Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Mago

El Mago

Por: |

“El Mago” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1891 -1892. En el cabezote del periódico se identificaba como el redactor del periódico a Juan Ignacio Gálvez y como su grabador a José Ariosto Prieto. El título se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas bajo la dirección, primero de Fernando Pontón y posteriormente de Octavio Pinzón G. Desde su prospecto, “El Mago” se presentó como una publicación que surgía con la intención de establecerse como un “periódico político serio”. Además, explicaba la razón por la que orientaba sus páginas hacía la política nacional, al considerar que fundar un periódico literario sería una “obra de caridad”, mientras que fundar un título satírico y burlesco, seria “bien recibido por nuestro público”. En palabras del periódico, se buscaba: “ser leído aun por aquellos que no saben, se nos hallará razón para haber reunido en él, como lo haremos, la política seria, la sátira y la poesía, y adornarlo con caricaturas sociales”. Historiográficamente, “El Mago”, es reconocido como un periódico de inclinación liberal, que destacaba por su contenido altamente influenciado por la sátira política (puesto que así se definía el periódico) y el uso de caricaturas. Durante los años de publicación del periódico, se incluyó un epígrafe en el cabezote que rezaba: “a todos y a ninguno, mis adversarios tocan, quien haga apreciaciones, con su pan se las coma”. Además de lo mencionado, el título tuvo dos épocas: la primera, del 1 de noviembre de 1891(número 1) al 13 de marzo de 1892 (número 14) y la segunda, que incluyó un cambio en el nombre, al incluir un complemento e intitularse: “El Mago: caricaturas, crítica, política”, abarcó el periodo que va del 4 de diciembre de 1897 (número 1) al 5 de junio de 1898 (número 22). En su primera época, “El Mago” dedicó sus páginas a: la invitación a los liberales para que acudieran a las urnas ante el fraude elector, a el Centro Liberal Nacional y a el devenir del partido liberal radical en Honda. En el número 5 de su edición, publicado el 29 de noviembre de 1891, el periódico explicó a sus lectores que había sido objeto de una multa injusta, que excedía el valor establecido por ley y que debió ser cancelada por su redactor Juan Ignacio Gálvez para continuar con la edición de “El Mago”. Según el periódico, la multa fue estipulada por publicar un remitido contra los señores Tejada y Esguerra. En la segunda época del periódico, las principales temáticas abordadas tuvieron que ver con: los artesanos liberales de Bogotá, el sostenimiento de la Convención Liberal de 1897 y el apoyo a la figura de Aquileo Parra. Con la edición número 20 del 8 de mayo de 1898, concluía la primera serie de la segunda época de “El Mago”. En el citado número, se presentó una reflexión sobre los objetivos que había perseguido a lo largo de su existencia, precisando que la labor del periódico había sido: “demostrar que las instituciones regeneradoras no son ni en la teoría ni en la práctica republicanas, y que están en oposición contra todo principio de libertad”. Además de lo mencionado, sintetizaba su defensa de la doctrina libera en los siguientes puntos: primero, su interés por proclamar la primacía de la doctrina liberal sobre los intereses personales y momentáneos; segundo, sostener las pretensiones de muchos liberales a formar una “oligarquía ridícula, sin más deseo que imponer su voluntad á todo el partido”; y tercero, protestar contra todo “abuso oficial ú olímpico por el cual se conculque ó desconozca cualquier derecho ciudadano”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Mago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres

El Trovador: periódico de literatura i costumbres

Por: |

“El Trovador: periódico de literatura i costumbres” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1850. El título se publicó en la Imprenta del Neogranadino, bajo la tutela de Ramón González durante los primeros ocho números y posteriormente, de León Echeverría hasta el número 13. El periódico incluía en su cabezote un grabado decorativo alegórico a su nombre, el cual, en su primera edición, del 12 de mayo de 1850, se reprodujo a color. En el prospecto del periódico, también incluido en su primer número, “El Trovador” da cuenta de las problemáticas que experimentaban las publicaciones periódicas en la Nueva Granada para salir a la luz y tener una vida longeva. De igual manera, define la naturaleza del contenido del periódico, la cual, si bien podría considerarse miscelánea, tenía algunas temáticas definidas. En palabras del periódico: “además de sus trovas i cántigas ya tiernas, ya críticas, ya satíricas i jocosas, echará su cuarto a espadas en cuestiones literarias, en puntos relacionados con las ciencias naturales, i finalmente escarbará también algo en esta centina que se llama política”. En lo que refiere al campo político, se ha considerado que “El Trovador” era una publicación liberal, debido a las reflexiones que se reproducen relacionadas con: la Expulsión de los Jesuitas, el gobierno de José Hilario López y la función de la prensa (especialmente de la liberal). Según el prospecto del periódico su inclinación política, debía entenderse en los siguientes términos: “no será política de pasiones estremas, de odios i rencores implacables, de bandera negra i guerra a muerte.” Algunas de las secciones que se encuentran en “El Trovador” son: “Crónica”, “Variedades”, “Álbum” y “Remitido”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico

El Católico

Por: |

“El Católico” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1863-1865. El periódico se editaba semanalmente, pero también veía la luz “estraordinariamente siempre que la abundancia de materiales asi lo exija”. El titulo se publicó en la Imprenta Constitucional, bajo la tutela de Nicolás Pontón y Pontón i Barrera. Durante su existencia, “El Católico” presentó algunas variaciones en su nombre, al incluir diferentes complementos, como fueron: “periódico destinado a la defensa de la relijion católica, apostólica, romana” (número 25, del 14 de noviembre de 1863) y “periódico destinado a la defensa de la relijion” (número 50, del 17 de mayo de 1864). Historiográficamente, “El Católico” se ha definido como un periódico fundado por laicos, que se estableció como una tribuna de defensa de la religión católica. El objetivo que perseguía era responder a los “ataques bruscos i repetidos” que sufría la religión, identificados en la política de Tomas Cipriano de Mosquera, la Constitución Política de Colombia de 1863 (conocida como la Constitución de Rionegro) y especialmente, en las leyes sobre la Tuición de Cultos (atendida detalladamente desde la edición número 50, del 17 de mayo de 1864).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda

Por: |

“La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1866-1867. El periódico se publicó en la Imprenta Constitucional bajo la tutela de Nicolás Pontón. Desde su primer número, el título incluyó un grabado en su cabezote, con la imagen de una bruja sentada en un árbol que le daba la mano al diablo. Además de eso, cambió en dos ocasiones el complemento de su nombre, en el número 11, del 24 de agosto de 1866 por: “periódico de todos los partidos, es decir de tuerca y tornillo” y en el número 27, del 14 de diciembre de 1866 por: “periódico oficial del ministerio”. Con una fuerte inclinación a la sátira política, el periódico se vio involucrados en fuertes cuestionamientos y debates con otras publicaciones de la época (destacando el caso de “El Nacional” de Bogotá) y figuras públicas (como José María Rojas Garrido, a quien llamaban José María Rojo Bandido). Esta característica es muy clara, desde diciembre de 1866, cuando inicia una fuerte campaña contra los cuerpos legislativos y ejecutivos del gobierno federal, por ese entonces en manos de Tomas Cipriano de Mosquera (llamado Tomas Cipriano Mascador). Consiente de la agudeza de sus críticas, en “La Bruja” se publicaba la siguiente advertencia: “los que se sientan adoloridos por las puyas de ‘La Bruja’, deben quejarse al diablo que es el que responde por los escritos de este papel.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Deber

El Deber

Por: Pablo Emilio; Camargo Rodríguez |

“El Deber” fue una publicación que circuló en Tunja durante el periodo 1918-1930. Desde una perspectiva conservadora, el periódico se preocupaba por la unidad del partido, al considerar que mediante su impresión se podía “conseguir y afirmar sobre sólidas bases, la cohesión y armonía de nuestras enantes dispersas y desalentadas legiones”. Durante la década de 1920, el título mantuvo un intenso debate con el periódico bogotano “La Nación”, el cual consideraba a “El Deber” como el “órgano oficial” del Directorio del Partido Conservador del Departamento de Boyacá, lo cual era negado por la publicación tunjana, que reducía sus labores a las de una publicación interesada en la doctrina conservadora, que cumplía algunas de las funciones de órgano oficial, sin tener un nombramiento que lo ratificara. Para conmemorar las 200 ediciones del periódico, el 13 de octubre de 1922, “El Deber” publicó una reseña sobre su vida editorial y el horizonte político que se afrontaba en el partido conservador y el Departamento de Boyacá. Luego de la publicación del número conmemorativo, el periódico centró su atención en las elecciones de la Asamblea del Departamento de Boyacá (en que apoyaba a Guillermo Camacho Carrizosa) y el dominio del partido conservador en dicho cuerpo legislativo. Además de lo mencionado, “El Deber” respaldó a Pedro Nel Ospina durante el periodo presidencial 1922-1926 y se estableció como una tribuna “ospinista”. En los anuncios del periódico se encuentran constantes referencias a la actividades editorial y económica de la ciudad. Un ejemplo de ello fue el aviso de venta de la Imprenta El Derecho por 800 pesos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Deber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Industrial

Boletín Industrial

Por: José Vicente Díaz A. | Fecha: 11/09/1914

El “Boletín Industrial” fue una publicación que circuló en Tunja durante 1914, bajo la dirección de Francisco Díaz A. & Cía. En su cabezote y prospecto se indicaba que era un periódico “dedicado a fomentar los intereses del comercio y la industrial del Departamento”. Este objetivo, se pretendía alcanzar mediante la difusión de conocimientos útiles entre la población, especialmente los relacionados con la Agricultura. El título se componía de las secciones: “Estadística”, “Higiene”, “Veterinaria”, entre otras. En el número 1, del 11 de septiembre de 1914, se incluyó un resumen estadístico de la “Instrucción Pública en Boyacá”, correspondiente a julio de 1914.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro de Instrucción Pública

Registro de Instrucción Pública

Por: |

El “Registro de Instrucción Pública” circuló en Pasto durante el periodo 1906-1930. Desde una perspectiva oficial, el periódico se estableció como una tribuna de divulgación y reflexión del aparato educativo a nivel nacional y local. El “Registro”, se dividió en dos secciones, a saber: primera, “Sección Oficial”, en que se registraban noticias sobre las reformas del aparato educativo, instituciones educativas (universidades, colegios, escuelas) e inspecciones escolares al interior del Departamento de Nariño; y segunda, “Sección no Oficial”, en que se reproducían textos sobre el papel de la iglesia en la educación, sobre las formas de enseñanza y lecciones y apuntamientos de geografía, historia, y otros campos. Sobre este último punto, se reprodujo en 1929, una contribución titulada “Apuntes de Geografía de la Provincia de Túquerres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Registro de Instrucción Pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conservador: semanario político

El Conservador: semanario político

Por: Luis A.; Pinto Mariño Ariza | Fecha: 17/11/1916

“El Conservador: semanario político” fue una publicación que circuló en Tunja durante el periodo 1914-1916. El periódico se presentaba como una tribuna de defensa y promoción de la doctrina conservadora, en tiempos de contiendas electorales, siendo la más cercana durante su publicación, la contienda de 1918, que tenía como candidato del partido a Marco Fidel Suárez. Uno de las temáticas más destacadas en el número 117, del 17 de noviembre de 1916, fue la configuración del Directorio o Centro Conservador de Bogotá. En el plano regional, en el citado número, se reprodujeron noticias sobre la administración del gobernador del Departamento de Boyacá, Domingo Antonio Combariza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Conservador: semanario político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia

La Miscelánea de Antioquia

Por: José María Martínez Pardo |

“La Miscelánea de Antioquia” fue una publicación que circuló durante el periodo 1835-1838. El periódico se editó Santa Fé de Antioquia (Actualmente Municipio de Santa Fé de Antioquia) y se imprimió en Medellín, en la Imprenta de Manuel Antonio de Balcázar, como se indica en el pie de imprenta del título. “La Miscelánea” tenía como objetivo el cultivo y promoción de “la ilustración”, por tanto, en su contenido se encuentran una gran cantidad de inserciones de libros, revistas y otros periódicos (esencialmente extranjeros) de los que se extraía información sobre “historia, noticias i descripciones jeográficas, economía política, agricultura, i algunas otras cosas útiles”. A causa de su interés en la promoción de “la ilustración” el periódico tenía entre sus principales destinarios a rectores, fundadores de escuelas y maestros quienes, también representaban la mayoría de suscriptores del periódico, entre los que se encuentran: José M. Herrera, Manuel García, Pedro Sáenz, Pedro Félix Garrido y Antonio Escovar. “La Miscelánea” circuló principalmente al interior de la Provincia de Antioquia y en algunas capitales de provincia como: Bogotá, Cauca, Chocó, Mompós y Santa Marta. “La Miscelánea” se editó en un contexto en que avanzaba la aplicación del Proyecto Educativo de Francisco de Paula Santander y asumió una postura a favor de el gobierno provincial y su proyecto. Uno de los principales debates que se encuentran en el periódico se mantuvo con el presbítero José María Botero Cadavid, en razón de temas relacionados con la instrucción pública y el papel de la iglesia en dicho proceso. Dentro de la historia de la prensa de Antioquia, existen dos publicaciones que comparten el nombre de “La Miscelánea de Antioquia”, una editada en la década de 1850 y la otra, la anteriormente comentada, editada durante 1830. Ambas publicaciones fueron impresas en los talleres de la familia Balcázar. En algunos textos, se considera que los dos títulos son el mismo, partiendo del supuesto que el editado en 1850, es una reaparición (segunda época) del periódico de 1830, esta idea surge de las similitudes editoriales, de compartir el nombre, imprimirse en los mismos talleres y emplear el mismo clisé o diseño del cabezote de la publicación. A pesar de ello, en “La Miscelánea” de mediados del siglo XIX, no se hace alusión a su homónimo publicado dos décadas antes o se establece una relación editorial, cultural, política o económica. Para consultar “La Miscelánea de Antioquia” publicada en la década de 1850, revise el siguiente enlace: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/10264
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos

El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos

Por: José Leocadio Camacho | Fecha: 02/03/1887

“El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos” fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1884 y 1892. El título fue dirigido por José Leocadio Camacho y se convirtió en la tribuna de opinión del Gremio de los Artesanos que apoyaban el proyecto regeneracionista. Por tal motivo, en sus páginas se hace manifiesto el respaldo a Rafael Núñez, los principios de la Regeneración y la alianza entre liberales independientes y conservadores. Además de lo mencionado, el periódico establecía que se ocuparía “de las artes y la industria” e incluía en sus páginas una gran cantidad de grabados en madera y perfiles biográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones