Estás filtrando por
Se encontraron 3614 resultados en recursos
El hilo conductor de estos poemas estimula imaginarios y representaciones que animan la desobediencia como una alternativa para recursar los roles prescritos
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
El caballero de El Dorado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los nombres de la ausencia
Encuentros que revelan la soledad, el amor y los miedos en siete historias íntimas sobre relaciones humanas. País: Argentina. Director(es): Marcelo Adrián Sánchez. Disponible hasta: 05/08/2029
Fuente:
Retina Latina
Formatos de contenido:
Película
Compartir este contenido
Siete mares
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesía
Zendaya can do it all: dance, act, and sing. Fans will love reading about how she got her start on Disney Channel, her latest blockbuster movies, her personal life, and more
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
Zendaya: Hollywood Superstar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las calles amarillas: antología poética, 1970-2008 [reseña]
«En el vacío inmenso del universo estaba mi vacío». Ese es el primer verso del primer poema de esta antología. No el primer poema que escribió Carmiña, desde luego; pero sí el primero de los inéditos y dispersos que, después de un profundo rastreo, se ha podido encontrar. Carmiña ha ido echando fuera muchas cosas a lo largo del tiempo, mucho lastre, hasta quedarse con la esencia. Y en esa ardua, profunda tarea, apartó de su camino algunos poemas. Pero que nadie se alarme. Su producción es tan amplia, tan consistente, que ha dado de sobra para realizar una antología que, una vez terminada, más bien parece unas Obras Completas... Había demasiados poemas hermosos, demasiada vida, demasiados sentimientos que de ninguna manera podían quedar fuera. Porque hacer una antología es siempre una opción. Y un privilegio. Lo primero, como la vida misma, se convierte en una sucesión a menudo dolorosa de elecciones. Lo segundo... a veces, sólo a veces, la vida lo concede.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Las calles amarillas: antología poética, 1970-2008 [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
De parte del amor y de la guerra
Ana Milena Puerta Hernández, (Santiago de Cali, 28 de agosto de 1.961). Colombiana. Estudió Comunicación Social, Publicidad y Especialización en Gerencia para las Artes. Periodista, gestora cultural y organizadora de eventos. Publicaciones: ACTO DE PALABRAS, poemario, 1986. Ediciones Embalaje, Museo Rayo. A CONTRAPELO, poemario, 1994. Ediciones Universidad del Valle. GALAXIA TRISTE, poemario, 2002. Ediciones Universidad del Valle. HISTORIAS DE VIDA, relatos testimoniales, 2004. Médicos Sin Fronteras – Bélgica. DE PARTE DEL AMOR Y DE LA GUERRA, Universidad Nacional, 2007. Distinciones: Premio Internacional de Poesía Erótica año 2000, Fundación Plexus. Mención en el Concurso de Cuento El Brasil de los Sueños, IBRACO 2007. Antologías: El Espíritu Erótico, Fernando Guinard, 1980. Poesía del Silencio, Biblioteca El Centenario, Cali, 1983. Quién es quién en la poesía colombiana, Rogelio Echavarría, 1999. Inventario a Contraluz, Federico Díaz-granados, 2001. Mujer, soledad y violencia, Juan Fernando Cobo, 2005. Antología de poetas colombianos, UNAM, México, 2006. Obra inédita: DE PARTE DE LA GUERRA, poemario. MILITANCIA FEROZ, cuentos y relatos. PINCHE TIRANA, novela.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
De parte del amor y de la guerra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Después de todo [Reseña]
La autora, valiente, publica su primera novela titulada "Después de todo"; digo valiente porque pasar de la poesía a la novela no es cualquier asunto. Por supuesto, por su oficio ele poeta, Piedad ya adquirió una bellísima complicidad con el lenguaje, con la escritura que le de muchos puntos a su favor en este nuevo ejercicio de la escritura. Sin embargo, y tal vez exceptuando la última parte del relato, debo decir que no me fue fácil entrar en el cuento de Ana, la protagonista. No sé si porque desde mi mirada de feminista, esperaba otra cosa -casi siempre espero otra cosa, sobre todo de las' mujeres escritoras- pero siento que le ha faltado algo a la novela. Es un re lato urbano contemporáneo, se desarrolla en la Bogotá reciente, sin embargo Bogotá está ausente o demasiado poco presente; es una novela escrita por una mujer, quien pone en el escenario varias mujeres: Ana, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malena, Meme y por supuesto Gabriela, y sin embargo ninguna nos permite entrar verdaderamente en su mundo y sus encuentros son demasiado neutros, exceptuando tal vez el encuentro Ana-Gabriela que tampoco logró cautivarme. Es una novela que se ubica en un estrato cinco, intelectual, artista, pero que poco nos ilumina sobre los ritos, los hábitos y los deliciosos encantos de la burguesía bogotana.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Después de todo [Reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Semblanza
En esta sección se presentan de Sueños, Imágenes y Símbolos", se presenta la obra de Adriana Berrío
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Semblanza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz
En el presente artículo se estudiará la representación de la memoria y la conformación del sujeto lírico femenino en Fragmento de ventana de Gloria Gervitz. Partiendo de una visión hermenéutica de los objetos representados, tomada del filósofo polaco Roman Ingarden, veremos cómo surge la memoria como un elemento correpresentado, convocador de la sujeto y de las otras voces que la van conformando en el discurso poético. Ellas, las voces, dan una historia y un destino que se perciben a través de la ventana, de la memoria como una lámpara encendida.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
En esta sección de la revista, se publican los poemas de la autora quien firma bajo el nombre de Malu.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.