Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Juventud Javeriana

Juventud Javeriana

Por: Félix Restrepo Mejía |

“Juventud Javeriana” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1931-1951. La revista se constituyó como el órgano oficial del Colegio de San Francisco Javier y su dirección estuvo a cargo de los padres de la Compañía de Jesús. “Juventud” se presentaba al público como una “revista católica de intereses generales” que promovía los procesos de enseñanza a nivel nacional y la influencia religiosa. Las secciones que componían la publicación eran: “Orientaciones” (dedicada a la explicación de la doctrina católica); “Página de arte”; “Varios artículos originales”; “Boletín” (en que se reseñan los progresos de la ciencia); “Crónicas de Hispanoamérica”; “Vida colombiana” (política, económica, social y cultural); “Revista de libros” (Juicio de los más recientes nacionales y extranjeros llegados a la redacción) y “Suplemento” (crónicas de la Universidad Javeriana). En los ejemplares de la publicación se incluían listas de alumnos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Juventud Javeriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial

El Colegial

Por: Julio; Córdoba O. Salvador Velásquez |

“El Colegial” fue una publicación que circuló en Pasto durante la década de 1930. La revista fue el órgano oficial del Colegio de la Inmaculada y su edición se realizó bajo el epígrafe: “Por los alumnos y para los alumnos”. En la presentación de la publicación se puntualizaba que “no es una revista de combate político-religioso, sino una voz orientadora para las juventudes estudiosas de nuestro Departamento”. Además de lo mencionado, la dirección del título también se orientó por la Academia Literaria y dio paso a la reproducción de trabajos inéditos de los estudiantes del colegio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Colegial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud

Juventud

Por: Marco Antonio Cajiao |

La “Juventud” fue una publicación que circuló en Pasto durante 1930. En la primera página de la revista se informaba que su dirección estaba a cargo de Marco Antonio Cajiao y en el cabezote que los propietarios eran “el director, el gerente y los obreros de la Editorial de Díaz del Castillo y Cía.” En la editorial del número 1, del 18 de mayo de 1930, el título se autopresentaba como un espacio que buscaba impulsar a la juventud de la región, al considerar que “la espontaneidad y el entusiasmo forman los vínculos de las sociedades que nacen, como la razón ocupa el trono de las sociedades que marchan y la indiferencia y la duda el de las sociedades que perecen.” Atendiendo a este objetivo, en las páginas de “Juventud” se incluyeron estudios históricos, piezas literarias y perfiles biográficos de personajes destacados en la región, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco

Por: Bernardo Merizalde |

“Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco” fue una publicación que circuló durante el periodo 1930-1933, dirigida por la orden de los Agustinos Recoletos en cabeza de Fray Bernardo Merizalde. Desde una perspectiva institucional, la revista se enfocó en la difusión de la doctrina religiosa y el progreso material de la “costa colombiana del Pacífico”. Con este objetivo en mente, el título se editaba para engrosar “las filas del catolicismo, despejado las brumas de la inercia que lo invaden es estas Costas y en el campo ideológico hará grandes transformaciones”. Algunas de las temáticas relacionadas con el progreso material de la región fueron: el Ferrocarril de Nariño, el cultivo de arroz, la fundación del Hospital de San Andrés, entre otros. En el campo religioso se reflexionó, con gran interés, en la orientación de la instrucción pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos

Boletín de Estudios Históricos

Por: Sergio Elías Ortiz |

El “Boletín de Estudios Históricos” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1927-1940. En el prospecto de la revista se indicaba que su carácter sería exclusivamente científico y que se enfocaría en la “divulgación histórica”, por la falta de espacios que permitieran la difusión y conocimiento de la historia de la región y el país. Con el fin de cumplir dicho objetivo, se precisaba que se publicarían “investigaciones históricas, respaldadas con el documento auténtico o la tradición expurgada de la leyenda”. La revista se estableció como el órgano oficial del Centro de Historia de Pasto (fundado el 14 de diciembre de 1910) y su propiedad y dirección estuvo a cargo de Sergio Elías Ortiz y Leopoldo López Álvarez, hasta el número 82 de 1938, cuando el “Boletín” quedó a cargo únicamente de López Álvarez. La aparición del título concordó con el aniversario del descubrimiento de América, el 12 de octubre, y mantuvo la misma fecha de publicación hasta 1935, momento en que se interrumpió la regularidad de le edición mensual del título. Siguiendo el modelo de las revistas de las academias de historia, en el contenido del “Boletín” se reprodujeron: fuentes primarias, estudios sobre la fundación de Pasto, perfiles biográficos, estudios etnográficos y algunos capítulos de la Independencia de Colombia y el papel de la región. En la primera página de la revista se incluía una tabla de contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Diocesano del Obispado de Pasto

Boletín Diocesano del Obispado de Pasto

Por: Juan; Calvo Rosero B. |

“Boletín Diocesano del Obispado de Pasto” fue una publicación oficial que inició su circulación en 1919. Desde su aparición, la revista se estableció como el órgano oficial de la Diócesis de Pasto y su dirección y administración estuvo a cargo del Palacio Episcopal en cabeza del secretario episcopal o del obispo de pasto. Al final de la revista se incluía el “Sumario” de su contenido. Las noticias reproducidas en el “Boletín” daban cuenta del funcionamiento de la Diócesis, sus finanzas y algunas reflexiones sobre le objetivo misional de la iglesia, el clero y el obispado. Además de lo mencionado, se reprodujeron encíclicas, pastorales y ensayos sobre el papel de la religión en la sociedad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Diocesano del Obispado de Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pequeña Revista: órgano del Colegio León XIII

Pequeña Revista: órgano del Colegio León XIII

Por: Alberto Coradine | Fecha: 1910

“Pequeña Revista: órgano del Colegio León XIII” fue una publicación que circuló en el Municipio de Zipaquirá (Departamento de Cundinamarca) durante 1910. La Revista era la publicación oficial del Colegio y su dirección se encontraba a cargo del rector Alberto Coradine. En el contenido del título se reproducían piezas literarias, noticias sobre la higiene escolar y reseñas del desempeño académico de los alumnos de la institución. Además de lo mencionado, se incluía una sección titulada “Crónica Local”, en que se daba cuenta de las obras públicas adelantadas en el Municipio de Zipaquirá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pequeña Revista: órgano del Colegio León XIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Espada de Holofernes

La Espada de Holofernes

Por: |

“La Espada de Holofernes” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1830. El cabezote del periódico se acompañaba del epígrafe: “Heu! Patior telis vulnera facta meis” (Ay de mí que padezco herida con mis flechas). Pese a que en su prospecto se informaba que el periódico circularía dos o tres veces por semana y que su aparición sería anunciada mediante carteles, en el número 1 se especifica que su frecuencia de publicación sería semanal. El objetivo del título era “aprobar y defender la verdad de la Religión Christiana”, mediante la reproducción y análisis de los escritos de “los falsos filósofos”. El periódico explicaba esta dinámica en los siguientes términos: “Si en este escrito hemos citado los pensamientos de Voltaire, Rouseau, D’ Alembert y otros impíos, no es porque la Religión los necesite; sino porque se complace en confundirlos con sus propias armas; como Judit cortó la cabeza de Holofernes con su propio alfanje. Es para que esclamen: Heu! Patior telis vulnera facta
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Espada de Holofernes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Piringo

El Piringo

Por: | Fecha: 19/04/1834

Durante el periodo de transición que va de 1828 a 1834, o siendo precisos, en el momento en que confluyeron las tensiones y postulados políticos alrededor de: el fin del gobierno de Bolívar de 1828(la Dictadura de Bolívar), la disolución de la Gran Colombia y la presidencia de Santander en la República de la Nueva Granada (1832-1837), se generó un debate asiduo entre los adeptos a las figuras de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. En este contexto, en agosto de 1833, se adelantó una conspiración en Cartagena con el fin de generar un cambio en el gobierno de turno, teniendo como punto de partido la exclusión de la oposición bolivariana del gobierno. La problemática mencionada, dejó como resultado fuertes debates en la prensa de la época. “El Piringo” fue una publicación que circuló en Cartagena durante 1834, bajo el epígrafe “los granadinos son iguales delante de la ley”. Desde su aparición se opuso al periódico “El Cachaco de Bogotá” y a las medidas que debían ser adoptadas contra los detractores del gobierno de Santander. En el número 10 del periódico se reprodujo una editorial titulada “Monarquía en Colombia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Piringo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas: ciencias y letras

Lecturas: ciencias y letras

Por: |

“Lecturas: ciencias y letras” fue una publicación que circuló entre 1904 y 1912 en Bucaramanga y era reconocida como el órgano oficial de la Sociedad Pedagógica de Santander. El periódico fue un título oficial bajo el auspicio del gobierno departamental, cuyo objetivo era “la difusión y realce de la instrucción pública, e impulsar, en cuanto la época lo permite, el estudio de las ciencias y letras en Santander”. Según la publicación, este propósito era esencial para la sociedad, puesto que la vida intelectual y el desarrollo moral se habían visto afectados por la Guerra de los Mil Días. Junto con “Lecturas”, a principio del siglo XX circuló otra publicación oficial en Bucaramanga, llamada “Revista Industrial”. Por medio de ambos órganos, el gobierno departamental buscaba superar los problemas económicos y culturales de la región, acudiendo a la difusión de conocimientos útiles y el impulso de la juventud santandereana. Teniendo como punto de partida los elementos en común entre ambas publicaciones, el gobierno departamental las unificó mediante el Decreto 140 de 10 septiembre de 1905, “por el cual se refunden en uno dos periódicos oficiales”, en el Decreto se indica que: “los periódicos que á costa del Departamento han venido sirviendo de órganos de publicidad á la Junta Central de Fomento de Industrias y a la Sociedad Pedagógica”, se unificaran en uno solo, puesto que comparten su interés por “popularizar conocimientos científicos y enseñanzas de utilidad práctica.” Atendiendo a lo dicho, a partir de 1905, aparte de la reproducción de textos literarios y de instrucción pública, el periódico incluyó noticias sobre geografía humana y economía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Lecturas: ciencias y letras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones