Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A Map of Terra Firma Peru, Amazoneland, Brasil and the North P. of La Plata

A Map of Terra Firma Peru, Amazoneland, Brasil and the North P. of La Plata

Por: Herman Moll | Fecha: 1736

Mapa de Tierra Firme, Perú, Amazonas y el Norte del Río de la Plata, publicado en 1736 por el cartógrafo Herman Moll (1654 – 1732). El trabajo de este londinense se encaminaba a la legitimación de la política británica en especial a lo referido con los “derechos regionales del imperio británico en todo el mundo”. Como parte de su obra se destacan el Beaver map Y el Codfish map, siendo el primero un documento cartográfico esencial para resolver la disputa sobre la separación de las fronteras entre las colonias americanas de Francia y España. En este mapa se hace una descripción detallada de la hidrografía, el relieve, los caminos y provincias sin trazado de frontera de América del sur desde Tierra Firme hasta el norte del rio de la Plata; se mide en la escala de unidades inglesas y se muestra la longitud occidental del meridiano de Londres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A Map of Terra Firma Peru, Amazoneland, Brasil and the North P. of La Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América del Sur

América del Sur

Por: J. Barthelemier | Fecha: 1850

Mapa Físico y Político de América del sur grabado en París por J. Barthelemier en el año de 1850. En la segunda mitad del siglo XIX las Repúblicas independientes de América Latina vivían un proceso de construcción como naciones; esto implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa, aunque no tiene divisiones fronterizas, muestran la concepción del territorio de las nuevas Repúblicas de: Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, la Nueva Granada y las provincias unidas del Río de la Plata.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique méridionale: dressée, sur les mémoires les plus récents, et assujétie aux observations astronomiques

Amérique méridionale: dressée, sur les mémoires les plus récents, et assujétie aux observations astronomiques

Por: Didier Robert de Vaugondy | Fecha: 1750

Mapa físico de América del sur realizado en 1750 por el cartógrafo Didier Robert de Vaugoundry hijo de Gilles Robert de Vaugoundry. Juntos publicaron uno de los más importantes atlas del siglo XVIII en donde verificaron y corrigieron latitudes y longitudes basadas en observaciones astronómicas, nuevos mapas y material cartográfico del fundador de la cartografía Francesa Nicolás Sanson. El mapa presenta las divisiones político administrativo de la época, características hidrográfico, de relieve, ciudades y puertos principales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique méridionale: dressée, sur les mémoires les plus récents, et assujétie aux observations astronomiques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Por: Anónimo | Fecha: 1797

El municipio de Sonsón llamado “San José de Ezpeleta de Sonsón” durante el periodo colonial, es un territorio ubicado en el sur del departamento de Antioquia; se caracteriza por su decisiva participación en la colonización Antioqueña durante el siglo XIX especialmente hacia el Viejo Caldas y el Norte del Valle del Cauca. Este municipio se formó en el año de 1789 cuando vecinos de Rio Negro y Marinilla solicitaron tierras para establecerse en el Valle del Sonsón. Con el fin de organizar y poblar el territorio el señor José Joaquín Ruiz, Juez Poblador, solicitó la compra de unos latifundios a la familia del señor José Antonio Villegas en el año de 1793." Este plano manuscrito hace referencia al proceso de avaluación de dichas tierras solicitadas por el señor Ruiz. En la parte inferior izquierda contiene una nota con la siguiente información: “Agosto 22 y 1797 Señor [Inaya] presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón cuestionadas entre Don Joaquín Ruiz y el [Ilustrísimo] Don José Antonio Villegas los cuales avaluadores fueron Don Domingo de los Ríos, Joaquín Zuluaga y Vicente Hincapié. Don Álvarez y Tamayo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Bolívar, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Bolívar, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

El Estado de Bolívar fue una división político administrativa de los Estados Unidos de Colombia, este ente territorial se crea a partir de la ley del 15 de Junio de 1857, donde el entonces el gobierno federalista de la Confederación Granadina crea los estados de: Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. Bolívar se creó a partir de la unión de las provincias de Cartagena, Sabanilla y parte de Mompós. Hacia 1886 se disuelve convirtiéndose en el departamento de Bolívar. Este mapa es levantado por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la Comisión Corográfica, sin embargo contiene una nota donde aclara la siguiente información: “Nota: No habiendo recorrido la comisión corográfica todo el estado de Bolívar la presente carta ha sido formada en su mayor parte con datos antiguos o de referencia.” La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizó la observación y descripción de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Bolívar, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena in Terra Firma Americae sita ichnographice repraesentata et recusa Norimbergae at Homan Heredibus

Cartagena in Terra Firma Americae sita ichnographice repraesentata et recusa Norimbergae at Homan Heredibus

Por: Homan Heredibus | Fecha: 1740

Mapa del puerto de Cartagena de Indias realizado en el año de 1740 por la compañía: “Homan Heredibus” (también conocida como: Homman Erben, Héritiers de Homann o Herederos de Homman), sucesora de los trabajos del cartógrafo Alemán Jhoann Baptist Homman 1664-1724. Este mapa fue una versión alemana “Nueva y mejorada” según la información de la cartela inferior izquierda, de la carta trazada anteriormente por el cartógrafo francés Pierre Chassereau. Contiene información morfológica, relieve, rosa náutica e ilustraciones de barcos sobre el puerto; en la parte inferior derecha presenta una cartela que se titula “Nueva Cartagena” con datos históricos de la región desde 1552.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cartagena in Terra Firma Americae sita ichnographice repraesentata et recusa Norimbergae at Homan Heredibus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta topográfica de Caruquia en la parroquia de Santa Rosa

Carta topográfica de Caruquia en la parroquia de Santa Rosa

Por: Anónimo | Fecha: 1848

Plano topográfico manuscrito de la zona del río Caruquia, en la antigua parroquia de Santa Rosa de Osos (Antioquia), región que se caracterizó por su riqueza en fuentes hidrográfica y actividad minera. La carta trazada en 1848 contiene información de relieve, hidrografía, cartela con convenciones para identificar: montes, altos, pasajes, quebradas minas y caminos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta topográfica de Caruquia en la parroquia de Santa Rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de Colombie contenant les Républiques de N. Grenade, Vénézuela, de l'Equateor et les Guyanes

Carte de Colombie contenant les Républiques de N. Grenade, Vénézuela, de l'Equateor et les Guyanes

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1854

Mapa trazado en 1854 por Pierre Lapie y su hijo Alexander Emile Lapier de las Repúblicas de la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y las Guyanas después de la separación de la Gran Colombia en 1831. Contiene información de relieve, hidrografía, puertos y ciudades principales, trazo de la división político administrativa a color, escala expresada en miriámetros, leguas, millas y horas de camino entre montañas. Esta carta hace parte del atlas: “Altas Universele de geographie ancienne et moderne, precede d’un abrege de geographie physique et historique. Paris, Emery,Fruger et Cie, libraires-editeurs.” Publicado por primera vez en 1831.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de Colombie contenant les Républiques de N. Grenade, Vénézuela, de l'Equateor et les Guyanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de l'Amérique méridionale

Carte de l'Amérique méridionale

Por: Charles Francois Delamarche | Fecha: 1843

Mapa de los territorios ya independientes de América Meridional, trazado en 1843 por Charles Francois Delamarche, uno de los cartógrafos más importantes del siglo XVIII, sucesor de Nicolas Sanson, Robert Vaugondry y Rigobert Bonne, entre sus trabajos se incluye el tratado: “Traité de la sphère et de l'usage des globes, (1790)”, en el cual expuso constelaciones antiguas y modernas explicando el uso de los globos celestes y terrestres desde la ilustración de sistemas como los de Ptolomeo y Copérnico. Esta carta muestra detalles de hidrografía, relieve y división política con trazos a color; se representa los territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador como eran entendidos durante la Gran Colombia disuelta en 1831. Escala expresada en miriámetros, leguas y millas. Longitud y latitud, sin información del primer meridiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de l'Amérique méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de la Province de Quito au Perou: dressée sur les Observations Astronomiques mesures géographiques, journaux de toute et Memoires de Mr. de la Condamine, et sur ceux de de Don Pedro Maldonado

Carte de la Province de Quito au Perou: dressée sur les Observations Astronomiques mesures géographiques, journaux de toute et Memoires de Mr. de la Condamine, et sur ceux de de Don Pedro Maldonado

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1751

Carta de la provincia de Quito y Perú trazada por el geógrafo y cartógrafo francés Jean Baptiste Bourguignon d'Anville quien se destacó por llevar a cabo reformas significativas en el área, la particularidad de sus trabajos consistía en solo representar en aquellos características que pudieran ser demostradas, dejando en blanco las áreas sin información. Esta carta se levantó en 1751 con base en las observaciones astronómicas, mediciones geográficas, diarios de ruta y memorias de Mr. de la Condamine y Don Pedro de Maldonado. Indica ciudades, villas, haciendas, parroquias, lugares con corregidores. Incluye tabla con nombres de los lugares que no pudieron ser incluidos en el mapa. Escala expresada en leguas y jornadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de la Province de Quito au Perou: dressée sur les Observations Astronomiques mesures géographiques, journaux de toute et Memoires de Mr. de la Condamine, et sur ceux de de Don Pedro Maldonado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones