Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1556 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Por: Rosa Vrigina Ocaña | Fecha: 01/02/2012

En el ámbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del ambiente son los vehículos automotores. Una estrategia para reducir el número de los vehículos en circulación y frenar el deterioro ambiental es el mejoramiento del sistema de transporte público y estimular su uso. Para hacer atractivo el empleo del transporte público en Caracas es indispensable hacer cambios importantes en este. Se propone la implantación de un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que responda a los deseos de movilización de la población expresados en la Encuesta de Movilidad de 2005. En dicha ropuesta, las líneas de la red de transporte masivo existente constituirían rutas troncales del sistema más importantes; el BRT contemplaría la operación de estas rutas a lo largo del eje este-oeste de la iudad y de los principales corredores viales de los valles secundarios localizados al suroeste y sureste de Caracas; y las rutas alimentadoras operarían desde distintos sectores hacia las rutas troncales. La estimación del impacto ambi  tal derivado de la implantación del sistema propuesto, calculado solo con base en la sustitución de unidades minibús por autobuses en los principales corredores, señala ahorros sustanciales en consumo de espacio y de combustible; una disminución moderada del ruido; y reducciones de las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Impacto ambiental de un nuevo modelo de sistema de transporte público para Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica del cultivo del coco

Guía técnica del cultivo del coco

Por: Medardo Lizano | Fecha: 2018

EL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR -FRUTALES ES- es una inversión social realizada con los recursos provenientes de la privatización de ANTEL, y tiene como objetivo principal aumentar la capacidad del sector agrícola para contribuir en la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento de la ecología. La ejecución del programa, ha sido encomendada al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. El Programa ha sido diseñado, para fomentar cultivos frutales, con un enfoque de cadena de producción, en tal sentido, la tecnología es un factor importante para alcanzar los niveles de rentabilidad deseados por los inversionistas, así como la calidad de frutas que cumplan con la expectativas de los consumidores. Por tal razón, en el Programa Nacional de Frutas se ha considerado importante realizar una revisión de literatura que existe sobre el cultivo de coco y generar una guía técnica orientada a las condiciones de producción de El Salvador . En la presente guía el lector podrá encontrar información útil, relacionada con las generalidades del cultivo, los requerimientos de clima y suelo, zonas aptas en el país, los múltiples usos del producto, información básica para el establecimiento y manejo de la plantación, principales plagas y enfermedades que le afectan, aspectos de cosecha, información financiera, mercado y agroindustria, en resumen un documento de utilidad práctica para los productores y técnicos. En tal sentido, el Programa Nacional de frutas de El Salvador, se complace en presentar al sector productivo, la Guía Técnica del Cultivo del Coco
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía técnica del cultivo del coco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Por: Luz Marina Torres Piñeros | Fecha: 2018

Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo de focalización y asignación de recursos. La primera iniciativa, emanada en el año 2003, fue la definición de una Agenda de investigación única nacional, a través de la identificación de problemáticas tecnológicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinámica del entorno, promovió un nuevo enfoque para la definición de agendas que, si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visión de largo plazo. Por ello a través del Proyecto Transición de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participación de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón, aromáticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodón y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarán el presente año.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados :convenio de cooperación científica, tecnológica y financiera para el diseño de las estrategias y lineamientos técnicos requeridos para la gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados de origen automotor e industrial en el territorio nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Módulos técnicos cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fabricación de encurtidos de pepinillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

Por: Jose Libardo Lerma Lasso | Fecha: 2024

El “Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel” busca optimizar el uso y manejo de los suelos en áreas estratégicas del municipio de La Cruz, Nariño, Colombia. Este plan se desarrolla en el marco de políticas públicas nacionales y en colaboración con productores locales, abordando tanto prácticas productivas sostenibles como de conservación. El documento destaca la importancia de las condiciones edafoclimáticas de la región e identifica los principales cultivos y actividades agropecuarias que impactan el suelo. Se detallan prácticas tradicionales en cultivos de raíces y tubérculos, frutales, gramíneas, leguminosas y ganadería, que influyen significativamente en la calidad del suelo. El plan incluye una evaluación del estado actual de los suelos, donde se identifican conflictos de uso y la necesidad de implementar prácticas de manejo sostenible. Se proponen estrategias de agricultura de conservación, que incluyen la labranza mínima y sistemas agrosilvopastoriles, para mejorar las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo, a fin de promover una gestión más sostenible de los recursos naturales. Este proyecto contó con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como del programa DRET II, que busca fortalecer la capacidad técnica y humana en la región para fomentar el desarrollo rural sostenible y la protección de la biodiversidad en áreas de importancia ecológica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de beneficio del cacao 2008 :para técnicos, profesionales del sector agropecuario y productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo técnico y socioempresarial de la Papa en el departamento de Nariño

Manejo técnico y socioempresarial de la Papa en el departamento de Nariño

Por: Belén Arcila González | Fecha: 2004

El cultivo de papa es uno de los principales soportes económicos de los productores de las zonas altas de la región Andina. En el departamento de Nariño el 50% de los municipios son productores de papa; se cultivan entre 2.500 y 3.000 hectáreas anualmente con una producción que oscila entre 550.000 y 6.000 t/año, que abastecen el consumo departamental y un 93% el de los departamentos de Valle, Risaralda, Quindío y Caldas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Administración
  • Otros
  • Cultura y organización social
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo técnico y socioempresarial de la Papa en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo sostenible de las tierras en la zona andina: propuesta lógica

Uso y manejo sostenible de las tierras en la zona andina: propuesta lógica

Por: Rodrigo de Jesús Muñoz Araque | Fecha: 1995

En la región Andina predominan los suelos con relieve ligeramente quebrado y escarpado, moderadamente evolucionados y superficiales. En esta región son frecuentes los suelos deficientes en fósforo, en potasio y ácidos con contenidos medios a altos en materia orgánica, es decir, son suelos de baja a mediana fertilidad, con limitaciones severas para la mecanización por su alta pendiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Uso y manejo sostenible de las tierras en la zona andina: propuesta lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones