Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Con la expedición, hace 10 años, de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se crearon muchas expectativas entre las organizaciones de mujeres a nivel global en lo relacionado con la participación de las mujeres en la prevención y solución de conflictos, en los asuntos de paz y seguridad y en la adopción de medidas efectivas para garantizar la protección de las mujeres y su acceso a la justicia; mencionando solo algunos de los aspectos de la Resolución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Acceso a la justicia en Colombia : una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Por: Margareth Rago | Fecha: 2019

Resumo: Este texto traz algumas reflexões sobre o lugar do feminino em nossa cultura, tomando como ponto de partida a recorrente estigmatização da feminista como frustrada, assexuada e mal-amada. Pergunta pelas reações misóginas que a luta pela emancipação das mulheres tem provocado ao longo de sua história e sugere alternativamente a possibilidade da construção de uma cultura filógina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Feminizar é preciso, ou Por uma cultura filógina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Javier Arango Ferrer | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Por: |

“Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento” fue una publicación oficial que circuló en Cartagena entre 1887 y 1907. En su número 268, cambió el complemento de su nombre por “órgano oficial del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bolívar”. La impresión del periódico estuvo a cargo de Gabriel E. OByrne y se realizó en la Tipografía de Antonio Araújo L. A causa de la relación que el título guardaba con el gobierno, su contenido se centró en la reproducción de documentos oficiales relacionados con los procesos judiciales de la región, entre las secciones que componen el periódico se encuentran: “Sección de lo Civil”, “Sección de lo Criminal” y “Asuntos y Edictos Emplazatorios”. De manera reiterativa, la información publicada en el periódico era dividía en circuitos, siendo los más frecuentes: Cartagena, Sincelejo, Barranquilla, Lorica y Magangué, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario de Medellín

El Correo de Antioquia: diario de Medellín

Por: Carlos Eugenio Restrepo Restrepo |

“El Correo de Antioquia: diario de Medellín” fue una publicación dirigida por Carlos E. Restrepo que circuló durante 1899. A pesar de su carácter diario, el periódico no se publicaba los fines de semana. Desde una perspectiva conservadora de enfoque republicano, el periódico se constituyó como una tribuna de defensa y promoción del partido, sin ser su órgano oficial, como lo establece su reglamento. El título se imprimió en la Tipografía Central, ubicada en la Calle Colombia, bajo la dirección de Carlos Fernández E. Una de las principales características de “El Correo de Antioquia”, es su cercanía con la idea de un “periódico moderno” debido a su tiraje, el cual alcanzaba los 1500 ejemplares y la división de tareas en su producción, la cual se ve reflejada en los siguientes puestos: Administrador, sección noticias, Miguel Martínez; Redactor, sección industrial, Gregorio Pérez; Redactor, sección literaria, S. Restrepo y Corresponsales en Bogotá, Carlos Martínez Silva y Antonio José Uribe. Como muchas publicaciones, la edición del título fue suspendida durante la Guerra de los Mil Días. Entre las principales temáticas abordadas por el periódico se encuentran las reformas a la organización administrativa, las rentas y la división territorial de los departamentos, impulsadas durante 1899. Al igual, que los cuestionamientos a algunas políticas de orden fiscal impulsadas por el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente, que permitían vislumbrar las principales problemáticas que darían origen a la Guerra de los Mil Días. Durante octubre de 1899, el periódico enfocó sus noticias en la crisis económica y fiscal de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión

La Opinión

Por: Gonzalo Córdoba |

“La Opinión” fue una publicación que circuló en Cali durante el periodo 1891-1892. El cabezote del periódico se acompañaba del epígrafe “In Justitia Libertas” (La libertad de justicia). Desde una perspectiva conservadora, el título se interesó por el debate político de la época, en vísperas a la contienda electoral por la presidencia de la República de 1892, disputada entre el candidato del partido conservador nacionalista, Rafael Núñez y, el candidato del partido conservador, Marceliano Vélez, el cual era apoyado desde “La Opinión” y también contaba con el respaldo de una facción del partido liberal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial

Por: |

“El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1875. Desde una perspectiva conservadora, el periódico se interesó por la promoción de las actividades que estimulaban el desarrollo del Estado Soberano de Antioquia, entre las que se encontraban: el Ferrocarril de Magdalena, el Banco de Antioquia, la Ferrería de Amaga, la Casa de la Moneda, la Sociedad Minera, la Escuela de Artes y Oficios, la construcción de la catedral y las instituciones educativas, entre otras. En el cabezote del periódico se anunciaba que el título tenía un editor responsable y una grupo de redacción; sin embargo, la identidad de los responsables no fue revelada y se preservó su anonimato. Motivo por el cual, no se tiene certeza sobre quien se encontraba a cargo de la producción de la publicación. En el contenido del periódico se desmiente que su edición fuera responsabilidad de Modesto Molina, como anunciaban algunas publicaciones de la época. En el número 45 del “Correo” se aclaraba que el periódico no era una publicación oficial o semioficial, puesto que no contaba con ninguna subvención del gobierno del Estado. El título inició su publicación después del fallecimiento de Pedro Justo Berrio, el 14 de febrero de 1875 y dedicó varios números al análisis de su figura y obra. Es preciso recordar que “El Correo de Antioquia” es considerado el primer diario de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Imparcial: semanario de variedades

El Imparcial: semanario de variedades

Por: J. A. Gutiérrez Ferreira |

“El Imparcial: semanario de variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) desde 1921. El periódico tenía un enfoque cívico, alejado de la política, con un interés centrado en el progreso regional y municipal. Las temáticas más relevantes abordadas por en el título fueron la higiene, la salubridad y las problemáticas administrativas y de obras públicas. En términos editoriales destaca la publicación del cabezote en tinta roja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Imparcial: semanario de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Por: |

“Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso” fue una publicación que circuló en Medellín entre 1873 y 1878. El periódico se presentaba como el “Órgano de la casa de Pereira Gamba y Compañía” y su interés se centró en la difusión de los avances de la agricultura y la economía. En el contenido del periódico, se reproducen algunos artículos de Nicolás Pereira Gamba en que se analiza, desde una perspectiva liberal, la política económica y las tendencias del mercado a nivel nacional e internacional. Entre las principales temáticas que se abordan en el periódico, se encuentran: la minería en el Estado Soberano de Antioquia, las rutas comerciales terrestres y marítimas, el Banco de Antioquia y el estado de las aduanas, los fletes y los impuestos para las importaciones y exportaciones de mercancías. El periódico se produjo en la Imprenta de Gutiérrez Hermanos, la cual fue expropiada en 1879 por el gobierno del Estado e incorporada a los talleres de la Imprenta Oficial. Se considera que esta fue la causa que llevó al fin de la publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma

La Reforma

Por: Raimundo Alvarado |

“La Reforma” fue una publicación que circuló en el Municipio de Mompós (Departamento del Bolívar) durante 1881. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico respaldó la candidatura de Amador Fierro a la presidencia del Estado Soberano de Bolívar para el periodo 1882-1884; sin embargo, el candidato falleció antes de las elecciones, como bien lo reporta el título en su número 23, del 1 de diciembre de 1881. En las páginas de la publicación se atendió de manera constante el problema de la división del liberalismo, entre radicales e independientes y se realizó un análisis sobre la figura de Francisco Javier Zaldúa, quien resultaría ganador de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Colombia del año de 1882. Además de lo mencionado, desde su fundación, el título contaba con un espacio abierto para los asuntos religiosos. En esta sección se incluían columnas de opinión, como sería la comunicación que Nicolás Pardo remitió a Fray Plácido Bonilla, publicada en el número 5 del 1 de marzo de 1881.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones