Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses

Por: Arturo Cuéllar Medina |

“La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses” fue una publicación que circuló en Tunja durante el periodo 1943-1946. El periódico fue fundado por Arturo Cuéllar Medina y se estableció como una tribuna de defensa y divulgación del partido liberal, hasta el punto de anunciarse como: “el único semanario liberal de Boyacá”. Además de lo mencionado, en su prospecto se indicaba que dedicaría sus páginas al “desarrollo cultural” de la región y que prestaría mucha atención al devenir de la administración local y departamental. Una de las principales secciones de “La Verdad”, fue la columna “Antena de Bogotá”, a cargo de Coriolano Leudo, quien en sus intervenciones analizaba la política nacional, las candidaturas presidenciales para las elecciones de 1946, la Convención Liberal de 1943 y la doctrina liberal en general. Otra sección recurrente en el periódico se título “Puntos y Líneas”, en que se encontraban noticias relacionadas con temáticas como el consumo de chicha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Flow Management with Differentiated Classes of Service and Quality of Experience

Flow Management with Differentiated Classes of Service and Quality of Experience

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Recientemente, las redes móviles han estado sobrecargadas con una cantidad considerable de tráfico de datos. Este documento propone un servicio de corretaje para entornos móviles, utilizando políticas y métricas de calidad y asegurando un mejor uso de los recursos de red con una gestión más detallada basada en flujos, y amplía trabajos anteriores (Silva, et al.) con la novedosa adición de clases diferenciadas de servicio. Un bucle de control innovador cerrado incluido en un servicio de corretaje flexible en la red, así como agentes en los terminales móviles, detecta y contrarresta una carga de datos anormal en cualquier tecnología de acceso. Esto permite que los terminales tomen decisiones bien informadas sobre sus conexiones para mejorar el número de flujos conectados por tecnología y el nivel de servicio individual ofrecido a cada flujo. Los resultados de simulación indican que la solución de gestión propuesta actualmente optimiza el uso de los recursos de red 4G/5G disponibles entre un gran número de flujos en varios escenarios de uso donde
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Flow Management with Differentiated Classes of Service and Quality of Experience

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Delay Testing Method for Off-Site Asynchronous LTE Networks Based on Singular Value Removal

Delay Testing Method for Off-Site Asynchronous LTE Networks Based on Singular Value Removal

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Este documento presenta una campaña experimental de mediciones de retraso de transmisión bajo condiciones asíncronas para los sistemas de control de trenes basados en comunicación (CBTC). Se propone un método de corrección de reloj asíncrono de tres etapas. Antes y después de la etapa de trabajo, se calcula la diferencia de reloj entre el transmisor y el receptor, además se derivan el desplazamiento relativo y la inclinación relativa entre dos terminales de la etapa de trabajo, lo que conduce hacia la verificación experimental del retraso de transmisión. Para mejorar la precisión de la medición, se distinguen y eliminan los valores singulares en la prueba. Utilizando este método, se mide con éxito el retraso de transmisión de la comunicación de Evolución a Largo Plazo para Metro (LTE-M) entre el tren y la sala de señalización en la Línea de Entrenamiento del Metro de Zhangjiang en Shanghái, lo que demuestra la efectividad de la propuesta de la prueba de retraso de transmisión unidirecc
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Delay Testing Method for Off-Site Asynchronous LTE Networks Based on Singular Value Removal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Regeneración

La Regeneración

Por: Rocío Pachón | Fecha: 15/04/2010

Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visión de seguridad respecto a Latinoamérica de carácter civil y cooperativa, mas no militar, y que la noción que en gran medida hoy explica la estructura de interacción comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizará el caso en dos niveles de análisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y América Latina), y otro subregional, donde estaría la UE como referente de gobernanza (modelo de integración propiamente dicho), se tratará de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisférica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definición de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultaría viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarán algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que además de que integre la variable no militar, también incorpore la participación de nuevos actores securitarios. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un nuevo vínculo de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina: los referentes de gobernanza y la visión europea de seguridad respecto a América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur

Boletín Militar del Sur

Por: |

El “Boletín Militar del Sur” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1899-1901. El periódico se publicó en el marco de la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y su redacción estuvo a cargo de la Intendencia General de la Sección del Sur. El título definía a sus colaboradores como “los defensores del gobierno” y buscaba establecerse como un “órgano de información sobre todo lo relativo á la presenta campaña” en el que “se publicarán también las noticias venidas de otra República que se relacionan con el estado de guerra”. En otros términos, el “Boletín” fungía como una publicación oficial en la que se reproducían telegramas, decretos, resoluciones y partes militares que daban cuenta de los enfrentamientos en la Provincia de Pasto y sus alrededores. Algunos de los enfrentamientos y temáticas documentados en el periódico fueron: el Combate de Ipiales (mayo 1900), el combate y capitulación de Panamá (junio 1900), la Campaña en el Litoral Pacifico (noviembre de 1900), entre otras. Además de lo mencionado, en el “Boletín” se reprodujeron noticias relacionadas con la intervención del gobierno del presidente de Ecuador, Eloy Alfaro, el desarrollo de la Guerra. En agosto de 1901, se agregó al nombre del periódico el complemento: “órgano de la prefectura provincial”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Globo

El Globo

Por: Enrique Pérez |

“El Globo” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1899. El periódico era de propiedad de Enrique Pérez, quien también se identificaba como redactor del título en su cabezote. “El Globo” se estableció como una tribuna liberal interesada en el desarrollo urbano, cultural y social de Bogotá, la promoción de la literatura y la configuración del Directorio del Partido Liberal. En mayo de 1899, el periódico añade a su nombre el complemento: “diario liberal”, cambiando su frecuencia de publicación que hasta ese momento había sido trisemanal. Desde su primer número, el título dejó en claro su interés por la política nacional y la doctrina liberal. Las temáticas más destacadas en este campo fueron: el cuestionamiento al partido conservador nacionalista y la figura de Miguel Antonio Caro; la polémica mantenida con “El Autonomista” sobre el devenir del partido liberal y el apoyo a Gabriel Vargas Santos para ser el jefe único del partido liberal en 1899. Además de lo mencionado, “El Globo” manifestó su interés en el “adelanto y prosperidad del pueblo bogotano”, que se hizo manifiesto en la publicación de artículos sobre el desarrollo urbanístico, la salud pública y el aseo de Bogotá y sus habitantes. En el campo literario, el periódico guardó un espacio para la promoción de obras de autores nacionales, entre los que se encuentran: Guillermo Valencia, Julio Flórez, Enrique Álvarez Henao, José Asunción Silva, Clímaco Soto Borda, entre otros. Además, publicó por entregas la obra “Desaparición” de Ana Katharine Green. “El Globo” hizo parte de la primera asociación de prensa de Bogotá, fundada por iniciativa del gremio periodístico en 1899. Algunos de los periódicos que la integraron fueron: “La Crónica” de José Camacho Carrizosa; “El Carnaval” de Clímaco Soto Borda; “El Rayo” de Modesto Garcés, “El Repertorio Colombiano” de Carlos Martínez Silva y “El Autonomista” de Maximiliano Grillo, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Globo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Día

El Día

Por: José Vicente Concha |

“El Día” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1897. El título se consolidó como una tribuna de defensa del partido conservador histórica y oposición al sector conservador nacionalista, dirigida por José Vicente Concha y Francisco J. Vergara Velasco. En términos políticos, el periódico se concentró en el estudio de la doctrina conservadora y en la constante crítica del gobierno de Miguel Antonio Caro (1892-1898). Algunas de las temáticas más destacadas del periódico fueron: la división del partido conservador y la organización del Directorio Conservador; la crítica a las intenciones releccionistas de Caro para el periodo presidencial 1898-1904 y la oposición a la candidatura de Rafael Reyes Prieto para el mismo periodo electoral. Además de lo mencionado, “El Día” incluyó en sus editoriales un análisis de la administración de la Renta de Cigarrillos en 1898.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Día

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho

El Derecho

Por: |

“El Derecho” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1878. La publicación se consolidó como una tribuna de debate del liberalismo independiente, en contraposición al Sapismo (un círculo político del liberalismo radical integrado por intermediarios políticos de los pueblos de la Sabana y del nororiente de Cundinamarca) y su manipulación en las elecciones. En las editoriales de “El Derecho” se dio cuenta de la relación de la oligarquía con el Sapismo y sus estrategias para mantenerse en el poder y usar la prensa en su beneficio. En palabras del periódico: “el Sapismo y la Oligarquía unidos han ido de día en día perfeccionando su sistema, i a medida que la opinión pública los ha rechazado con más indignación, ellos han apelado a todos los medios imajinables para mantener como suya la prensa que han cojido” El periódico atendió con detenimiento el triunfo de Solón Wilches Calderón en las elecciones 1878 para ocupar la presidencia del Estado Soberano de Santander, definiendo su victoria como un triunfo del partido independiente que ni “los oligarcas se atreven a contradecir.” Como parte de esta noticia se reprodujeron los resultados electorales de Santander por población.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea

Por: Julio N.; Nocedal De Coral |

“La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea” fue una publicación que circuló en el Municipio de Pamplona (Departamento del Norte de Santander) durante el periodo 1894-1896. Desde una perspectiva religiosa y cultural, altamente preocupada por el bienestar moral y el desarrollo de la región, el título definía como sus posibles colaboradores a “todos los pamploneses, señoras, señoritas y caballeros que deseen el adelanto de Pamplona.” En el número 32, de enero 1 de 1895, como parte de la conmemoración del año nuevo, el periódico realizó una reseña de su historia, señalando que en sus inicios la publicación fue considerada de “oposición ó de sistemáticas é intolerantes ideas” al gobierno nacional. Sin embargo, en la misma noticia, alude que sus páginas no representaban una oposición real a la política del gobierno y que su objetivo central podía considerarse como la lucha por la “lid santa de la civilización cristiana”. Para “La Abeja”, esta lucha resultaba sumamente importante, porqué la influencia religiosa no había dado los frutos esperados y por eso era necesario cultivar las relaciones con la Iglesia. Además del enfoque religioso y las noticias sobre la doctrina católica, en “La Abeja” también se reprodujeron perfiles biográficos, reseñas históricas del Municipio, el estado y uso de la Moneda de Plata y la política del Banco Nacional, entre otros temas. El periódico suspendió su publicación durante la Guerra Civil de 1895 y retomó su edición con el número 35, del 20 de julio del mismo año. Desde el número 25 del 13 de septiembre de 1894 el cabezote del periódico se acompañó de una ilustración alegórica a su nombre. Con el número 60, de noviembre de 1896, el periódico se despide del público y anuncia el cese de sus actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización

La Organización

Por: Nicolás; López Mendoza |

“La Organización” fue una publicación que circulo en Medellín durante el periodo 1903-1913. En sus inicios fue dirigida por Nicolás Mendoza y se estableció como un periódico que defendía los intereses y la doctrina del partido liberal, además de apoyar a Rafael Uribe Uribe y oponerse a la alianza política entre liberales y conservadores republicanos, por considerarla negativa para los intereses del partido. En 1905, el periódico cambió de director y pasó a las manos de Liborio López. Como parte de su programa de respaldo al liberalismo, el periódico reprodujo discursos de sus dirigentes y reseñas históricas de las principales figuras históricas del partido, entre las que destacaban los liberales de la “generación de 1860”. En 1908, en el cabezote del periódico se indicaba que su propiedad correspondía a “Piedrahita, Soto & Cía.” En ese mismo año, “La Organización” mantuvo fuertes debates con el periódico “El Bien Público” de Medellín, por los cuestionamientos que el órgano liberal hacía al gobierno nacional, por ese entonces a cargo de Rafael Reyes, hasta que fue suspendido por orden del Ministerio de Gobierno. En 1913, el periódico sufrió un veto eclesiástico impuesto por el Obispo de Medellín Manuel José Cayzedo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Organización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones