Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Por: | Fecha: 13/02/1820

Núm. 29. LIBERTAD; 1• • • ' P4g. 101. lf ., O ~IUERTE. • • t . SEMESTR~: 2.• :GAZETJ\ DE -LvACIUD}~D n 1 BOGOrA CAPITAL DRL DEPARTAMENTO· DE CUNDINAMARCA. " .. . Dqmingo 1 3 de Febrero de 1 8 2o.-1o.•· 1 1 ., ' DE't.t\~I ~E ,DEL COMBA TE EN EL . !vJ A G D A L E N A. . EXC!\10.· SEÑOR. Tengo el hpnor de, iuserta.r a V. E. el dttatl que d Coma~daote ·de la pri{Jlera Oivi~i o n deo fut'rzas sutiles del alt9 Magcakna, Tenie.-nte Jo,é v'lntont• Mat% me ha didgrtlo con esta . fl· cha de la célthre jornada del,j3. cle Ent'ro en l.1s playa3 de Troya y 1Jarbac6as, .y es .como sigue. Las tropa~ de la Rtpúb!ica cada dia seo ma­nific: stan con ma~ d~·cicion y d \:' nuedo, · haci.rtndo CC'nncer al mundo entero, qu-an ~r:vano se t!)fucr. z an r.u{'stros enem :gos por .sub) ugar á unos h()mbres que ban jur~do \ morir o sc:r lib r r> s. Des­pues de la acci on clt'l 2' de Dideml>re último, fiH]':e los · c.·nemigos á pe's:¡r del numero mayor de r,u::; ft¡. ~r:;a s, V de .j:¡ pérdi-!la que t ahic: ron de Ul,_.. buque d~ ;:;u t rra, r¡ut: por nue~tra E .. qua:Jrillit s e u hó á pi qtw, '' grt sé a! puerto de · la Angostura, ~n dondt (Jb ttJ.IJe lo" auxilios que s olici té de V;- · 5. ' me prtp¡¡ré a pturir «n lmsca dél enemigo, p\.r>undido . t~já~, y. cjua.renta y t1\l ~ve Guía o;;, • parn inct>rp~r.Jrse . en !.1 ~.E-,.qu;,drílla~ la"' presencia, <\bp<'~'CÍO'WS ~ ~· aetividad de V. S. , 'li c oopera­C. lQn ' de lps· bahi tant •s Q:t-1 Magdalena, que han podido reufl~~~\ Ja buma disposicion d ~ l ~ o tnan­d. Gnte Carb •Jil y sus• tropas, lguulmente' gue las d,c: la M~1rínttt ui su tripulaeiun · inspirMrcu{ .cbn• fi<\nsa al m~ drsesprratlo. · 1 - •. • rl omades l .J.-.!t medidas J fleC~sari · S, y '• el m~- . jor orden s¡tjimos el d·ia ·2b ·· de l<~nt:;o úl timo, lkvaf1do stem.pte las Escuch•6 Hecesari~s ntu~iasmo 5.olo dable ;. los defen ~ o re s de su P .ttria. Un ii­rntéo bien sostenir.lo por dos E ., cuchas descubrí. doras avisó 1:-~ hora precisa, y habiendo hecha i los bur¡uts la sdial de formar linea, con distan• cia sufic iente uno de otru, &e , rompió el fue. go al tóque de Diana, con tant:s~ vivesa '! acierto q tte el '!Segundo tiro echó á pique un buque l~ne. migo, y el t.: rcero d~scompu~? otro, y ~acó ·ue su· curéna la píesa de Artille~Í~ que mandaba. Creyl!nrlo "el Ent'migo p ~>der ~cortamos, dt:sem. baTe é' mas de ' ci ncu :: nta h'>mure5"de su lnfcH• tería, y ento nces pre~ine al C or.na daft'~ ~ Carbajál dtsem­b <'lr cáse s ~ 1s vali'entes Guias. L ·.1 B . ~t dera negra con Ce lawra en cé1r'ltro, avisÓ a nm'stroo; buquc:s era tiempo ·d e abdn lage, y todos aGou¡etieron con re• sdludon. La victoria no estubo indecí ::: a ll!l ()Uar­to · de hora, y el Enemigo que no perecio al fl•e­go de nuesui-.~s c:anones acabó al córte de nues. tros ~ables, mach&tes y lanz~S, 00 h abie ndo ~SCOI• pado sit1.o mny pocos, que d~spav.J ; Íd JS h~tve­ron precipitaclament~, qu td< mclo mt~ch os dh )gaclu$ en el rio. L, infm~ ~ría • que pus1 :: ro .1 en tierra, qo'e- dó tan á dteoia dd Cot11andante Carbnjfl y sus­Guias, que sin permitirles d1~;parar un tiro C:o~l· dcyerón lige ramente c on t o do~. , ~ ; , Como ello~ no contHb an con tal suceso, fue tan 15ral'.dc:: el terr"r d t: qu e ~e poseyeron, que vo. tabs n en la fugt h asta sus rémos, h thienclo se• gÚ1cln dandolc:s caza ha '> ta . las 8 de .~~ noche. · { Era un espectácnlo bii s tante mthrar v~:r la play a con mas de sest'nt:-~ cadav eres, y e.ntre ellos­el del ~cantado Yio/6 ( cuy •• cab~za . chspu~e se ~andugése á esta Ciudad pal.ll st~ti:,tilcciQn de sua Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 hab~taules ) df)s Capit!lnes Candamo y Ca1tañtda, el ~upt~niente ·. Mar¿no, - y otro s, que se eré p.or S\l ~ H· ~ tuarios ser o fidales; igualmente qm: el rio lleno de gorra ~ , plumagcs, cabezas, y cutrp~ ftu~~ tua ot es , denotand,, , ñ una, que así se ese' ll?.ran .siempre los esfuerzos de los Yilcs deftnso s del tirano de Esp<~ña. - ' · Han qu edado en nuestro ,,oder cincut>nta y siete prifibAcros, entre e llos el C dos apique, nue-ve de, tfanspurk.r Qercd lle st'iscirnwr,~ fusilcs, porcion ife peltréchn~,. ·de cuyo número y "ea libres · río puedó dar una completa razon por venir acondicionados , rn fÍ bullUl": ·u'"'s Cffi\mpanes grand('s con . sús ~quipag t' s, su Hospit:- te Guias, se. tenta Infantes, ocho Artilleros, y cirn Manm:ros. Resultaron de la accion un soldado c¡ue mu. rio ahogado, de cinco c¡ue se quemaron en el hu­que lnfontt, a cau sa dt h aberse incenrliadu tres cartuchos de pólvora, por precipitacion de un Ar. ti ~eró .~ ~.ip. co heridos ~o de graveda.d, y yo en . una pr erh .a, _ por c_uya razon le entrtgué . d man. do al Ciuda~ano Ttnie_nte Coronel Jo~é Ca~bajál, p ct ra prosegu1r -~ e,ta C1udad a mi curaeton, sin · tiendo no haber dado mi último aliento en de-fensa de mi ·· P<:~tria, quedando entregado ~ la gr.avc:dad y 'dolores de una he rida. ' El valiente Xcfe Carhajál y su tropa, ma. ~. n'\festar n co.mt') sittr'~re w illf e¡.»dés y .corage. La tk ma s t r opa de 1\Ianna, bisarros Artilleros, y tri. 1 • • pu. a cw~ se p,1r taron, y generalment ~ desempeña-l" on com pletam e nte StlS deberes, s cn <~ landose d sol. d ad o distmgu ido Joaquiri lv!on :: alv,, qut' fué el pri­mero que nb ordó al ~t g n ndo bu q u e de.l Enemigo., . L ~· . tra n .. cribo a V E . para tiU sa ti ~fac c ion; an.J-Oie n do qu e los buque s ~ e gu <:rra ): su s E .,cuchas, han c or es poncl ido éon sus h t> c h os a los h onrosos n om br es Rondon, Infa 11 h:', Carbajál y París, que V. E. s e d ignó cofirmarle!i. D ios gu.ml e á V . E. m u chos años. Quar. tr i P r incip:.tl de H q nda-'~' d e. Ft brero d <: 1 820 . -IO.o Exmo. Sor. - J . M. M antzlla.-Exmo. Sor. Vice. P n ~>t den tr- d ,· N . G . y Gral. d~ Div1 sion d~: los Exér. 't; ,Lus de !~ Hr: pública. ? Con fecha ~8 del pasado avisa clnde B~ ditlo el CaJ)ity, que ib;~n hu vendo de la derrota del Pefion de "BarbrtCÓas • . El Comandante C .. rb<~jál recomienda al Cabo Es. pañol José Mma Peres, que ha aenido ert nuea. tr;¡ Esqurzaro", y mucha. rllll llkgres t O solí! it dd dtl famoso w .lrlt-ta. El 20. re!: u per.~ r ,.m á R ·;, n .:di•ls, de donde ftJgaron 1 os e¡ ;('migos, y la. Prl,;vinti a qurdilba tro.nquila, aun antes . d~ que ellr. ·' su 1,iesen. _la eomplctil d~rrota de lJ Esquadrilla rlel Rey en le Magdalena. No hay que dudarlo: Pueblos decirlos á def~·nderse, y dirigidos con tino y energi.,, no es postble , que haya poder humano, que los rcdu\ca á ser. vidumbn·. Comparense Jos cMrsos, y fi\rmesa de Antioquia el ano de: ló. con los c¡ue ho1, tiene y vea. se d r~tultado. ----~-- AVISO DEL GOBERNADOR OE ANTIO. QUIA AL PUBLICO. Por los partc:s que el Gobierno ha recibido del CoQ'landante Hobledo se s abe: que cJ C .•pitaD Juan María Gomez entró en Rt>medios el 20 de este mes: que el enemigo en número de 76 hom. bres s$ habia retirado á Z 1r agoza desde el12. Dos desertores que. allí se prese11taron á Gome.z dicen ser cierto que 'rVurleta . quer.ia invadir ('Sta Pro­vinciil con 350 hombres, 1 que ~robabl~mente seria por Cáceres llam mdo la atenClOn por z ·.r ... goza. Se ignora donde se h~ lla ¡¡ctualmente Warlda. Compatriotas: v.ed á lo que se ha rrducicfo la invacion de la Provincia: a ocupar á Rc:medioa )' retirarse los españoles cobardemente. Que ven. ga ese puñado de hombres, que atraviese nues. tr:,¡s montanas, y vosotros no dexareis escapar uno solo. Pur ahora volved tranq~ilos al seno de vues----------------( ., ) Los enemigos no hallaron en estos lugares mas f!Ue d1 ez hom bres infelices que fueron 6astante indolen­tes .Y coofitH !os para esperarlo&. En el momonto fueron ases tna rfos t•>dos diez . ¡ Pueblos ! esta es lo Pacilitaci· •n JejJUl cri!l que os bl'indan las tropas del benefico Fernanda. ( u ) Al mi limo tiempo que atendia el Sot•. Resu·epo 6 pon er en estado de deft-nsa la ProYincia cumplia acu l' a _ne nte la orden del Gobierno Supremo ·sobre ~~l e ~ ::~~; de una g t·t:ua pal'tida de caudales , que a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •.1 ~ tras ramilias. El Gobierno 1 nombre deJa~ os dá las mas npr~sivas gracias por \'Utstro .,. · diente patriotismo: Vt'l"d ·sobre vue~tra ~;eguridad, , 1 en t'l mom~tto que amenace qualquiera ~¡¡. ¡ro os llam .. rá a l11 deft'nsa. Rioncgro Enero ~" de: 1820.-Jorl A/pmul Rtttupo. ------C :\RTAGEN.~. En Remedios se han encontrado, ent~ otrns pape~ )es, de fJUC irémus dlltndo noticia, que traían 1<)1 prdendidos Conquisto!dor~s de Antwquia, una Pro. clama impr~sa en Cartagena en a de Noviembre del añc pasado, en que se nota el peJ,gro, que c:mo , burlaremos áus mentiras, , d t' &baratarc m os sus horda!\,' deft ·m\er é mo~ 'nues. ,, tro pais, salv.tremos nuestrás fiunilias, y rn el ,, srno de la :'paz, r de la abundanc~a. brndeci. ,, remos al ' Bíoa, que nos prt:!ttrvó de los llC- • •• ligtos ~~ dia. - Cart.gen;a. kc. (tr No estaba el Sor. D. Juan Sámano tan apurado en Salltafé ánt,.. s de Boyacá, como part'Ct", que e!olÍ hov en Carragtona, a pesar ele: que tt:nia su dl cauta da Escluilld t 11111, 'f CJUt' un ha mar. chado un soJcl¡¡d~ nut!>tro ácia ;ac¡udl s Provincia~t. No !lah e mos- qual es ~1 sucéso dd H dc:ha, pues Gre g ~" r d ejó la Pla-za par:r ar a: mndir la misma Pro vincia d~ Cartagena. ---- - ~ --.-.....-,-----~·---- ( • ) E sta derrota hdbt·i si do •lguu sueño, que- tubo el n uto•· de la Pt·oclama. ( • • Ot•·o surño ha sid o la tal co~·onacion. ¡ ¿ ¿ ~ Ha· lOt Puede atr alguna esearamlisa, l r¡ue los G ftlo1 .. qu-ieran dár una alta importancia, segun 'Jo tienen de costumbre. Ello es de creer, de quien co. mo Samano, .a tiempo que · hu.l.a despnorído del ruido de: .. Boyac~ mas acr-leradamentcr, qne un pos. tí116n, preve-nía en Honda a :r.us satélitc~t: " fU~ ~biiTtJQS,IIIi /?1 ,,rsrg11j¡m esos ~o6ard''· \ ~__... ___ _ \ . . POPAYAN. ' El ~4 dt>l pa~2do, • tiempo qu~ el BataJion .o . de c .. zadoru, ·que guarnecía á p .,payaa, maba · r. ,s armasl al toquj: de Diana, segun Cnh m b re. fué a1acad o intt lllpebtJvam~nte por una (ut:rza de n1il hombru de _t, da rm~, q\le los Enemigus llJUdildos dd Obispo de Popayan h,,bi.•n ~umdo en . los Puehlos de Pasto. Nuestros soldados se drft'ndit:run valrrusamente; pero cedit"ron al nume­ro, ;,J at .. que por tres puntos, y al trustorno que produce•una sorpre•a, s~otlvandose h mayor parte con liUS armliS, y casi todos Jos oficialt:S" a excep. cion dd ·~llmaa •d <~ nte ~neral. Los Pu~lJJs de' V alle dt'l <.:auca han mamfest.~do un entui asmo digno de los homhres librrt:ll, prtsentandos eo~' bUs Cllbitllos h -·~ta l.J& mug-erc:s para rt'!IÍstJr la ia1v a ~ion dd eut"migo. El Gubit~rno ha ocurrulo a favorecerlos inml·da .. tamet tte, tanto qu.:~nto lo han permitid~ las circuust..uCÍé•S de h"ber tenido CJUC rmplt-11r otroll recursos para 1desconcertar la Ctmbi. n¡¡cion, <]llC los enemigos h .bian f,,rmado contra estas Provincias. Se ¡ urde asegurar la de!>truc. cion dd ca ;tm ig!> en el Valle: _ del Cauca, lleg<~ ndo en tit'mpo los ¡,u)(ilans, que se lrs han envi .. do , o por Jo menos, cost.r-~.much· a sangre no lasubyugacion, de los brabos hiJOS del C.:auca, que j .1mas se drjarán subyug .. r, smo la posesion de un· palillo de terrc-no solaturio. Estamos autorizados para asc-gu. ra~ al público, que d suceso de Pop;~yun es muy tmstrable, y que no lo habr1amo5 experimellt<~do, si su Gobernador abandona la Ciudad, como se le teni;l prevenido, lle~do el caso de que el Ene­migo amaga~ siquiera invadirla. SUR DE NUEVA GRANADA. PDrl~l Ofic,al~s de lo1 oMt¡u~t v~r!ftcadol m 1 Pa,amti 11 "' T11maco. 1. 0 .AL SoJt. SEc&ETAiliO DEL DuPACH ? DE r..t. Gu.IIRA, r HAca N DA. 1. A. Q¡ouo. En vista de que mis últimoa otici"~ habdn tenido d honor de explicarle á V. S. los moti. , vos thterr~nte~ que me: determinaron a· atct cár ' :.1 Puerto que· o<·upaba d Enemigo en t-!lta I ~ la; debo lim :tarme ¡¡hf) ra a darle parte de una ac­cion~ h.t qual. aunque Pf t'l t ~ ció el hecho, que tc:ndré d hon ~. r ele r S . Excia . Las dt ti"nsas de este pur rtn ccm sistian en u na fortific<'.Cton tn d múro, atac C~ b l e r. ol ame nto:- pn ... su fr t ntt " " " ~ . ~ ' ~ ~ -- · ca :- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •' 11() fiia dd Batallon de rCatatuña que Forma la de Pa~ namá: veinte y cinco artilleros, sesenta fu~ileros ( vtocino s } y la tripubcion de tm Bergantín lo mil:>tno. El dia 17 del. corriente me cli .rigí sobre es. te puerto, y á las 2. 30 P. Mros. pusimos en ·f.,cha á ~iro de pistóla de la Batería enem iga. cu. 'VO~ tiros, habiendono~ c• ,rtado las drizas,. dimos fonda" con espia por :su frt nte. y el que presén­taban las canon.éras. Al cabo de 15 minutos de un 'ruego · bien dirÍgido, el, Ent:!Íligo _d1ó se. iias de quererse rt'tir r. La Cnmpánía al •-r•mdo de sÜ .Cap.itan D.,Carlns Deserrcin ·s ,se drse. m~Jarca.. pa~a por lo~t pei'iascos al asalt9_ de · la batuía. y se apodera de ell.t. La Fragata pue!'ta 11l n ,omento -A la bda, sigue h marcha de la tropo, y de las la• dus· aquella salta , apndt"nmclose d~l pue~lo ¡;jn ' pa.ra r; ,rni~ntras . las lá nchas nuestra-, a,l mando de los 1 en11: nte~ E. Jónes, el P. M: Giluri g .• n;;¡n. 1 .. & dos Canooúas , al abOrde~je-. . . , . . . Tt:nt·mo'>¡ _rodrados Jos fugi~ívos en el mo~te, '1 no dudo que ·se v~· ndrán pn .. nto: lutgo, tráto de cungvarlos contra otros'. , tanto.s de ac¡ue. llos, infdíces l!lgltst s, · que C.IJ ér.on presos en Por. tovélo, dt ft>mhendo la c¡¡u~a el<: .. la Patria. De: los 4 70, ~1uc. se- tomaron, solo quedan 156, lus de mas unos se han pasa.do por bs a~mas, y los otros probaron una sUtrte mas lent~ y funesta en las Cárct'les de Pant~mé,' . · Tengo t>l h qnor de ofrecerte á S. E. mi ma!i alta ,considl·racion, y resptto. Di(.s &c. A bordo de los · A,tJdes á 2-4. d:! Septie rrlbre ck 8 19 • . Se­¡; unºo de nu~stra lndq~endcncja. =J. J.,Jins~strosh. l . 1 ,,l , •·0 • P.atriofQ6 · hfridos en .el .El - Contra mac-~tre. .. . c. .... · 2. marinér.os~ .... • .,.,¡ , . ..........--- .~--. ---- .. . · · Enemigos muer tos. J 1 • OJ10 S: !dados. .. •:'1 . Quatro marinerps. rlt'l las 'L&nchas ·. '' "' Canol)c ras hcriJos • . .: n ------------ - ' ~;n/a, y prrtrulws tomados al tnemigp. ~ .5 Canooes de-a 24. 1 • !2· Canonei'as con todo ¡~ú' l\r mamtnto. 12 ) l'uciles. ,, ,·\ •. . 4 ~umt-.~les : p6lvQ¡:a; _ 20CO cartuchos. .. de fusil • ., ~ 1 ~ , e Barias ~rr~1n)ef!t ~~. ~e ¡ztr 1;~s, · .ca r t uchéras ,· balas de c an 111 &c. J _.__.._..._ __ . ' ¡ r AL · ~oH . ~-~: cfü~;í¡kiüc) '' t>,r. ' O,pE 'R~A r. Y :.H \CI !•, ~D:\,, J. ¡\ QSO.l~ I O~ ~ En c (p(i ('l)t id d ,l: ()(i J .1s. rni ras . ~ · u ·. ~j:! h~ tenido d ho:nor ,c!c: t:X;pli ~: - rle ro y. $. r nrl e.: la f r%·ta dados bien pertrechados, y prevenido su Xefe pú. blicamente desde seis semanas de la vi~tta que ayer se le verificó, auxiliado rcr e~te motivo de Quito, Barbacóa&, y l•:smt'raldas, nos promt tió toda una resistencia correspondiente. Hice enban:;¡r á la una de la tarde de ayer sestnta hom~res, ( oficialidad, soldados; y todos crntados ) en trc:;s lan~· h .• s. An­tes de llf"g,Jr . á· tiro de c,,fion dd enemigo, les vinieron vient~t, y corriente: en ,f.,ch 1; pero no ops. tante esta ddicultiid que les eJr;p ni.! . ~ ser el blcmco, ahanzan las lanchas derecho :,(JlJrc: ~~ futgo en~. m!go, Ut"!'emba~ciin t'n frente, y deb~·jo de los c¡¡nones S<~ltan .. 1 mismo momento por l,, estacáda, y parapeto: recházan al En~migl) i la bJyoneta, persiguiendolos con ardor h ,1!>ta perderlos en el rnon. te, y toco~d" la llamada, y.a se cc~mbió en el Azta la bttndcra Góda, por d Estand.,rte de 1<~ Pe~ tria. La conducta sumamente ,J> •atriotic,., valiente, y ex~:mpl ~ r dd Sur. Capit.on <:l,L la tropa Cárlos Deserreines, y de los Tenientes de Frag .. ta E Jó­n~ s y P. M. Gilhry, en esta, y en ( tr¡¡s ocacio­nes, merecen ll.am ·ll' l.t atenCÍt¡O as. E , é igual. mente el bravo D. J;)ll>é Villarreul. · L ·~ fucrz:. de f·St.& Fr.,gat 1 se h>tlla reducida á 160 Plazas, ofici<~lidall, M <~ rineros, y Milit.~res. La mitad se compone de los dignos h ijos de AmEri. ca i\ll.eritlion .a l, y la otril de l11gleses. P~ro Senor, no se encuc:ntr..~ varied.Jd, ni distÍ1 cioñ, en el va­lor, y amor que .tlldos ellos aporfiJ demuestrJn para la P .~ tria, delant~ del Enemi~ n . Dios &c. Abordo de los Andes ~n la B 1hía de Tu maco a 10. Dice rnhre tk 819. -J. A-linsg~tro&h. · Arma,f1 11 pertrechos. tomado,. · ~IJ la Plaza de Tumáco. - ·. ' 2 C . n OO t'S de á 18. 3 .•. id .•. de á 12. l .••. id ••. de .á 9. 15. fusifes • 2000 ce~rtuchos de fusll. 20 Lanzas. _ • t lt rr Polvora, , bJL:I~, y metralla correspondiente. 1 •• VENEZUEL~. Su Excia. el V~ce-Prt:!s i dente ha recibido cmiiu. nicacíones del E"mo. Sor. Presidente d ~ Í4 ~ le I<.:nefQ, desde 8 . . Juan de Paycíra ( l"rovin c ia "ae BarÍnJs ). El 11 de.Diciembre ll~gó S. E. i Guaya • OJ, dió entre otras brdt>nes .las convenit:ntes pf\ra '' la unl~n de los Exércit.os ,dc Oriente, )' Occidente tia. bajó· en el pl4n d~ , .. U,t)i~n d~ los· dos Pq~blos G1'a • nad_iqo, y V tte pU l>rto d cll •\ eh: antes 1 d e . < ~ ~ r. .. L~ ~itu · ci•m de T, l))¡.' C O t'S dt: las rnas ·ftíer. t t:s p<1 ra defe nd er e e .J.IÚ r~ · un at fo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Country Club de Bogotá. Foto 2

Country Club de Bogotá. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Country Club, en su segunda sede, en la finca “El Retiro”. Este club privado fue fundado el 28 de septiembre de 1917. La primera sede estuvo situada en la Calle 53 con carrera 17. Posteriormente, el Club adquiere terrenos en la Finca “El Retiro”, ubicada al nororiente de la ciudad, en la Calle 85, con carrera 15. Allí se edificó la casa del club, registrada en esta fotografía, diseñada por el arquitecto Vicente Nasi (1906-1992), construida entre 1929 y 1930. Según el mismo arquitecto, “Fue probablemente el primer ejemplo de la modalidad vasca en Bogotá, y su aceptación se tradujo en una inimaginable difusión de tal estilo en sucesivas edificaciones residenciales suburbanas” (Nasi Vicente, Arquitectura, 1983. Pág. 214). Allí funcionó el Country Club, hasta los años sesenta, cuando se trasladó a una nueva sede (sede actual) y puso en venta los terrenos de El Retiro, adquiridos por la Compañía Nacional de Construcciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Country Club de Bogotá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Por: | Fecha: 22/10/1820

65. . Pág. 181. • • COLOM.BIJ~ . GA~ ;~TA D.E J~A CIUDAD DE BOGOT.l\, . . . . . . . CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNI.HNAMARCA. r, ,., ., , ., JI ' 1 ( t Domingl! de Octubre de J82o.-J().0 ·-¡ ' 8Jl.ANCISCO /)E PAUL.A SANTANDER, ., dp ~frz4 Ordffl.f:8 de · Libertadrn:cs de Venezuela y Cundi­' Jll'll11li4rca, cot~de,ca,-ado co 1J la Cruz de Bfl yacii Gene• • ,..¡,¡ , .dt D.ivi11fon ~· Jos E:r;?rcito~ de la Repúbtiéa y ' Vlt:rr,Prcaidente de/.. Pr:ftarta.m~:nto de Cundi7lallltZTCQ. • a- l$c. Ufc, ~c. _ , · · €onsidorando - Primero: Que la lnlltruccio~ publica es el Jnedio . mas facil pa1 •a que. los Ciud~danos de un É;5tado aios sean qtt¡¡.les fu crJW, deberan ettab!t!ccl' un• Eicuela p(Jblica, p¡¡,gapdo e l Ma estro de l ~l!' pt·oclucws de- lff¡uel t'Jm)o, coJlfqrme al ¡nt. 34 d,e • la 01·denan~:a de ll\tendentel ,de ~xico . Lo.s Gobe1·• ..nadares Políticos ob.Úgarán ll 1~ Cabildos para que in­nH~ dia.tarnente r sin tXC\IAa, prqc!jldan al establecimiento, y .Jos milmoa ~ef~s a11ignarán los sueldos de los Miles• uos, ·lqo go que . tengan nqticia de los Propios de que fJb»c otda . Cabildo1 d~ sus ·. proventg,s, y ,del ,sobrante que , tUYÍeTen, pagados .que sean lqs gastos comun~s. ~t:t;;!l..~w- Cada Cont.ento de R qligiosos, exepto el de S. : ~ J.aawiJde Dios1 tcntlcá una E~>r.llela publica, y el Maes· . tUO • 11erá . aqu.el .R.Qlig-iQ&O requ e 1·iran i los P¡,:elados locales pa1 ·a que a .la .mayor b¡•evod¡¡d plál)tf'n sus EscU I'; )a s. Si no Jo ' verifi-c:.aren ae ·a vi•~r¡l al Gobiemo para toma¡· 1~ providencia que conv()nga. kt. 3.0 - Las Pnroqu~a.s y Pueblos llamados antes de , .Blaneos, que tuvieren los u:einta. vec)nps, que presc;:.dbe la I.ey de India& 1 dp a~i arriba ,. tf!nc\.i·Í\n tambien una Escuekl · pública, A;us~e~da por lo~<~ mi~mos Vecl~ os . Cop este . ñn, lós I'OIUÚr~ el J u,ez foJitico, ó Com ~o.ndantq Militar y h41ciendoles conoc.c1' la importan.cla del c ~ta ~ lllc~jmíeato, bara <¡U.O . t:at.la UllO t.e . compt'ometa _A paga~ , mcns~ahnente una , ~a.ntldid que fue. re p1·opo r~ wn adc~ ~ ,.,.. ,f,ls .fuuJta..des. La ·-::nuna total contl'lbucione s •DO.-e.xc.. rl~i _s\r. f#ackDtQ~ pesos, ni balla1·a de do,sci• entoi; y pa1·a que conste Jo qi).C cada .a in9 )}.~ _ofl'e ! ci.do, a« ut~L· gax·á lllll insw·umeii\O puulico, firmado p~t' todos. El Juez del Jugar debera hacer .los ~0\>l' OS r pa.o -g ar al Maestro, quien se ent.endera solamente con aquel. Los propie tarios aunque, no vivan en liUS herer'ade s~ deberá!¡ contribuir ,para la Escuela. ¡flrt. 4."- En los Pueblos de Indi geuas, que a ntee se deno­minaban Indios, el establecimiento de la s E ::.cuelas, se ha1·á. conforme al Reglamento de S. E. el Libe rtador y P1·esic! ente de la ltepublica fha. 'o de Mayo ue este añoJ pero si residieren vecinos blancos en el Pu eblo , ellos conu·ibuir¡¡n en Jos terminoa que presc1·ibe el art, anterior y lo que ofrecierep, sei'Vit·!l para a.umenta1· d s~eldo del Maestro, q1.1ien d ea emp.eñará mejor quanto , mayor fuere la asig-nacion • .Art. 5 . •- En estos establecimientos el Gobie rno del De­partamento, cuenta Igualmente con la generosidad d~ lo~ Parrocos, ;l qui enes desde luego excita a que con• _tnbuyan á su fomento ya con sus ¡·entas, que en nada pod1·á n emplear con maa utilidad, 6 ya con sus luces y conocimientos. .Are. 6.•- Las aa ig~adones que el Gobierno ha hecho ;\ los ~aest1·os de Escuela de algunos Lugares, queda~ subs istentes. • .Art. 1. 0 - En los Pueblos innaediatos a Ciudades 6 Villa~ que no tuvieren bastantes veciuos para ¡¡ufragar ~ lo!l c ostos de la Escueta; Jos Pad1·es podran mandar su!Í hijo s á la de la Ciudl!d, 6 Villa mas inmediata. ' .At·t. s.•- Los Maes1r os debf;:rá n enseñar á los niñoa 1\ lee r, escribir, los principios de At•ismetica y los Dog­ma s de la. Religion y de la morál cristiana. Le!! íns• tnüran en los D erechos y llibéres del ho~bre en So~ ciedad, y l ~s enseñ1,1rán el cxercicio militar todos los días de Fie!'ta y los Juev,es en la tarde. Con este ul• timo obje to, los niños tendrán fusiles de p a lo, y ¡¡e les a neglará por comp a i'iias~ nqmb1·andose po1· el Maestro los Saq~entos y Cabos, entre aquellos que tul.lie1·en mas edad y mas d!sposicion. El Maestro sera el Comandante • Art. 9.•-I.os Gohemadores Políticos, darán las regla• de econc>mía que de.ban observarse en las Escuelas. P1·osc1'ibmln el castigo de la ferula, y prevendt·án que no se ,use del azote, sino muí raras veces y quand• los defe,ctos de los niños d enotal'en depra:vacion. Paria otras faltas, designarán castigos mas decorosos, tenien· do:~~e presente la diversidad de condiciones que debo haber eqtre los EscplaJ•cs, y la diferencia de genio~ é inclinacionea. Pi·opondrán tambien ¡11·e~ios á los que; se conduxere)l bicfi '1 ap1 ovecharen mas, y para esto servirá tambien la milicia Escolar en su a~tcenso!l .¡ grados, bacíendose Oficiales a Jos mas aventajados. , .drt. 10.- Cada quatro meses á pt· esencia de los Gober• nadores Polhicos , 6' del Comi si onado que nombra¡·e, del Cura y de los Jueces del Lugar, los Escolares ten­drán un Certámen sobre las materia¡¡ que se les hayan ensefíado, para juzga ¡· de este modo de la instruccio¡;¡ que han J'ccibi do y del aprovechamiento que han tenido. (lrr. l 1.- Los Gobe rnaugJ•e s Políticos serán Di1·ectores de estos esta blecimientos. Ell.9s all anarán quan¡.aa dificul­t ades se pl'esenten pa1•a plantar!Qs . U e tiempo en tiem­po los visita1·an y oe infprmaran de la conducta de los Ma~:st ros, que a propuesta de los Vecindarios y CabiJ. do:s :se nombraran por los mismos Magistrados. El Go•, ' l>i e n10 y la República, ha¡•{u¡ responsa bles a los Gobe r• uado1·es de qualquie1' desc.iido ó ne g ligencia que se ng .. _l a r e en . ~llos en a~t_!Dto . .f) é .t,al)t~ i mpo r~a o cia , .Art. 1~.- ..>é eQca¡·ga mul ,parUCQ[anneu te a ~odos I~ lu iustruccioh de loa lndige­llus ahtt'!i llamados Indio5 , para quP. puedan lalir del . embrutecimiento y tondicion Servíl 6. que por tautoa años hnn estado bUgetos. Comuníc¡t¡e~e 'f circlll.ese para su ' publicatiofl y cUm­plimiento. O,,rlo en el Palacio de · la- Vice-Presidencia del Depart amento de Cuudinamarca, firmado por mi, Sellado con e l Se! lo prt1vicional del Estifdo, y t•efrtrldado por el Secrct:u·io d el Intet·iot• y Ju s ticia, en lá Ca¡Ji~al tlc Bogotá t sei:> di~s del mes ele Octubre de tnll oého cientos veinte 10. 0 ~ FRvtNCISCO IJE PAULA SAN .. TANDER~Eetanislao Vet·g-ara~Sectetnt·io del Interior. ......._._. __ t'óuhmi de .Ctl1'azt~o del 1 !1 él e .Ago/lto. Los papeles de Esp:ilia, (dice una ·cat·ta de S. Tómas tlél 1 o cori·iehtc ) 'excitan á Fernando :1 q~1e executc los 68 MiemLt·os de las; Cortes, qu~ en 1814 lé l'epl'escntaron os; pero lo hat·etnos en el número &iguientu . ., ..........., __ _,.,__ CHILE. 'édNa drl 6.ficfai ('fjí;li41Cmurfo 'f¡or Cundiuamaf'til m la Rej¡ú!Jlica dr: Chile. •• Exrno. Señor: Te11go e1 honor y llatisfaccion de comuníca't· á V. E. que el 7 del corriente hice- el anní~ ver5nrío de la famosa accion de Boyaca con salva de ..A.rtifle· tia {l bordo de la -Corbeta Ro scr. Se levó la ilandera-· tte la N una Granada en el Palo mayor, la <.le · Buenos. Ay· fes en · el pico de 1\'lesana, y~ en el de proa la de Chile'. Hicimós paseo á la Ft•agata de · Guel'ra de los Esta­aos-' Unidos la Macedouia, cuyo Capitan Daun' nos reci­bió 'con el mayor agasajo, obscqmandonos, r haciendome el h'ono r de mantener la tropa. formada dmante mi n1an~ ion· Regre~:amos á la corbeta Rosa, en la qual &e repi;i 6 la. salva, que fue contestada por la Plaza. Se sirvió · una meaa abundante y delicada, y en la noche tra~ladarloa á tierra, baylamos en la casa de las Señora• Calderas con la bellc:sa de la Capital. E ~t o servirá ' lle 11atbfaccion y de glo1 ·ia á nuestras armas, cuyo suceso Oll Boyacá ~e ha celebrado de l ott'o lado del Equador. D ios guarde á V. E. mUchos años. Valparayso Agosto 11 de · Hi'20 .-Jost: Antonio Muños=- Exmo. Señor Vi­cc- Pre&idente de las Provincias libt·es de Nueva-Grana­da, Francisco de P. Santandet• &c. pe El Eélitrn·. AdYertimos, c¡ue este oficial fue comi. liionado á la República de Chile en · Enero de este año, e:' decir, antes de que se tubiese noticia del estableci­anien~ u J fundacion de la República de· Colombia. ¡- 'F.e!Pgt PI'Ovincias del Rio de la Plata cr ''Por los Generales BolivaJ' y San Martín, y sus ilustr'l:s esfuersos en .favor de 1~ libet'tac2. "Por el :feliz '· ex.ito de.. l:l E:>p~.t,d.icio.a al P ~rú , ~,. ke·" Sentimo»1 <¡Ue la falt~ 1 de lugar no nos -permita dar una rlesé:ripcton eomp1etá de aou e l dia, en que S. E. manifestó los sentimiento& qúe le animan por la mejo1· inteligencia y la mas feUz har• monia entre todos loa Gobiernos Colombiano•. u CARTAGENA. El Señor Comandante General Montlll" dice al Minia• tct·io de la guerra en oficio de 21 ele Septierabt·o fecho en Tul'haco. • . " Tambien yerá V'. S. Col\ el descaro, que los enemigos su ponen qUemado todo . este Pueblo, muertos todo, l~a Gefn, y ut\a resistencia obatinada. que no hubo, puell solo los Artilleros llenaron su deber, aegun el informe del Señor Coronel Ayala. Nuestros muer·tos no pasaron de ciento veinte j cilico, incluyendt> en ellos los fla¡¡,anos del Pueblo y las mu&~rc1, V hiiios, que fueron sacriAcados en la Icleaia, y qu~ poco at1tes babia arrojado de la Plaza el mismo Ooberna-_ dor. Oel llospitál se salvó todo, y se .contentaran . con mat~r en \:1 dos mugerea. La Iglesia ( ¡ ¡ ¡ auncrtt' Colom~lanoa ! ! ! ) fue el teatro de sus att'Ocidadea, como que á ella se habian refugiado laa desgraciada• Madre• ton sus hijas, y se cebaron en eatas infelicea de ~al modo, qu~ corrl6 la !Utugrt: flor todo• tos alttzrca. " •u Los Españoles PacificadoTes bajo el régimeo liberal de España y con Constitucion, aon lo que enD y aer:ln lo que son. • ------- El 1 é de Septlembt•e ( dice tl mt.mo Comandante Or:neral J fue desu•uida una pal'tida Enemiga, que sali6 pot· Cospique, muriendo 8 Lanzeadas por el CapltaD Bolivar, · y tomandó prisioneros 3. Otra partida de la plaza fué destruida por.> nuestra guer1·Ula de !locha. Despues del súceso de Turbaeo se puaron i nues­tras tropas siete soldados del Enemigo, '1 poster~ mente el Secretario de la Comandancia- de lngenier~ • El G(Jóernador Torre6 indatt cfl '"errtJ d · muerte V en tratar 41 Guóicr:to ·· de ColonÑic.. y á au• Gif~ ,. _,. rroftas cun la r-oscria ~ im.ftodfU'tft .:on f!Wt1 Btt ~..-Jte.... Íratado antiguamente. Yeosc 1• f'J9d~Jma, fr# /¡u• IÍ l& guarnidon, dcsjlUt:ll de jwblicar un ojlcio de S. E. d 1..IlJERT.ADOR dr: fecha S8 de AK••te en qKt: le t::&ftre• 8a, que jamas los Colombianos 11t 11dtrUit!rán á la Ctnet;• tucion de Esjlaña, ni mancharán los die• aiiot de gloria coa que ~stá colmada eu, lucha por no ur Eaflaiolt:l. Soldados .Europeos ( dtet: Torre• ) os no pálid~ de furor al oir taAta'ños insultos: vuestra sangre se- ·ba retiralio al corazon para !"ecibir de él el esfuerzo y el arqor. de la mas justa venganza. Preparaas a desagra­viar vuestra Patria, y seJa el infqme, que el augu11to nombre de la Nacion Espanola no se insulta impunemente. Soldados, fieles Americanos: Preparaos '- hacer 't'OI' al Universo, que si vuestro suelo ha pt·oducido algu1,1as 11ivoras, que deajtedaaan t:l st:no de '" Madre, tambien ha , preducido !Oldados hom-ados y valientes, que sabrán lavar con sangrt: de loa reileldes la fea nota con que hata manchado el quadro de la fidelidad Americana • Oficiales, soldados, Militares torlos, el honor de la Nacion, . el nuestro y el de nuestros hijos, estll interesado ea el t::rt~rminio dt: estos monstruos, La sangre Española que cort·e por las yenu de muchos de ello~t, arranqut:inO'IIl~ (*)gota a gota, y no sea deshonrada en Cuerp09, que · animan almas- tall yiJea, y corazones tan perfidos; N o queda otro par,ido, que abrazar, si quieren descender !1. los abismo• ante! que ser Españoles: nosotros debe• moa deseat· exalar el ultimo aliento r:xtermiiU&ndfllo• antes - que consentir ultt•age de esta naturaleza. Preparaos, re- · pito: el momento de la venganza ha llegado, y supuesto, que el o!Yiclo de au1 delito~, el per·don de '"' críme­nes y el ofrecimiento de su seguridad, no son susficien• tes á. hacerlos enu·a¡• en su d•ber, fiemos la pet!llacioa --------- ----....-- · (•) lnvencion del siglo 19.~ hecha por un Brigadier Espanol. La &angre 8C a'·ranca !Jita a K"ota, ha, ha. ba·, ha, no puede coAtenetse la l'isa: Se debe e5tablecer ' ~ ­Zcuta una Catedra para ensc;iiar ·~ idioma Cut.cllano i muchos Paci~caUs pechos el respeto · que deben á la . 1nvicta Nacion Española, a su Sob~rano, y a la Cc1n1- • _itu~io" que hemo's jurado. Carta~na 31 de Agosto de 820. Tur~11o " ,. Et 6i.xit el facta •uhl. Cumplió el Señor Torrea tus ofrecimientos con el desgraciado vecindalio de Tur­hco: es dec ¡ r. cumplió el vengal'lle en unos pocos llorr. IJr•• t_.~acilit:oli, en mugerea y en niqos. ! Bt•abo 1 .,.,odo el~ p a<;: f. car! Pero Tones tubo muy uuen cuidado • él., no hace•· imprimir esta proclama en su manifiesto. ptros li~puñol e s n0o11 dicen púhiicamente quantas injurias .. ~e les au t oja y solo Don Gllbricl Tol'l'es, oculta al &nmHlo esta b.etJa pt·oduccion de su espit·utu sanguina­lío, per6do . ~ hipocrtta. . ( ..lr:ü:ulo •atildo del .N. 72 del Corrlo dd Orínoco. ) ~ ~di"r R~da~tor; Se ha jurado en Cat·olcas la Constitucion • de Ja Monarquía Española el 7 del pasado, y se ha ju­J 1'ftl mismo a4io re Jllediaria ú la infraccion de aquel tra­w, do .•••.• Nuestra espeeanza se fundaba en que por el ~lSfTIO tratac1o se t:stipuló la observancia de las nue­, as an~tituciones de la Península: fundabasc tambien en a atnn i!otia que habían concedido las Córtes en obs eE¡uio de su 11Ue va Constitucion . Pero nuestras espe¡·nnzas fué­J. IQfl tan ilusorias, como Jo serian las de todo American~ que esperase s i nceridad y buena fé de los nuevos pro­metouo rt:~ . S in "> et• oídos, sin ser con•encido rlleha n los articulos de libet'tí\d y seguridad pers onal 1 de p asa­pone para qualquiera otro País ; y nos consi gnan á u no de loa presidios de Africa hasta que Montevc rdc in for ­mase si habíamos delinquido d e s pues de la s c a pitulacio nes. Recurrimos a las Córtes por via d e a g ravio pa•·a que repara9en las infracciones de la amnistia y do la Consthucion; y las Cót•tes c~nfirmaron la p rovldencl11 de la Regencia pot• una Mayoría de ntA!i de 140 Diputado• Eut'opéos contl'a menos de 30 Ame i' icanos, q\le comJ.lo• nian \a Ses ion de 12 de Abril ele 181 :; , Nos at.lvamos por ott·a via tan legitima como la de pactos y estipulaciones. Si no hubiera mo3 apelado á etla, todavía estariam~:¡ en la costa de' Africa, sufriendo Jo qtto no cabe en este a1üculp, y aguanl:mdo el informe de Mo.nteverde. Pero tal vez se pensará que á lo ménos senan respetadas nuest1·as prop~edadea oonfot·me a )() estipulado en la capitulacion. Responda por nosotros el Oficial tspañol nue noa cond.ujo de la Ouay¡·a a ~ádiz, tan desn.ü ~t{)S que' le fué prec1so dar parte al Gobierno da esta clrcunsio.t1Eia para que se soconieae á esta desnudez, 6 para que fue!>emos desembarcados y conducidos á la pl'ision pot· la noche. R e spondan por nosotros loa Diputados Amct·icanos que á su costa nos vistieron y dimcntaron miéntt·as pel'ma­necimoa en la Cárcel de Cádiz . Dut·ante ta navegacion fuimos cubiertos con la ropa que pudiet·on subministrar­nos por un sentimiento de compasion el Capitan del Bu­que, el Piloto 'f uno de lo~ meÍ1Sageros de Monteverde. A la ocupacion que este hizo en Carácas dro Jo que po ¡ día aliviar nuestros padecimientos, añadió Cerve1·i, Go· m a ndante ~nt'?nces de ln Guayra, una depredacion tal, que no perdonó 111 aun aquellas cosas que se ayergüenzan de I'obar loa salteado•·es de camino. Cortemos el hilo de una historia delineada en un manuscrito de SO pliegos g•·anJes de papel por uDo de Jos ocho monstruos de Molltt: verde, y sigamos el artículo, presentando un desengaño á la gente de coJo¡· que se ha­lla al se•·vic!o del Enemigo. Tan iniqua como es la Constitucion Española cora todos Jos .American.os en qu anto _al det•echo de represcn­tacwn, Jo es todaVla mucho m a s con una pot·cion de in­divi duos maltratados é in fa mados po1· las leyes de Indias dictzdas en la Corte de Es paña. Al hablar de ellos la Cons• titucion Española los deja casi en el mismo estado de infamia y abatimiento: se contenta con sup1·imir Jos vili­pendiosos dictados de zambos, mulatos , negros. coyotes, &c.;; pero no les concede el derecho de Ciudadanos; sino á costa de mil pruebas y requisitus, que a muy pocos ser~ dado el obtener. Insistiendo en la mala nota que les imponen las leyes Españolas, :es dice la Constitucion de España que Jea queda abierta la puerta de la vit·tud y del mcrecimient~ p ara ser Ciudadanos; 'f la cal'ta de esta ciudadania e~ reservada ~ las C6t·tes: ellas no la despacharán sino á lo, que hicieren servicios señalados á. la Pau·ia, ó á los (jlle se distingan por su talento, aplicacion y conducta. Pero nada de esto les vale, sino pru e ban que soa hijos d~ legitimo matl'imonio y de padres ingenuos; es decía·, do padre s que no hayan aido esclavos manumitidos;. Ademas, han de set· casados con muget· que no sea libo•·ta, sino ingenua: han de estar avecindados en lo11 domínios de España: finalment!! han de probar que exercen alguna pt·ofe!lion, oficio, 6 industria útil con un capital ¡)!'opio.' Esta es la disposicion del artículo 22 de la Consti. tucion Española. A este modo es que ella !iC jacta de haber dejado abierta la puert-a del mérito y la virtud á la gente de color, quando al mismo tiempo les impone ou·aa. condiciones que preponderán a la virtud 'f merecimie nt() pe¡·sonal, y que si faltan, de nada les sirve la vi1·tud rna 5 acrisolada. Yo no hablo sino de aqu e llas condiciones que no d~penden de la mano y voluntad del · hombre mas jus· to y santo, y cuyo defecto solo es imputable al mismo Gobierno Español. Sí: es al s is t ema Colonial de la España en estos Paises á quien debe atribuirse la multitud de ••clay~, de liJtcrtg1, 1 d.e hijoa ilegitinlus. l.a miama Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1@4 EÍ1'aña: abt·íó 'ett ~I-:ts hldia.s ta' puer\a ~ 'f..g~I'ÑttQt\'h~' y de{ concubi:w.to~ no ha quet·ido abolh• •ta estlaviltt'd·,• ' ni apli car · tos 111e.dios , que f0 ment~n los mait·imúhlm, y • dls· m inuyen. el número de hi¡os es11urios · ·Y hllstard- )la • te· $1 3tido .. ,abaodouar el tt·alico de éscla'ti!ls sobre Ja!l cO&tas de Afri.<:a hasta que la G t·an Bretaña tcdimi<\ de ~sta ve· jacion á los Africanos; y siendq ell~ ·· mistna la autora de Jo~; vicios y tachas que en su {;oneept~ privan d 'e la ~a­lic} ad de Ciudadanos, los halla tan •indeleliles, que n~ los > bo.rra \a yjrtud, ni el met·ecimiento, y no se purific&h otas do A tri· c;;.~~ en Ja:¡ Con s tituci ~n e s de Venewela no r;;e pdnctt tra· has al talento y la Yit·tud pat'l.} ser Ciu()adano1 ni el Cbn· greso se reserva el det!t!cho S ' llegasen a ser. CiudadanGsl tantas pruebas, tantas dilaciones y recursos costat·ian mas que la que cüesta t:n España obtener executorias de hi· dalguia en las Chan¡:il:eria1i de Valladolid y GrDnada,· ~ en sus Salas de Alcaldes rle hijosdalgo. Consumido a-1 1 fin en la empresa el capitál que os exigen las Cót'tes t para ·concederos la gracia de Ciudadano Español, serta ,. esta ineJicaz por defecto de propi(;dad. .. Meditad bien este punto, y hatra~eis . que la Con•ti" • tudon con que va is a :!el' engañ'ado!> pot·lll segunda v!z, 1 .os pide que toqueis · la luna c on los de d os para coloca­ros en la clase de Ciudadanos E s pa ñoles, Y no faltal'á algun ··Xefe Español que pre t e n d a . engañ aros con ott'a trampa, al vet· la mezquindad de su Constituáon. Se fingirá a-utorizado para concede r el d e recho de votar á los mismos á qui enes lo n ega~· on las Cortes, y eón e ~ta ficcion lograt·á maotenet· en s u s e rvicio contr a lo s Pa­triotas de la Amét·ica del Sur a un número m uy t:o n s i· derable de vosotro~. No os dejeis pt·ende t• e11 este lazo . que os tel)det·an 1'óS Ehemigos ~e la inde pende nc ia y.~Ji­bertad de estos Paises p ara que continueis haciend o la gueh·a á vuestra' legitima · Patria:, a vuesu·os amig os ; y hermános. Abi'ÍJ los ojos, .compat'ad las ventajas del . Costitucional de Colombia con las desventajas .. Con~titucion insignificante ·¡Jara vosotros , y tornad tido del honor, de la razon, y de la justi~ia. s.ist e tna de esa el par· Vuelvo ahora, Señor Redactor, , á dirigirle mi pala­t bra para concluir este artículo c o n una reflexion que Jfa­Yot ·ece ~ la misma Constitucion ·que e s tóy impugnau(llo. Es innegable su ,rberaJoidad para con los habitantes de 1 la , Penlhsttla, Islas Balearc: s· y Canarias. Es támbien induda· ble la clifet ·ell~- · eklos,· ~ue tomasen éomo ahot·a lls armae pat· -de~· ~ der 1'48' · ddems de . sU' oesciavit'ád: 110 baorill él\?ondes ning~no que imitase conao abot·a al pér~o cnc'id~ij., quel ~e· ·enoja rabideo 5t;bre eJ ¡i\"~rb .,u. M eo.:erca a · qt~t·Je ' la cacJeftQ 1 f que si por Un 1'nomet1t0 es de&. enlla~lenido, él milomo \"\lel~ al s.i'tic• de sil pr~ion pa\"a ' roer ·como ' tlntefl los htte~os de la !>ervtduínbre. Obl'~tti'an • entonces 1•• Am>tricarros ConHitÍ.tc.ionales como ohraroll 1:n sn emaHcipacion las' Provincia!! Unidas rle la ~Améti• ca dél He. 'Hijas tod!ts de la celóbre Cónstituc\on' "'n­gle& a ftb .podían pl'ocliteil" sino hombres ta'n despt'eoc~J\a· ~~!1:. eómo1los d6 ll ·Gran Bretaña, y . fati •amantes y ~o­Josos de sus derechos como ellos mistnds. El Cntlachl·\m contacto con ellas no pot!ia seguirlas en su noble reso· l'ucitib, pe31'que el Canad'd no habiá tenldo la fortunla do (armarse w:omo ellas con los sublime& principios de Jaa sabias instituciones Bt·itarñcas; era una confjuista reciente - do laí at'lllas lnglesu, y ' sus habitudes taJes qua les de· bia esperarse de una Col011\a Franceliá, · cuya mett'Opbli era gt>bet·tJada por el polter at·bitrario. 1 Sin una gauntia ind&pendiente de la 'Eapañá, y ¡in un ·~istema tal c~mo el propuesto p->r el Sur • .Flores Est'rada en su memorial dir~ido al.· Rey Fernando el año pasa4o, no' hay que e!!perl\r tan sahldables efeetoi de la Con'stl• tucion Española en ultramar, por q\Je ena será viot:tda en el dia como lo-fue en los dos añ·os que corriet•on deldo su publlcacion hastá &ll revocacion por el despotisme~. Pér~ ni esta garantia, ni este sistema de administracion pu~e tener lugar con respecto i las Pt·oyill(;ias que se hao declarado emancipadas, que han organizado sas gobiernos. y que se han dado constituciones mu llbeNlcs y venta­josas que la de España.- A est!\S Pro•incias no puede ofrecét·seles en cambio de todas estat adquisiciones '1 -de loa inmenwos sacrificios que les han co!ttodo, sino una ofrl!o­da equivalente, y cimentada ~obre las bas«'t de una e~n­cipacion omnimo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recorrido por Bogotá en los años 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Por: | Fecha: 09/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ·- .- · las p ro vidé~d~s de un Ó-r-Í:ii~rno c:1e~olador qtie ha formado 1.1 b arbara emprésc~ de devo rar 16 mi­llones se habitantes, y t¡tie á cambio de conser­var 8ll d o minacio n nd im¡wrui t¡ue solo reine so­bre escombros v desiertos~ T:.~l ves no- h"v uná ~oÍa f.1 miiía en las vastas Provincias de V eneZU l"la y l<1 N. G. que no cu. ente ~rntre los suy~s alguna victima Í1im o la ~a. á la barbara tiranía de Fern.mdo. Este Fernando es uri Dios antropÓfílgo, semejante bl genio malo de los l\1;miqut·os que nunca se sacía de ví c t i mas huma. nas. rf\,J"lf lloran la perdida de un padre , de un 10, de un hijo, 6 por lo menos la de algun · ó c¡,¡ro amigo , y la Nacion eAtera la s florid~ juventud, J.,¡ de tantos ilustres, sab, r virtli()SOS ciudadanus. Pt"ro mientras fer. nandt. , ' Morillo, Sam;¡no, y todos los C1mciillos de ).¡ devastacion b ; fi "n d.te suelo ~on le~ Sílngrc de inumerables víctimas, nuestros beudicos kgisl¡¡do. res, nuestr,,s generosos guerreros, d G •>blerno que dignam f' nte llOi , preside, s'>lo medita el perdon y la felicidad de los que han sido sus m 4S in placa­bles enemigos. No solo les hace gr<~cia de ui1as \'idas y propiedades que debieran perdc-r, s1no que ks brinda· un d t recho para · '-onst> rvílrse tJOl· bien en sus mi smas di~t i !l c iones y grados, ¡ Viles pnrt'idarfos de ui1 Rey que no conoce .. is siJlO por l"s ordenes , tiranos y ·exercitos des. tructores que ha en\·iado p :tra a#ligir d !-,tJelo de vu· e_~tro nacimiento ! haced un p •. r<.lf'lo tntre 1.1 ley preceder;te y I<·)S dtCóintados indultos de vuestro adorado . Fernando. Estos no fueron ~ino J¡¡z os po~ra · ·~orptender la sencillez y candor de tanto s ciu­d<~ danos que c~n ht muerte expiaron su creduli. dad, ó bien toda la gr •• cia comi .~ tia en •1ue por un insigne f¡vor se lt:s confin ase á Esp¡¡ n 1, ó se condenase á· la ultim:1 da se- de soldados á indivi­duos que á pen <~ s ienian un lige ro compromc:t11ni. ento y que mil veces hubiera n preferido la muer. te á tan tri!tte destino. Acordaos, <'g • · i~tas obscu. ros , enemigos secre tos pero d e sr,reci ,bks de la. gloria de vuestra Patria ! que no dc:heiF> la viJa y los bienes de que goz" is al estúpido Fernando ni i sus cobardes Satélites, sino á nue~tra genero. sa pied ad, á le~ Iiberalichd y filc~ntwpia de nuestro , Gobirrno. De-spues de h .tber vi!>to p r- rt"ser a nues­tros . mas c aros hermano!>, despues de que la mi­tad de la N .• <'ion estct cubit'rta de lutu. nosotros hubieramos podid~ por un / ju :.- ti1>imo (]erecho de rc:pres,, li a ~ Sii Crifi..:aro& á su s 1 ilu!-trC"s manelii y á nu. e~tra conc~ntr .. d<~ indignadon, H mos preferido da. ros ,.] s c ulo de paz, nos ht:mos olvjdado de tam !l ñ . s inj ufias, y sufri mos que alternt'is con noso· tros. P t' ro teme d, temt'd sobre vuee.tr .• futura conduc­t a ; a la menor de vuel'>tr:,s infamias 'lll c: se tra~cien­d c~ , quanto mas fué d G , · lm~mo de libt'ral y ck m t nte par.t con v o ~ otros, st·rá. entonc e s de ~e· v ero · y t e rrible para arrancaros con la vid.t el in­¡¡ ré:tt O co raz Ln que abrigó tan nr-grns sentimientos. Y vosotros , Am ~;. ricano~ y esp~nolcs, los que 1 de bUena fé h abeis 3hrazaclo nu ~s tr :t sanu C :J ~sa, que h aheis dado u na prue ba d e v ue~t ra re~ tl t u d y honradez en l a aincerid .t d con r¡ u e c otlf( ~~ l.s vu. estros pas;~dos erro res, y que h rt y o s g lr n "1s . ~le ser nuestros , fiele s an1igos y co nciuciad.tno d V 1v1d srguros, divid1d nue~tro s-h o n r r it n de O r i e n~~" ~ -t\nade fJUe el henemérito G t> t.1t' r al Un DA · 1f E T .A. hahta pa5ado por Carivena ( • ) rnn u n n°. c on cicl er ;¡hle de :•rm"lmerto p .•n i ntroducirl o ., nr ' C asawlre a e s t a Capital. y ,, sa hi l m o !l f]U C t>l Mi­ni~ tro de Guerra de Venezu t·b h •hia p t' di rnadnr de C as ~ n a re au x ifi ns de hog 1s ')' víveres para apresurar la m 1r c ha d el conv oy. 'Contm it a la rl"!a rirm r/P/ N ú m. 0 '1 ' '" rior, sobre 1• In&la/aczon d~/ Cungr F&o de P't·n~ :. u~la .. DrsctTRSO PR r NUNC r A nr:l POJt EL SE Ñ OI't. PR.ESIDENT.E. ,, Todas las Naciones y tod'1s los I m perios f ueron ,, en su infa ncia débiles y p t" quen9s, eomo el h o mbre , mismo á quien.d e ben su i nstituc i n-E-:.tas g ra n. , des Ciurlades qu e t '1davia asombra n la imagi­" nacion, Menfis, P a lrnira, T eh!'l s , A le xanrl r ia , Ti. ,, ro, la Capit n; soberbia Roma , S d i nra , de la tierra , n o f u iste en tus principio s o tra ', cosa . que un a m es quina y miserable aldéa. ',No era en el Capit nlio, no en los palar.io" de ', Agripa y de Trajano; era en una h u mil de c ho. :~ za, · baxn un ~cho p agízo qu e R l lll U.\ o , s en. , cilla mente vestido, t ra z aba la C a pital c.ld M un. ', do y ponia lo s. fun da me n tos <.le su inm ~ ns o ', Imperio. N ada brill aba bb ~& ,, , . d d ,, Naturaleza nos ha prnpo rci onacl(, y por los in. ,, !.Í ha t• 111clo modelo, y UH:·spt· ro e qi.Jc ten- ,, mt-n 'i os pleri calcnlc~r-..t• la grandeza y ~' tros <)UC ti Gt:!ltrul B u t. T vA a se de ve taht o , d pode-r futuro ele nutstra Rl·puhlica.--Esta ., sobre fiUS C o ncitldad a no~ que los ot)tima ton ,, m1 s ma srncilléz y rl ~~p l encJ , r de est> gr .. nde , su gloria, y no tratarí!111os á Jos mé nos de coin- , acto dt patrÍ Ptí-,mo de CJUe d G · neral BoLIVAR ,. petir con él ('ti tv>bks y patríoticus sr-htfrJJif:n• 01caba de rlar tan ilmtre v Ol('nwrc,ble· t Xllll- ,, to!l, no tJ n m it iendole salir de c·& te aut ... •• to ..... ,. . tt plo, imprime a esta ~nkmnÍdarl llrl CCiractc:-r an. , CÍllto · sin i"tvestirle eJe e~a misma f , tiguo, q••e es ya un presr~ gio d1• lo~ altos des. , qw· él se ha desp ojado p or ma ~·· ,, tinos de nue~ tro país Ni R01N'I, ni Aténas, Es. ,. in LIBERTAD, !.itndo e~te , parla misma en J,¡s h a mo-.os d1 "s de la herni. ,. méchn ck avt nturarla? - No. (' ,, cicf.td y las virtudt"s públiCilS no prt·s tnta una ,, t·nt"rgia y vi\tacidad el G t·ntral Be .. escena mns snblime ni mas in tert>-.antt'. La ima - ,, j ma~ VlllV < ré a é! Cé" ptar una U ginacinn se t"Xa 1ta al C'• llttmpbtl<:t, de~apart'Cl l1 ,, potra sÍt'mprt: he rennnCÍ til·mpo un mi~:~mo h o u .... c •• das. La mi!>ma filantropía v los mi~mos prmci. la primtra AotoridMI:' man1fe ~tó la n t ce-,idad de ,, pios li l?,eraks r¡ue han reunicl '> á lo:. Gdn . Rt!· Jll"t'cav ·rse contra las miras de alg-un ~ndH~ioso, ,, publicátJil'> de la alta :i'lltigÜeciad con esos ~.e. cnntra las de el misrno <¡Ue no tenÍa ninguna se. ,, néficoo.¡ E m pe-ra dores V l"sp •SHIIW, Tí to, Traj á. gutJdacl ele pt>n!. Aurelio, que los rcmplazarun d1gna. modo, y tern 1iuó su Di :.curs n prott·x tán du en el tóno ,. mente, c"l ocun hoy e-ntre dios a e:-.te mod~sto mas fuerte y d( cis1vo, que en llmgu n ta.., o y por nin. ,, G : neral; y entre ellns obténrlrá lo'i h •· norc s de ~~ ·ma c s d t> la posteridad. - Autoridad, 'á q_ue ran cordial y tan SÍtlCl ril m en te ,. N.J. es ah lra c¡ue . púede ju ... tam r· nte apreciar--e 1hahia renunciado por él'-t'f2;Urar a su P ,. tria los he. ,, el !>Uhlime ra~go de virtud patribtic.\ de que · ndic io's ' de la llb:,ft a d"- ConciUidU C ·• ll• , hemoo; sidtl acboiraclores mlh h1en que testigos. ' tt"slacion pidió pt"rRlÍso para rC'tirar~e, y el Pre- ., Quan cln nuestras lnr,t •tuciones hayan recibido la sidt"nte se lo conce dió, nomhr .ndo un~ Dipi.Jta- " saucion del tiernpo. quandd todtra edai. la" p • .siones~ lo, ;ntt-re. En stgui rla se -trató e-n el CoPgre"o ck u,om. ,, S l" S y las vanidarle!> hay an des,,par.r clnn, y ~olo que- brar un Prl'~idente interino de la R pública; pt ro ,, den los ¡srancl:s. hu;h '-;.y · 1~s gr, haxo la pteci­'' angu!>tlas y pdi'gro"i, el S1crifici(~ ' cié su f,r;tu ' 'sa cnn rllclon de que solo fut:::s(! por d término ,,na y dl." su rep ns o . y trab j · ,-: indtcil>lt""s e~flltr :prc. fi xado. ,.zos de que dificiltt1tnte. se ·¡~allc~ otro . l"x-én)plo c:-n la · • Al siguiente clia, de!!pue~ de lárg:1s di ~cusio .. ,, h 1storta, esacnn~tancia a prutl)d detoi.los ' lnsreve- .1' -nes, ~ e rt:c on ció unánimt"mente la <~h·wlutS Vlt"11flu y ad •nJr, qu 1l1 do atrahia cu. A..,í lo v cr "ficó t-11 el ' sigutente: - OFICIO DEL GEN F:R \ L Sl\-1 Q\T' BOL I V AR AL CO~ G Ht:SO Oh V EN E.ZUt:L:\, '' sobre su e h e z: •n "ult«'h . v ealum \lms v qtun. ,, d •> n tJ ('ra llla'! ')U<" tll\ tlt\l lll ' al parecer \'~110 ,,naq.a hubi e ra' ten el 1 de aurl ,h !e y 'mue he) de pruden: , t e ; P' r • lnc ·rl ' t'll t-I m >•ut"lltr, ' t" .Íl que •esta , Autorid.crl C•Hnit."nzJ á t •· Jwr al~llllos atr<:~ctivo ,, á los njc>'> ele l1 ;.mhiCI' •ll ~ lj ll;mdo todo aúnn~ , cía pr6ximf) d ténn n · • dit h ,-.e, rle O\ll'stro u deseos, y hctcct:o de: ·: proprtu muvitnicnto y po~ , " St!ñor. S I"'CI t!tario tlt"! r~on.truso: " L • .~:.n t:~.te ~11:-.tautt:: tn•~ ha h 111 1 t~d l · c:- 1 C ongreso Sobt rall 1• e ' n .1u1 a . <1 1 gll nc.la .. l )q¡ 1rw:d on prl ~.elida púr el Hul\orable S~:nur a~ntral ÜllDAN.ETA p .. ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tO annnc_ i~rme mi continmteion eo . la Presidencia,,del _ ~ :6rfó A V~ E. en la Sesion · Or"inaria ·d,. ayer, r E!>tado. Yo C:!>toy confoso, me hallo _ oprimido con .· confitmado este nombramiento, y ~1 d~ Vice- Pre. e~ cúmulo de stntimientos de respeto, cc;m~idc:ra. . sidente dt-l mismo en la per!:lona del Senc:r Dipu. c1on, y gratitud que me inspira la benevolc::~cia ,_tado, Fa.üfcisco ANTONIO Z!A, por 1~ de hoy d(.l Sob:ran? Congreso. Si no con~ultilse mas ,que , has~ . que estos de~tmos sean constitucionalmente nu obed1enc1a, y los votos de mi corazon vol~(ia, ~kgidos; '1 a ·const:qü-encia de la comunicacion quo C?m? he sido in~itado, a tomar posesion d~ la ! V. E. se hizo de esta delibt-racion, 1'rer.tado y& d~gn_adad de Prt>sJdentc de V c::nezuela; perp la ~on. . e1 , juramento debido; ha acordado el Spb~rano Con. YJC<:Jon en que e~toy de ~er inc.~paQ: de Henar de- grer,o se puhliquen su-s nombramientos: se h01ga una bidamente las obltg-ctciones de pri11;1er Magistrado, salv.t de Artillería por rllos~ y se mande iluminar me fuerza á r~~resr~ntar sumise~mente las justas g~neralmente Clita Cap¡tal por la nohe de este dia, _cau-.as que me •.mp1dc:n servir a la Repúblic~ en '!. que lll intento V. E. comunÍCUtlvo. tlvas Ordeneli a la Comandancia General · • Una dolorosa e~periencia ha mostrado quan '' Tt:ngo el honor de tran~mitirlo a.' V. E· lncn' patiblt·s son las funciones de Magi-.trado, de órden del Soberano Congreso~-Dioa guarde a y de f'\< ft-~lsor de la ltt'pÚ~Iica' muchos re_v~ses V. g. muchos aitos.-Palacio del Congreso en hemos .st~fndo por e~tar n·umrlos el poder Mthtar, . Angostura 17 de Febrero de 1819. 9.•-Excmo. ·y el C1v}l: pues que un hombre &olo no pt~t:de . g ,,r;::: El Vocal Secrc:tari~ interino.-Du·go Bautista atet~d~~ a la conse:-rvac1011 de la paz, y ~1 < xer. Urhaneja .-Exmo Sor. Presidentedela República." CtCJO de la guerra, y un. hombre solo dificilmen. · -r------ te re4ne las virtudes y "Jos takpto~ .l>ortar l·•.for- tir&e, ~ excepcion de un-a partida de 60 hombres de In-fantería1 'JUC estaba- de ob!lervacion del otro lado del río midable carga de un Estado MilitaJ,te, y al mismo , Táchira, y que fu-é d~rrotada por 40 Ot·agones al man­tiempo en la infancia. Los.- R.-presc:ntantes del ~ue- _, ~o del brabo comandante_ Mellao. El Exércitl) continua• blo deben saber que apenas serían bastante-s to• ba sus operaciones. das las facultades de. todrs nnestros Conciuda- ------ danos para cornponer un Gol·lierno rep:1rador de . SAJADO 1.0 DE .EN&Ro DE, .182P· tantas calamidades; ¡qué podr~ pues, rt"parar , un . En este día el Excmo. S l nor Vicc-Precidente ha soldado 1 · revist.sdo varios Cuerpo~ Militares, . criado& y or. ''El Soberano Congreso ha nrmb1ado un ' gc~oizados t:n la Capital. Brill6 la instruccion de Vice.,Presidt nte -para sqplir nii ausencia ele la:~ Ca. tod.os . . l?ero son dignos. de e~ pedal m.encion el pj~al. )'"'o .-de~? rstár siempre, por mi e5tado,•au- . 1 ~u~rí,Q de Milt~ias rl"t C,a~~lüría, 'en cúya di~­sente de la 1 res}flencia del Gobiern• ¡ pur consig~icn. , ctpi!R,.t lun ~ré4baJ"d? el Tt·n~ente Co~ontl Lms t> .te es.te V,ice¡ ~re~id~nte será s~empr,F :J primer F 1 ~t~ro., d 1\_layor y . sus .O.G.t>aalt:s, q~e s~ _ prcsen. · ' Maglstr~do de la ~aCIOO; y !.itndo tah. acertada ·• ,,t~ unif.Jrmaao y montado f ~ . ~u p~opl~ ~o~ta. r e~ • . y s~bia, ,la ~kcciol} . c¡qe ~ há rel;~},d.() m el bono. _,,, pe fl~fdial Nactt?"''le~, pre~:nta9o . P~~ su 2. 1 • rabJe . Represfnt~llle ZEA, actu,al , President~ del it:, (;pm~ndantl!, el~ A.ntomo ~ar,~!l.o, co~p~es~o de CoQ,gr~~q. 1 yo me. atrevo. á rogar a Jo,s ~~eprc:sen. ~ los c:mp!ea~os ~n Jn-Ha~os J ud1~1_al.Y. d~ ~actenda, t tantes; ,de) , Puebl~, St"' : _, d~_ los mc;liv1duos. del Come~CJO,_.Jgual~~nte ves. sa renuncia' que hago de la Pn sidenct~ dt-1. Estado. 1 -u dos y montados . a su . P.ropta CO$~ COl\ _ la m a. · :,' ~i ,~mor p~r la ?ATRI~ y "'i ~eseo por , yor u~!formidad ,Y .dece~cut. ·Es ·en este <;~erpo contnbu.lr , • _la expulsioo de los firanos de V.ene. , que se n()taban liacte,nc~o , con g_uMo el ~e~v1c1o de • , . ~'!ela me · inst¡¡n imperiosam<'nte á representar lo : simple~ ~o!dado~ vario_s· Ciudad~no~ ~e los ':"as respe- : qu,e t~ngo , el konor de com'unicar a V. S. ,tab¡es de la Cmdad por sus,• me~ttos, o por los r Dios guardf' á V. S. muchos anos.- distinguÍ:ios destinos ~lue . Clfércrn. No, e, posible •· Aogo~aa 16 de Febrero de 1819. 9".=BoLUA.a.' dar una idc:a · del espí~1tu vtvilicador qu-e anima 1 • • a cada ' uno de ' tó~ habit.mtes de; la C.apital y ( · Leido este Oficio' en el Congreso , se sus-~ dt:.más Pro-vincia._. e-'n favor de la independencia t citaron díversas q.i.i"stiones, sobre que hubo 1<-f· _ .· CIA ... de ~u PATRIA: .Morillo con to,dQ su ter. gas d'iscusiooes, de las r¡uales y del result<~do se rorísmo r sus ilimitadas facl,lltades nunca logró ciará noticia al públ~co por un Suplemento á esta reunir el Cu~:.rpo Civico de Leales tr.bsa''Qlancion en esta Cinoad!· ---- Sámano, j¡ustr:e disc1p;Ul9, ~e. la escuela de 1\~o- .RESPUESTA DEL SECRE't AlliO DEL - rUle:), apen~s logró fqrm~r , hsta:~,. ~e , es~ Mdz- CoN GRES o AL ÜEN ERAL BoLxv .u.. ..&la Honrada. El fm:go, sagrado. de la LIB-lifRTAD ''Excmo. Senor: No habienu~ el Soberano Con.' obrá ahora e1l' los corazvn,:s de los Ciudadanos los ( g_reso Nacional, accedido a los repetidas rtt1~ncias prodigios que c:11 vano ¡m~t~ndieron _conseguir loa de !a pre~idencia interina del Estado que se con.' · dé~p~tas _por . medio' de. lá VIOlencia. · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seguridad alimentaria en los habitantes de la vereda Cucaita (Briceño-Boyacá) periodo 2018-2022, Una mirada reflexiva

Seguridad alimentaria en los habitantes de la vereda Cucaita (Briceño-Boyacá) periodo 2018-2022, Una mirada reflexiva

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El objetivo del trabajo fue analizar la formación de precios dentro de la cadena de la berenjena en el departamento de Córdoba (Colombia). Se utilizaron datos de la serie semanal mayorista del mercado de Montería obtenidos del sistema de información semanal del DANE durante los años 2020 y 2021. Los demás cálculos para los intermediarios minoristas y distribuidores mayoristas de alimentos provienen de las proporciones encontradas en trabajos de caracterización socioeconómica del sistema productivo. Se utilizaron las técnicas de cointegración de Engle y Granger; así como el análisis de las relaciones entre las series, se determinó la integración de los eslabones de la cadena y su incidencia en la formación de precios. Los resultados muestran que la integración de la cadena de valor es menor entre el agricultor y el consumidor final, lo que se demostró con una elasticidad de 0,34. La integración de la cadena muestra las transferencias de precios de un eslabón a otro, también deja claro el aumento cuando se cambia de eslabón, así, la diferencia entre el valor pagado por el consumidor y el recibido por el agricultor es notoria. El trabajo concluye que los aumentos de comercialización ocurren en ausencia de agregación de valor al producto.INTRODUCCIÓNLa berenjena es una hortaliza de alto interés en el Caribe Colombiano por su granaceptación en la dieta de los habitantes. Las áreas más importantes para su cultivo sonel Valle del Sinú en Córdoba y la Región de Sabanas, en Sucre (Correa-Álvarezet al.,2020).En la microrregión del Valle del Sinú, la berenjena se cultiva en un área promedio de0,6 hectáreas (ha), con alta utilización de mano de obra (71% de los costos directos) ygeneración de ingresos netos por el orden de los COP ,7 millones / ha (Martínez-Reina et al., 2019) con deficiente tecnología y serios problemas de comercialización(Araméndiz et al., 2014). Por lo que hace que la región objeto de estudio sea propiciapara este cultivo.Considerando la importancia de esta especie en lo que tiene que ver con los aportes alas familias especialmente, como fuente de alimentos y la presencia de actores yactividades que forman una cadena productiva, no se encontraron antecedentes queindaguen en el proceso de integración de la cadena de distribución de la berenjena y lacontribución de cada eslabón en los márgenes de intermediación y la participación delos actores en los excedentes de precio. Por lo que resulta pertinente hacer un análisisde la formación de precios como resultado de los cambios de eslabón en la cadena desuministro.Estudios en el campo agrícola que analizan la integración de los mercados es Jiménez-Toribio y García-del-Hoyo (2006), quienes analizaron la transmisión de precios en losmercados pesqueros teniendo en cuenta la cadena de valor para el estrecho deGibraltar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Formación de precios en la cadena de valor de la berenjena (Solanum melongena L.) en el departamento de Córdoba, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Por: | Fecha: 18/03/1821

Se realizaron experimentos de campo para evaluar las características agronómicas y la respuesta a enfermedades fúngicas foliares de cinco híbridos triples avanzados de maíz amarillo duro (Zea mays L.) y tres híbridos comerciales. Se utilizó un experimento factorial A × B con ocho tratamientos, cuatro repeticiones y la prueba de Tukey para comparar las medias de los tratamientos (P>0,05). La enfermedad más limitante es la roya. Se evaluaron las características agronómicas de las líneas de mejora: h1, h2, h3, h4 y h5 (híbridos triples) y se compararon con h6, h7 y h8 (híbridos comerciales). Se realizaron ensayos de campo en dos localidades de la Costa Central de Ecuador (Quevedo y Balzar). Ambas localidades mostraron diferencias significativas para caracteres agronómicos; Balzar presentó menor rendimiento (6,205.46 kg ha-1) y mayor severidad de mancha foliar por curvularia (3.34 escala CIMMYT) comparado con Quevedo (7,368.21 kg ha-1) y (2.47 escala CIMMYT). En cuanto a los híbridos, h6 tuvo un rendimiento significativamente menor (5.306,83 kg ha-1), en comparación con h5 (6.914,09 kg ha-1), h1 (7211, 80 kg ha-1), y h3 (7.266,83 kg ha-1), y h8 (8036,85 kg ha-1). También se detectaron diferencias significativas para la comparación ortogonal (híbridos INIAP) con 5.634,44 kg ha-1 y las líneas promisorias con 6.997,68 kg ha-1. La mayor utilidad neta se logró con el híbrido h2 con 1,405.76 dólares seguido del híbrido h1 con 1,385.92 dólares, obteniéndose una relación Beneficio - Costo de 2.32 y 2.30 respectivamente, lo que indica que por cada unidad monetaria invertida se obtuvo 1.32 y 1.30 dólares adicionales o de utilidad para los dos híbridos, respectivamente.INTRODUCCIÓNEl maíz es uno de los cultivos de cereales más importantes del mundo, actualmente se cultiva en todos los continentes excepto en la Antártida, y es más productivo allí donde las precipitaciones o el riego son insuficientes. En la actualidad, la teoría más aceptada es una combinación de los trabajos de George Beadle y Deborah Pearsall. Beadle propuso que el maíz actual sería inicialmente el resultado de una mutación de una hierba silvestre, el Teosintle, en el sur de México hace unos 9.000 años (Matsuoka et al., 2002).Se pueden obtener muchos productos diferentes del maíz. Aproximadamente el 24% de los cultivos producidos en Estados Unidos se transforman para usos alimentarios, alcohólicos e industriales.EE.UU. produce aproximadamente el 40% del maíz mundial. Otros productores importantes son: China, Brasil, Europa, México, Argentina, India y Sudáfrica (OCDE/FAO,2020).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de rasgos agronómicos y severidad de enfermedades foliares de tres híbridos comerciales y cinco híbridos triples avanzados de maíz amarillo duro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Por: | Fecha: 26/11/1820

Este artículo presenta una propuesta de estrategia de acompañamiento para la apropiación social de nuevas tecnologías en comunidades agrícolas. Esta estrategia surge y se desarrolla en el enfoque de procesos lineales en los cuales los actores tradicionales (academia, estado, empresa) crean una tecnología para solucionar un problema y luego la transfieren a los usuarios. Estrategia que se teje con los conceptos de: práctica social, apropiación social de la ciencia y la tecnología débil (ASCyTD) y apropiación social de la ciencia y la tecnología fuerte (ASCyTF). Para una mejor explicación de la estrategia, se ilustra con un ejemplo, cómo podría ser aplicada en la apropiación de una tecnología para determinar tres etapas de maduración de frutos de gulupas (Passifloras edulis Sims). Para obtener la información requerida en el ejemplo sobre el conocimiento tradicional, el conocimiento científico y las posibles tecnologías que orientan las acciones humanas en la práctica agrícola de cosecha de frutos de gulupas que hacen parte de la cultura de los agentes receptores de la tecnología en cuestión, se entrevistaron 52 agricultores en algunos municipios de Cundinamarca, Colombia. Las entrevistas mostraron, entre otras cosas, que a pesar de que el 83% está a favor del uso de tecnología en la práctica de la cosecha, la tarea aún se guía por el "tacto" (dureza, peso y tamaño) y la "visualización" (colores de la cáscara). Se espera que este trabajo contribuya a las comunidades agrícolas con las iniciativas de transferencia social de nuevas tecnologías propuestas específicamente desde la academia.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de nuevas tecnologías por parte de la academia, con el propósito demodernizar prácticas agrícolas, debe venir de la mano de estrategias deacompañamiento que permitan su apropiación social por parte de lascomunidades agrícolas receptoras. Estrategias de acompañamiento como la quese propone en este documento construida con conceptos trabajados por Olivé(2011), que trasciende artículos, seminarios, eventos académicos, el diálogo entreexpertos y las políticas públicas de democratización de la ciencia y la tecnología yse ubican directamente en las prácticas agrícolas intervenidas (Chingaté, 2009).En las comunidades agrícolas en las que muchos de los agentes receptores de lasnuevas tecnologías no han recibido una educación formal, no tienen comunicacióncon la información científica ni en medios impresos (libros, revistas, periódicos,entre otros) ni en digitales (sitios webs, videos digitales, libros electrónicos, entreotros) y tampoco hacen parte de redes sociales de innovación, se hace necesario,primero de una revisión de los saberes tradicionales y conocimientos científicosque guíen las acciones humanas en las prácticas agrícolas intervenidas y segundode un acompañamiento que involucre los saberes tradicionales en la aprehensiónde las nuevas tecnologías (Valladares y Olivé, 2015).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategia de acompañamiento para la apropiación social de nuevas tecnologías en comunidades productoras de gulupa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las evaluaciones de las emociones como apreciación de la confianza generada durante el proceso de aprendizaje de la cirugía veterinaria

Las evaluaciones de las emociones como apreciación de la confianza generada durante el proceso de aprendizaje de la cirugía veterinaria

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Se evaluó la confianza percibida por los estudiantes de cirugía veterinaria mediante emociones negativas y positivas tras una serie de sesiones quirúrgicas. Se administró una encuesta a 80 estudiantes de cirugía veterinaria tras la conclusión de las sesiones quirúrgicas. Se evaluaron seis emociones negativas y cinco emociones positivas. Los datos de las emociones negativas y positivas se analizaron en una escala de Likert. Las cirugías se realizaron en perros en los quirófanos de la Unidad Académica. Se incluyeron cirugías del tracto respiratorio superior, tracto digestivo, sistema urinario, tracto reproductivo y sistema musculoesquelético. Los procedimientos quirúrgicos realizados permitieron generar diferentes emociones ya que los alumnos adquirieron diferentes habilidades quirúrgicas al manipular tejidos blandos y duros de los órganos y sistemas mencionados. La tensión destacó en cada una de las sesiones quirúrgicas realizadas, las demás emociones negativas mostraron movimientos dependiendo del tipo de cirugías, de ahí que la primera sesión marcó más a ciertas emociones, continuando estables posteriormente, excepto en la sesión quirúrgica en el sistema musculoesquelético. Las emociones positivas mostraron una tendencia al gusto, deseo y expectación por experimentar la acción de los principios básicos de la cirugía.INTRODUCCIÓNLas emociones son algo que casi todo el mundo siente y expresa todos los días. Sinembargo, es un desafío definir con precisión las emociones (Ba & Hu, 2023). Lamanifestación y regulación de las emociones es campo fértil en ciertos ámbitoseducativos y por lo tanto comienza a ser notorio el terreno que va ganando como unaherramienta para un mejor bienestar, desempeño y liderazgo en profesionesconsideradas de riesgo. Por lo tanto, las emociones deben ser tomadas en cuentacuando se plantea una innovación o reorientación curricular en el campo de laeducación quirúrgica. La emoción viene acuñadas al conjunto de habilidades cognitivasy de manipulación quirúrgica, ya que la regulación emocional tiene una sólida base deevidencia en campos de alto estrés y alto rendimiento. Las emociones comienzan a sercontenido importante en la enseñanza quirúrgica al grado tal de poder implementarmedidas de regulación emocional en tres contextos clave de desarrollo: capacitación enhabilidades cognitivas básicas, adquisición y desempeño de habilidades técnicas, ypreparación para la independencia (Greenberg et al., 2022).Las habilidades quirúrgicas generadas durante la formación deben desarrollarse algrado tal que los estudiantes muestren la confianza necesaria para incorporarse a losequipos quirúrgicos durante su estadía profesionalizante y no sean relegados de estaactividad, ya que la indecisión para realizar intervenciones quirúrgicas ha sido una delas deficiencias educativas más marcadas (Cary et al., 2017; Routly et al., 2002).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las evaluaciones de las emociones como apreciación de la confianza generada durante el proceso de aprendizaje de la cirugía veterinaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Por: | Fecha: 10/12/1820

Triatoma infestans es el principal vector del parásito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. La estrategia más eficaz para el control de T. infestans son los insecticidas de tipo piretroide. Sin embargo, la presencia de ejemplares de T. infestans resistentes a los piretroides plantea ahora la necesidad de buscar nuevas alternativas para su control. Los bioinsecticidas se posicionan actualmente como una alternativa novedosa, menos agresiva para el medio ambiente y menos costosa en comparación con los insecticidas sintéticos tradicionales. El geraniol es un monoterpeno que ha demostrado tener actividad insecticida y repelente sobre insectos. Los objetivos de este trabajo eran determinar y comparar la actividad letal y repelente del geraniol solo y en combinación con el insecticida piretroide deltametrina y el repelente de insectos N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET). El geraniol demostró tener una actividad letal similar en ninfas sensibles y resistentes a los piretroides (ratio de resistencia de 0,8). Cuando se combinaron los dos insecticidas, el geraniol mostró un efecto sinérgico sobre la letalidad de la deltametrina. En cuanto a su actividad repelente, a bajas concentraciones, el geraniol fue menos potente que el DEET; sin embargo, cuando ambas moléculas se combinaron, la presencia de este monoterpeno incrementó la capacidad repelente del DEET hasta el 100%. Se concluye que el geraniol tiene actividad letal sobre ninfas de T. infestans susceptibles y resistentes a los piretroides y tiene un efecto sinérgico sobre la letalidad de la deltametrina. Asimismo, el geraniol aumentó la capacidad repelente del DEET sobre T. infestans.INTRODUCCIÓNLa enfermedad de chagas es una afección provocada por el hemoparásitoprotozoario Trypanosoma cruzi. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud,actualmente existen entre 7 y 8 millones de personas infectados por T. cruzi y 65millones en riesgo de contraer el parásito. En las zonas endémicas se registran30.000 nuevos casos cada año, 12.000 muertes y 8.600 recién nacidos se infectandurante la gestación (transmisión vertical) (OPS/OMS, s. f.). Si bien, es endémica en21 países de las Américas, debido a los flujos migratorios originados principalmentepor razones económicas, en la actualidad, la enfermedad de chagas se haconvertido en una problemática a nivel mundial (OPS/OMS, s. f.). En las zonas endémicas, la principal vía de transmisión es de tipo vectorial. Este tipode transmisión es llevada a cabo por insectos del orden Hemiptera, familiaReduviidae y subfamilia Triatominae (Germano & Picollo, 2018).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto letal y repelente del monoterpeno geraniol sobre ninfas de Triatoma infestans sensibles y resistentes a la deltametrina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones