Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1549 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Por: Pedro Ignacio Bernal | Fecha: 31/12/2013

El presente artículo revisa la relación entre la jerarquía territorial urbana y algunos indicadores deservicios públicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestación del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran índices de servicio decrecientes en función de la posición en la jerarquía urbana(asociada con el número de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posición oficial que asevera que es la naturaleza jurídica de los prestadores la que determina losresultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Por: Francisco Javier Verduzco Miramón | Fecha: 14/05/2014

La reforma al artículo 27 constitucional de 1992 convirtió a los ejidatarios en propietarios de latierra que trabajaban, condición reforzada por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales(Procede) que, en 1994, les otorgó títulos parcelarios y de propiedad. De manera colateral, conestas políticas neoliberales se dinamizó el mercado de tierras y, con ello, se facilitó la inversión nacionaly extranjera en el territorio mexicano. En el caso de Manzanillo, particularmente en el ejidode Campos, se instaló una planta de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo yotra de tratamiento de gas natural licuado, más un gasoducto que conecta a la ciudad portuaria conGuadalajara, Jalisco.El objetivo principal de este artículo, es mostrar cómo las reformas constitucionales decretadashace poco más de dos décadas, en conjunto con factores globales y locales, en la actualidad hanintensificado el mercado de tierras en el ejido de Campos, facilitando —aún más— la inversión capitalistaya existente. La información que se presenta en la investigación se obtuvo principalmente delas entrevistas con algunos ejidatarios de Campos, como resultado de trabajo etnográfico realizadoen distintos momentos por ambos autores desde el año 2011 hasta 2013.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mercado de tierras en un ejido mexicano: el caso de Campos, en Manzanillo, Colima, 1994-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Por: Silvina Carrizo | Fecha: 14/05/2014

Argentina declaró el uso racional y la eficacia energética una prioridad nacional, en consonanciacon las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Buenos Aires se ha comprometidocon varios programas internacionales de preparación al cambio climático. Así a distintasescalas surgen iniciativas para modificar las condiciones y modalidades de aprovisionamiento yconsumo energéticos, que revelan la precariedad y vulnerabilidad del sistema y los servicios. Estetrabajo presenta una reflexión sobre los cambios que se dan en ese sentido, mostrando los inconvenientesdel modelo energético argentino en Buenos Aires y las estrategias o medidas que tiendena revertirlos y a preparar la ciudad para situaciones críticas. En general, se trata de iniciativas que seimplementan individual o parcialmente, sin que haya un plan integral promovido a escala colectiva.Las correcciones resultan marginales en el conjunto sin aliviar los problemas que se agravan por elcrecimiento vertiginoso de las demandas. Entonces la continuidad del modelo energético argentinobasado en hidrocarburos, para abastecer infraestructura que trabaja al límite de su capacidad y servirterritorios que no se han preparado para las posibles crisis, explicaría la vulnerabilidad del sistemade abastecimiento metropolitano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuando el internet llegó a Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Leña para cocinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Por: Carlos Montes | Fecha: 2017

El material aquí presentado constituye un referente importante para construir un lenguaje común entre profesionales, técnicos y académicos interesados en consolidar un enfoque de trabajo alrededor de los sistemas socio-ecológicos como escenarios de gestión de biodiversidad, y también para quienes se plantean divulgar, debatir y poner a circular este tipo de aproximaciones teóricas entre un número cada vez mayor de actores sociales reconocidos como gestores de la biodiversidad y el territorio. Con esta guía docente y otras publicaciones relacionadas con las dimensiones socioeconómicas en el conocimiento y gestión de la biodiversidad, el Instituto Humboldt pretende cumplir con su propósito de divulgar y promover el diálogo en torno a temas fundamentales que no son solo una responsabilidad institucional sino una preocupación de la sociedad que cada día se ve enfrentada a la necesidad de tomar decisiones en contextos de cambio e incertidumbre creciente, y que debe construir respuestas frente a dilemas que comprometen la diversidad de la vida y el bienestar de las personas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fortalecimiento de capacidades para la implementación del protocolo de Cartagena en Colombia: Sector ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tactile-Based Assistive Method to Support Physical Therapy Routines in a Lightweight Upper-Limb Exoskeleton

Tactile-Based Assistive Method to Support Physical Therapy Routines in a Lightweight Upper-Limb Exoskeleton

Por: Natalia; Berberich Paredes Acuña | Fecha: 2022

Abstract: Physical therapy is the pillar of rehabilitation for disabilities caused by neurological disorders, however not every patient has access to it due to the lack of human resources. Robot-based rehabilitation can contribute to the solution of this challenge with benefits such as task-oriented exercise routines. In order to increase therapy frequency and intensity, we propose the use of robot skin as multi-sensory interface to maximize the wearability and support of a lightweight elbow flexion/extension exoskeleton. The robot skin exoskeleton detects the motion intention by measuring acceleration, proximity, and interaction forces. This allows the implementation of control modes which are inspired by physical therapy such as passive movement, active support, resistance training, and corrective therapy. To assess every therapy-inspired control mode, a study analyzing force readings and sEMG recordings of the biceps during exoskeleton use was conducted with four healthy subjects to test the exoskeleton functionality. Our results show that higher assistive levels under the supportive therapy control modes result in larger reductions of normalized sEMG (> 40% in passive exercises), whereas higher resistive levels result in an increase of normalized sEMG (> 30% in resistive exercises). Thus, enabling the exoskeleton to use multi-sensory interfaces to implement therapy routines based on user intention.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tactile-Based Assistive Method to Support Physical Therapy Routines in a Lightweight Upper-Limb Exoskeleton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The future is bio-based: Towards a sustainability transition of biomaterials lead by users = El futuro es de base biológica: hacia una transición sostenible de los biomateriales liderada por los usuarios

The future is bio-based: Towards a sustainability transition of biomaterials lead by users = El futuro es de base biológica: hacia una transición sostenible de los biomateriales liderada por los usuarios

Por: Alejandra Celis Vargas | Fecha: 2022

Abstract: A bio-based future where biomaterials are part of everyday life is the vision and entry point of this thesis. Achieving this scenario requires changes in socio-technical systems by cutting non-renewable materials and redefining cultural and behavioural dynamics in the production-consumption value chain. With a focus on user experience, this research proposes the following. How can the user experience with materials be used as a driver in the biomaterial transition? Several theories related to materials, diffusion of innovations, and sustainability transitions address the challenges and potentials of the biomaterial transition separately. However, there is not an integrated approach. This research aims to tackle this gap articulating a literature review and three exploratory studies as research stages. The results broaden the perception of biomaterials as disruptive innovations. Thus, deepening in their role in shaping social practices redefine the material culture towards a sustainability transition. Resumen: Un futuro de base biológica donde los biomateriales sean parte de la vida cotidiana es la visión y el punto de entrada de esta tesis. Alcanzar este escenario requiere cambios en los sistemas sociotécnicos mediante la reducción de materiales no renovables y la redefinición de dinámicas culturales y de comportamiento en la cadena de valor de producción-consumo. Con un enfoque en la experiencia del usuario, esta investigación propone lo siguiente. ¿Cómo se puede utilizar la experiencia del usuario con los materiales como motor en la transición del biomaterial? Varias teorías relacionadas con los materiales, la difusión de innovaciones y las transiciones de sostenibilidad abordan los desafíos y los potenciales de la transición de los biomateriales por separado. Sin embargo, no existe un enfoque integrado. Esta investigación tiene como objetivo abordar este vacío articulando una revisión de literatura y tres estudios exploratorios como etapas de investigación. Los resultados amplían la percepción de los biomateriales como innovaciones disruptivas. Así, profundizando en su papel en dar forma a las prácticas sociales redefinir la cultura material hacia una transición sostenible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

The future is bio-based: Towards a sustainability transition of biomaterials lead by users = El futuro es de base biológica: hacia una transición sostenible de los biomateriales liderada por los usuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones