a la inclusión aborda — tanto en los debates teóricos como en los desarrollos empíricos— el análisis del movimiento social de mujeres en Colombia, para dar cuenta de las dinámicas y orientaciones seguidas por la denominada segunda ola del feminismo, desde los años setenta hasta el 2005. Con una postura crítica hacia el tipo de fuentes tradicionalmente utilizadas por la academia, pero sin abandonar el rigor requerido por ella, Doris Lamus Canavate opta por estudiar el movimiento desde adentro, confiriendo un lugar privilegiado a las voces de las protagonistas y a fuentes documentales y bibliográficas que no transitan por los circuitos académicos. Mediante un trabajo detenido, minucioso y abundantemente documentado, la autora da cuenta, además de procesos globales y nacionales, de historias y experiencias localizadas en regiones donde la acción colectiva de mujeres ha sido poco estudiada en Colombia: Santander y la costa Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Días sin ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El voto y la mujer

El voto y la mujer

Por: Alice Kellen | Fecha: 2019

Esta joven promesa de las letras españolas sorprendió con Todo lo que nunca fuimos, la primera novela de la bilogía Deja que ocurra, en la que volvía a conectar con los temas que más gustan entre su público: amor, futuro profesional, viajes, familia... Con la segunda parte de la bilogía, Todo lo que somos juntos, Alice Kellen confirmó su calidad literaria y se consolidó como una de las jóvenes escritoras con más proyección de la narrativa romántica actual. Todo lo que nunca fuimos: Leah está rota. Leah ya no pinta. Leah es un espejismo desde el accidente que se llevó a sus padres. Axel es el mejor amigo de su hermano mayor y, cuando accede a acogerla en su casa durante unos meses, quiere ayudarla a encontrar y unir los pedazos de la chica llena de color que un día fue. Pero no sabe que ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que sean casi familia, ni de que toda su vida está a punto de cambiar. Porque ella está prohibida, pero le despierta la piel. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.   Todo lo que somos juntos: Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese. Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.  Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: Manuel da Costa Fontes | Fecha: 2018

Este libro muestra, a través de abundantes pruebas textuales, que Fernando de Rojas y Francisco Delicado emplearon el libertinaje, la metáfora, la ironía, la parodia, la alegoría y afirmaciones sobre el carácter moral de sus respectivas obras como cobertura para codificar ataques contra la oración cristiana, los santos y los dogmas centrales del cristianismo. Publicado originalmente sin las dos notas cervantinas que van ahora en el apéndice, con el título ''The Art of Subversion in Inquisitorial España: Rojas and Delicado'' (Purdue University Press, 2005). Esta nueva versión ha sido puesta al día, con el fin de incorporar la investigación publicada a partir de esa fecha.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El arte de la subversión en la España inquisitorial: Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

“El libro que nos convoca es una compilación de artículos que ofrece una mirada nueva a la relaciones entre propiedad y género en el siglo XIX. ¿Qué cambios jurídicos se presentaron en el Siglo XIX de América Latina respecto de la situación de las mujeres y su acceso a la propiedad? Y, ¿cómo cambió la condición femenina con el establecimiento del modelo republicano liberal? Son sólo dos de las preguntas transversales que encontramos a lo largo de los seis capítulos que componen el libro ofreciéndonos respuestas para cinco casos: México, Argentina, Costa Rica, Brasil, y la ciudad de Lima en Perú. El análisis de estos países es ricamente complementado con el capítulo escrito por las editoras en el cual recogen estos casos y los cruzan, dialogan y comparan con otros países del área, enfocando especialmente Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del Siglo XIX [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2020

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Resistencia Contra-Hegemónica y Polisemia: Conformación actual del Movimiento de Mujeres Feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Por: David Bushnell | Fecha: 2019

La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta formal o informal de expertos o personajes cívicos. El resultado del proceso - es decir, la gama de figuras históricas, paisajes y símbolos que aparecen en los sellos- no deja en cualquier caso de ser revelador de valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartas políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones