Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria

Por: Eudoro Delgado |

“El Elector: política, científica, noticiosa y literaria” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1882-1883. En el prospecto del periódico, se indicaba que el título sería la publicación oficial del directorio del partido liberal independiente y que su objetivo era atender las problemáticas del partido, las elecciones y respaldar las candidaturas de dicha facción. Durante las elecciones a la presidencia del Estado Soberano del Cauca, correspondientes al periodo 1883-1887, se anunció el apoyo a la candidatura de Eliseo Payán y se publicaron listas de adhesiones a su postulación. En el contenido del periódico se analizó detenidamente la posibilidad de promover la unidad del partido liberal y superar las tensiones que se mantenían con el liberalismo radical. A pesar de ello, también se da cuenta de las constantes pugnas que se mantenían con dicho sector. En la publicación se incluyeron textos sobre: el derecho de propiedad, la administración regional y se reprodujo, mediante entregas, “La Isla Misteriosa” de Julio Verne.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relator: interdiario liberal

Relator: interdiario liberal

Por: Hernando; Zawadzky Zawadzky |

El “Relator: interdiario liberal” fue una publicación que circuló en Cali entre 1916 y 1960. Se considera que la publicación inició su edición bajo el nombre: “El Relator: órgano del liberalismo vallecaucano intereses generales” y que su dirección se encontraba a cargo de Daniel Lemos Gil. Sin embargo, la empresa pasaría a manos de Hernando y Jorge Zawadzky, en un controversial suceso, que incluyó la eliminación del artículo inicial en el nombre del periódico y que hizo que Lemus considerara que había sido expropiado del mismo. El título tuvo diferentes frecuencias de circulación, que lo llevaron a ver la luz de manera interdiaria, bisemanal y diaria. Durante 1917 y 1918, la citada publicación se ocupó, principalmente, de la política administrativa de la región. Entre las noticias que encontramos destacan: los debates sobre libertad de prensa de sus colaboradores y las manifestaciones y noticias relacionadas con el partido coalicionista o progresista de Palmira. A lo largo de su existencia el periódico presentó diferentes cambios en la frecuencia de su impresión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Relator: interdiario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga

La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga

Por: |

“La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga” fue una publicación que circuló durante 1917. Con una frecuencia mensual y bajo el epígrafe “vita negotium, non otium” (La vida de los negocios, no por placer), el periódico se estableció como la publicación oficial del Colegio Académico de Buga y se encargó de reproducir noticias relacionadas con el rendimiento de los estudiantes, perfiles biográficos y textos que versaban sobre la pedagogía y los procesos de instrucción. La administración del titulo se encontraba a cargo del Tesorero del Colegio, la dirección del Rector y la revisión de los contenidos de la Junta Directiva de la institución, que era la encargada de la censura y revisión de las publicaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias

El Alba: literatura, industria y noticias

Por: Belisario Zamorano |

"El Alba: literatura, industria y noticias” fue una publicación que circuló en Cali durante1869. El periódico guardó una estrecha relación con la Sociedad Literaria Liceo del Alba, ya que compartían el objetivo de promocionar la literatura y dar a conocer las piezas literarias producidas por los jóvenes de la ciudad. El título circulaba quincenalmente y era repartido por Benjamín Collazos en Cali; además de eso, tenía agencias particulares en: Bogotá, Ibagué, Medellín, Cartagena y Quito, por citar algunos ejemplos. En el contenido del periódico destacan las reseñas de libros, los poemas, los cuentos cortos y las piezas literarias de los autores regionales. Entre las secciones de “El Alba” encontramos: la sección “Revista de la Ciudad”, en que se presentaba una reseña de los principales acontecimientos culturales, administrativos y políticos de la región y particularmente de Cali; la sección “Revista de Mercado”, en que se reproducían balances generales del desarrollo económico y mercantil de la región; y por último, la “Sección Miscelánea”, en que se incluían Informes de algunas obras públicas y problemáticas económicas, entre las que destacan los informes sobre la producción de tabaco. Además de lo mencionado, en los primeros números del periódico se da cuenta del origen de la Sociedad de Fomento de la Industria de Cali y de la Sociedad Literaria del Liceo del “Alba”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion al caballo de raza Criolla como Caballo Nacional y Patrimonio Cultural de la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion como Fiesta Nacional de la Tradicion a la Fiesta de la Tradicion Jachallera en la provincia de San Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 813 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 931 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transformacion del Instituto Universitario Nacional del Arte en Universidad Nacional de las Artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Por: Carlos Arcila Calderón | Fecha: 25/12/2009

El presente estudio pretende valorar el proceso comunicativo interno -tanto en lo formal como en lo informal- de las organizaciones dedicadas a la comunicación. Para ello, se estudió el caso de un Grupo de Comunicación (GC) español radicado en Madrid (identificado con el seudónimo de Grupo FISA), investigando su estructura comunicacional interna a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios a miembros de esta organización. En el artículo se intenta contrastar la comunicación formal institucionalizada con la realidad comunicativa informal y evaluar cómo perciben los empleados a los canales internos que transportan los mensajes informativos sobre los objetivos, tareas, actividades y problemas actuales de la empresa o el uso que hacen de ellos. Se concluye que la comunicación interna guarda correspondencia con el sistema cultural y que la identidad de la organización descansa en las maneras de hacer y de ser; y se manifiesta a través de la oralidad de ambas.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Comunicación interna y cultura en las organizaciones: Caso Grupo FISA (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones