Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ruta de la hoja de coca 1492-1992 : Entre la historia, la memoria y el olvido

La ruta de la hoja de coca 1492-1992 : Entre la historia, la memoria y el olvido

Por: Manuel Horacio Vásquez | Fecha: 2012

A partir de la llegada del hombre europeo a América en 1492 (Cristóbal Colón, Américo Vespucio) la hoja de coca ha suscitado innumerables preguntas y posicionamientos tanto negativos como positivos a un extenso abanico de personajes y grupos (Conquistadores, Cronistas de Indias, clérigos, administradores coloniales, funcionarios republicanos, autores, gobiernos y organismos internacionales). Debido a los elevados beneficios económicos producidos y a la capacidad de adaptación que este producto vegetal logró demostrar ante las transformaciones (culturales, sociales, económicas, tecnológicas y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La ruta de la hoja de coca 1492-1992 : Entre la historia, la memoria y el olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conmemoraciones y crisis : Procesos independentistas en Iberoamérica y la Nueva Granada

Conmemoraciones y crisis : Procesos independentistas en Iberoamérica y la Nueva Granada

Por: Juan Camilo Escobar Villegas | Fecha: 2012

Horizontes fue durante la mayor parte del siglo XX la más famosa pintura colombiana. ¿Qué aspecto de su ingenuidad es el que hoy más nos conmueve? ¿Quizá la evocación de la mano de Adán en el cielo raso de la Capilla Sixtina? ¿La indefensión iconográfica en la construcción de su Sagrada Familia? Desconcierta que hasta hace apenas un cuarto de siglo se continuaba festejando. Horizontes, ingenuamente como auténtico ícono identitario. El reciente devenir ha cambiado la imagen de la historia latinoamericana y colombiana analizada en este libro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Conmemoraciones y crisis : Procesos independentistas en Iberoamérica y la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tejidos oníricos : movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)

Tejidos oníricos : movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)

Por: Santiago Castro-Gómez | Fecha: 2009

Los procesos de industrialización a comienzos del siglo XX en Colombia demandaban una nueva relación de las personas con el movimiento, la emergencia de unas subjetividades cinéticas capaces de hacer realidad el orden social imaginado -pero no realizado- por las élites liberales del siglo XIX. Este libro propone una genealogía de estos dispositivos e imaginarios, bajo la hipótesis de que en la Colombia del siglo XX, el deseo por la mercancía precedió a la llegada de la mercancía misma.Es decir que el capitalismo industrial no se "enraizó" en nuestro medio primero con las fábricas y las máquinas, sino con las palabras, los signos y las imágenes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Tejidos oníricos : movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mercenarios. Guerreros del imperio

Mercenarios. Guerreros del imperio

Por: Daniel Pereyra | Fecha: 2007

A través de la cada vez mayor privatización que ha ido experimentando la guerra en general en el mundo, pero muy particularmente dentro de la nueva doctrina militar de Estados Unidos, los mercenarios han visto crecer su valor y estima en el mercado mundial. Las grandes Corporaciones Privadas Militares, buena parte de ellas dirigidas por ex altos oficiales de las Fuerzas Armadas estadounidenses, pero también de otros orígenes, son contratadas por el Pentágono tanto para que se responsabilicen a través de sus miles de empleados (léase mercenarios) de proteger pozos petrolíferos o custodiar convoyes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Mercenarios. Guerreros del imperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Revolución cubana

La Revolución cubana

Por: Francisco López Segrera | Fecha: 2010

El objetivo de este libro es dar una visión sintética de la realidad actual de la Revolución cubana. En él, López Segrera analiza las raíces históricas de la Revolución y explica por qué Cuba no colapsó al desintegrase la URSS y derrumbarse el campo socialista. Después, ofrece un itinerario del proceso revolucionario en lo económico, político, social, internacional y cultural, para, finalmente, plantear en el capítulo "Propuestas de Cambio, Escenarios y Alternativas" una serie de proposiciones dirigidas a llevar a cabo cambios en lo económico, político, social, cultural e internacional. López...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Revolución cubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descentralización y políticas sociales en América Latina

Descentralización y políticas sociales en América Latina

Por: Ricard Gomà y Jacint Jordana | Fecha: 2019

El siguiente artículo es un recuento histórico-sociológico del proceso de intervención estatal en la prevención, atención y erradicación de las violencias que sufren las mujeres en Colombia, desde la aceptación de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Belem Do Pará”, en el año 1995 hasta 2010, cuando el Ministerio de Defensa se promulga una política pública que incluye como eje rector la violencia de género. Para cumplir con este objetivo se revisaron la normatividad jurídica, políticas públicas nacionales, informes de organizaciones de mujeres, convenciones e informes de instancias internacionales. La metodología empleada, debido a las fuentes y al enfoque del estudio, se basa en el análisis documental desde los planteamientos de la sociología jurídica contemporánea. Teóricamente nos apoyamos en la perspectiva constructivista, histórica y sociológica, recurriendo a las teorías de género, la propuesta de la historia de larga duración de Fernand Braudel y la noción de campo social del sociólogo Pierre Bourdieu.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia contra las mujeres: un asunto público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regionalismo global : los dilemas para América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frente a la guerra: la ética

Frente a la guerra: la ética

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

La guerra que vive nuestro país es arcaica, guerras y batallas de independencia por supuesto, pero también las guerras de caudillos como la guerra de los Supremos en 1840, las guerras federales de 1860, 1876-77, la guerra de los Mil días al fin del siglo pasado, la batalla de Garrapata en 1877, la batalla de Humareda 1885, la de Palonegro y Peralonso, para citar apenas unas de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Frente a la guerra: la ética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en Género para la Incidencia Política de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali hace parte del componente de Cualifícación Política y Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Convenio 021-2008, realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle - Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Se enmarca, así mismo, la Escuela en el Proyecto: Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el municipio de Santiago de Cali que tiene como objeto contractual: mejorar la participación de las organizaciones sociales de mujeres en los espacios de decisión en lo político, social, económico y cultural en el Municipio de Santiago de Cali. Con relación a la Escuela de Formación en Género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso recordar que en el año 2006, y en el año 2007, el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 sedes de la Escuela ubicadas en los municipios de Caicedonia, Zarzal, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Buenaventura, Cali, Yumbo, Ansermanuevo, Guacarí y Roldanillo. A estas sedes confluyeron mujeres de municipios cercanos. Como producto de este proceso de cualifícación, se fortalecieron las confluencias municipales en muchos de los municipios, se realizaron acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones municipales, se realizaron compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante la firma de acuerdos, se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se fortalecieron y crearon instancias para las mujeres a nivel de las administraciones municipales. Para esta tercera fase de la Escuela, la meta es llegar a 500 mujeres de las 22 comunas y los 15 corregimientos del municipio de Santiago de Cali y aportar al proceso de la construcción colectiva de la Política para las Mujeres de Cali. Para apoyar este proceso de capacitación un equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró 9 cartillas con el tema de cada módulo para ser entregadas de manera gratuita a cada una de las participantes de la Escuela. Y a las cuales complementará la cartilla No. 10: Diversidad sexual y de género de las mujeres, que invita a la reflexión y la acción política en procura de la inclusión y el reconocimiento de las múltiples formas de ser mujer, en el marco de una sociedad democrática y equitativa. El Módulo 5. Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres-Estado. En esta sesión se precisarán las características y alcances de las políticas públicas y la necesidad de la participación efectiva de las mujeres en su diseño, implementación y evaluación. Se construirán participativamente lineamientos de política pública local y se diseñará un plan para impactar la vida municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones