Estás filtrando por
Se encontraron 3497 resultados en recursos
AURELIO ARTURO nació en La Unión (Nariño) —el sur de Colombia— el 22 de febrero de 1906. Estudió Derecho y ocupó destacados cargos en la rama juris diccional. Publicó sus primeros poemas en la Crónica literaria, que dirigía Rafael Maya y obtuvo, en 1963, el premio nacional de poesía “Guillermo Valencia”. Publicó un solo libro, Morada al Sur, en donde se recoge su obra, breve e intensa, sin lugar a dudas una de las más singulares dentro de la poesía colom biana. Aurelio Arturo falleció, en 1974, en Bogotá, cuando su lección y su influencia eran unánimemente reconocidas por las nuevas generaciones literarias. “No recuerdo cuántas veces leí el breve libro. Lo que sí recuerdo muy bien es que durante un largo tiempo me fue imposible volver a ninguna otra poesía.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Morada al Sur y otros poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ya la sombra
TRAS Las identidades (2012), publicado en esta misma colección, al igual que Libro de poemas (y otros poemas), que recopila su obra escrita entre los años 1978 y 2008, Felipe Benítez Reyes ofrece en este nuevo libro un conjunto de poemas en que despliega una gran variedad de registros tanto temáticos como estilísticos, aunque marcados por el ahondamiento en los enigmas de la cueva del tesoro sin tesoro que es el tiempo. Armonizando y modulando las tradiciones del simbolismo, del surrealismo y de la lírica cancioneril, los poemas de Benítez Reyes, desde una voluntad meditativa, indagan en la extrañeza del ser, en las trampas de la conciencia y en los espejismos de la memoria.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ya la sombra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cancionero
HASTA la fecha siempre habíamos escuchado a Cecilia (1948-1976) cantar sus poemas que, a lo largo de seis años de carrera, compuso y grabó. Son canciones tan famosas como Dama dama, Nada de nada, Fui, Mi gata Luna, Andar, Mi querida España, Amor de medianoche o la archiconocida y versionada Un ramito de violetas. Son temas que forman parte de la memoria colectiva de todos los españoles que vivieron en aquella primera mitad de los años 70 y que, además hoy en día, son conocidos y reinterpretados por jóvenes artistas que admiran el legado que nos dejó. Si no hubiera sido por aquella fatídica madrugada del 2 de agosto de 1976, seguro que el volumen que ahora nos ocupa pesaría mucho más.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cancionero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Micrografías
IRENE SÁNCHEZ CARRÓN (Navaconcejo, Cáceres, 1967) es licenciada en Filología Inglésa por la Universidad de Extremadura y doctora en Filología Hispánica por la UNED. Entre sus libros de poesía figuran Porque no somos dioses (1998. Premio Hermanos Argensola de Barbastro), Escenas principales de un actor secundario (2000. Premio Adonais), Atracciones de feria (2002. Diputación de Cáceres) y Ningún mensaje nuevo (2008. Premio Antonio Machado de Baeza). Micrografías, XVI Premio Emilio Alarcos de Poesía 2017, presenta una voz marcadamente femenina y clara que, entre un mundo rural y urbano, revisa tópicos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Micrografías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La policía celeste
BEN CLARK (Ibiza, 1984) ha publicado, entre otros, los poemarios "Los hijos de los hijos de la ira" (XXI Premio de Poesía Hiperión, Hiperión, 2006), "Basura" (Delirio, 2011), "Mantener la cadena de frío" (escrito en coautoría con Andrés Catalán, IV Premio de Poesía Joven RNE, Pre-Textos, 2012), "La Fiera" (Premio El Ojo Crítico de Poesía de RNE 2014, Sloper, 2014) y "Los últimos perros de Shackleton" (Sloper, 2016). Ha sido becario de creación literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (tercera promoción, 2004-2005). Sus labores de traducción incluyen los "Poemas de amor de Anne Sexton", la "Poesía completa de Edward Thomas" y, junto a Borja Aguiló Obrador, la antología "Tengo una cita con la Muerte" (poetas muertos en la Gran Guerra).
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La policía celeste
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
A puerta cerrada (2011-2017)
LUIS GARCíA MONTERO (Granada, 1958) ha publicado en Visor los libros de poemas Habitaciones separadas (1994), por el que recibió el Premio Nacional de Literatura, Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011), Balada en la muerte de la poesía (2016) y el ensayo Un velero bergantín (2014). En 2003 recibió el Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente. En 2010 se le concedió en México el Premio Poetas del Mundo Latino. Su obra se ha reunido en Poesía. 1980-2015. El escritor francés Jean-Paul Sartre escribió en su drama A puerta cerrada que el infierno son los otros. Como las crisis sociales se interiorizan en la subjetividad, puede afirmarse además que el infierno está en nosotros. Luis García Montero se ha encerrado consigo mismo para buscar con su poesía las raíces de un tiempo de crisis, en el que las estrategias económicas empobrecen a las mayorías y las dinámicas sociales descomponen el sueño democrático y el valor de los derechos humanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
A puerta cerrada (2011-2017)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La epifanía
JOSÉ LUIS REY (Puente Genil, Córdoba, 1973) es doctor en Literatura Contemporánea por la Universidad de Córdoba. Poeta, traductor y ensayista. Sus poemas han sido antologados en numerosas ocasiones y traducidos a una decena de lenguas, entre ellas al inglés en la Universidad de Harvard. Ha recibido, entre otros, el Premio Loewe. Ha publicado en Visor todos sus poemarios anteriores: La luz y la palabra, La familia nórdica, Volcán vocabulario (La luz y la palabra II), Barroco, Las visiones y La fruta de los mudos. Es autor de varios ensayos. Ha traducido las Poesías completas de Emily Dickinson...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La epifanía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)
ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR (La Habana, 1930) es una de las voces indispensables en el proceso de la poesía hispanoamericana contemporánea. Asociado en sus inicios al grupo literario Orígenes, Retamar se incorpora en los años sesenta a la intensa corriente del coloquialismo junto a poetas como Ernesto Cardenal y Juan Gelman, y en términos de ángel Rama, alambica esta poesía del hoy dentro de una centenaria cultura poética elaborando un producto de incesante riesgo. Su trayectoria ha sido reconocida muy tempranamente por autores como José Lezama Lima, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Alejo Carpentier, Mario Benedetti o José Emilio Pacheco, y la excelencia y proyección de su obra le han dado ya la condición de los clásicos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Toda la luz, toda la sangre: Antología (1948-2017)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La voz perdida = La veu perduda
ANGELINA GATELL (Barcelona, 1926-Madrid, 2017) fue un nombre destacado en la poesía española de posguerra desde la publicación de Poema del soldado (1954). Consolidó su mundo personal con los libros Esa oscura palabra (1963) y Las claudicaciones (1969). Su compromiso político y literario, la convirtieron en una referencia imprescindible en la cultura española antifranquista. Después de 30 años sin publicar, durante los que alcanzó prestigio como actriz de doblaje, volvió a la poesía con Los espacios vacíos y Desde el olvido (2001), seguido por libros como Noticias del tiempo (2004), Ceniza en los...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La voz perdida = La veu perduda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las presas por su sombra
La poesía de Felipe García Quintero es elemental, porque postula un trasiego; un juego combinatorio de los elementos —tierra, agua, aire, fuego— en busca siempre de la cifra que, desmalezada, entrega el hueso: lo medular. En esa misma dirección podría decirse que aparece aquí un elemento lejos de la quintaesencia aristotélica y cercano a esa quinta pata que reconocen algunas culturas orientales: el vacío.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las presas por su sombra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.