Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Inglaterra

Breve historia de Inglaterra

Por: G. K. Chesterton | Fecha: 2019

Con sobrada razón se me podría preguntar que cómo me atrevo -aun bajo el estímulo de un desafío- a componer un ensayo sobre la historia Inglésa, por muy popular que aspire a ser, yo, que no pretendo lucir con erudición de especialista; yo, que no soy más que un hombre del público. A esto respondo que sé al menos lo bastante para asegurar que todavía no ha escrito nadie una historia desde el punto de vista del público. Las que solemos llamar historias populares, más bien debieran llamarse antipopulares. Todas, casi sin excepción, están concebidas en contra del pueblo: o lo ignoran, o intentan demostrar laboriosamente sus errores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Inglaterra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Azúcar agridulce: Memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791-2017)

Azúcar agridulce: Memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791-2017)

Por: Déborah Gómez | Fecha: 2019

El cierre y desmantelamiento de gran parte de los centrales azucareros cubanos con la llegada del milenio, que se puede definir como la debacle azucarera, creó dos urgencias. Por un lado, la pérdida de los referentes culturales produjo un vacío, un trauma, un desarraigo, que clamaba por un espacio de representación. Por el otro, esta misma experiencia desgarradora creó la necesidad de rescatar el papel que el azúcar había jugado en la Historia, la identidad y la cultura cubana. Azúcar agridulce: memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791-2017), además de examinar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Azúcar agridulce: Memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX)

La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX)

Por: C. Barciela López | Fecha: 2006

Durante las décadas de 1960 y 1970, la historiografía económica española estuvo muy influida por la francesa. En los años siguientes, sin embargo, se produjo un distanciamiento en las investigaciones y los debates de dicha disciplina en ambas naciones. Para subsanar esta situación, la Casa de Velázquez, la Universidad de Alicante y la Universidad de París X-Nanterre organizaron en 2002 un coloquio donde se presentaron balances historiográficos generales y sectoriales, y se discutieron los factores del crecimiento económico español en el siglo XX. La publicación de estos trabajos permite conocer el estado de la cuestión a ambos lados de los Pirineos y contribuye a fomentar un provechoso intercambio de ideas y métodos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chernóbil 01:23:40

Chernóbil 01:23:40

Por: Miguel Alpuente | Fecha: 2019

Andrew Leatherbarrow, movido por una insaciable curiosidad, reúne en este libro todos los aspectos para entender qué pasó, qué significó y qué significa hoy en día Chernóbil: los detalles técnicos, explicados con claridad; las historias humanas, a través de las biografías de sus protagonistas y de multitud de detalles que dan voz a las víctimas de Chernóbil; los aspectos políticos y económicos, profundizando sobre cómo fue gestionado el desastre nuclear. El resultado es un viaje al lugar y al tiempo donde todo empezó y todo cambió para siempre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Chernóbil 01:23:40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los templarios: Leyendas e historia

Los templarios: Leyendas e historia

Por: Thierry Leroy | Fecha: 2020

La depurada documentación de la que Thierry Leroy hace uso contribuye a ubicar en el lugar que se merece el origen de la orden y a justipreciar su labor en pro de la cristiandad. Este no es un libro más sobre la Orden de los Templarios. Su autor, Thierry Leroy, aborda las múltiples leyendas que se han creado a lo largo de los siglos en torno de la controvertida orden desde una perspectiva crítica y trata de responder, con la fuerza de los datos contrastados, a preguntas como estas: ¿En qué contexto histórico se creó esta nueva orden que trataba de proteger las rutas de peregrinaje hacia Tierra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los templarios: Leyendas e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia para reír. De la Ilustración a nuestros días

Historia para reír. De la Ilustración a nuestros días

Por: Enrique Gallud Jardiel | Fecha: 2018

Historia para reír es un libro que refuerza a la asignatura de Historia que se imparte en 4º de la ESO en España y en sus equivalentes en Hispanoamérica. Su gran novedad es el empleo el humor como principal instrumento de aprendizaje. Incluye todo el temario que se ha de estudiar durante el curso académico, pero de una manera amena, apetecible y muy divertida, para facilitarle al alumno su comprensión y hacer que la Historia se convierta para él en algo simpático y cercano. Todos los expertos en pedagogía moderna insisten en la probada eficacia del humor en la enseñanza, para despertar el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia para reír. De la Ilustración a nuestros días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujer y familia en la sociedad cubana 1889-1918: De la esfera privada al espacio público

Mujer y familia en la sociedad cubana 1889-1918: De la esfera privada al espacio público

Por: Ariadna Prats García | Fecha: 2019

La aprobación en 1918 de la Ley del Divorcio en Cuba, entre las primeras de Hispanoamérica y antes de la española, solventaba una de las máximas reivindicaciones de la sociedad cubana de principios del siglo XX, y no dejó de serlo a lo largo del mismo siglo. Así, durante la República, la Constitución de 1940 en su Título Quinto, De la Familia y la Cultura, consagraba y ampliaba los derechos de la mujer en el seno de la familia (regulación del divorcio). Otras leyes posteriores perfeccionarían estos derechos en los ámbitos de la familia y la sociedad. Esta obra es un minucioso recuento de los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer y familia en la sociedad cubana 1889-1918: De la esfera privada al espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 2018

El sacerdote mariquiteño Joseph Ortiz y Morales (1658-ca.1727) escribió en 1713 un texto al que denominó sus Observaciones curiosas y doctrinales. Dicho escrito ha sido estudiado previamente; sin embargo, poca atención se le ha prestado principal particularidad, es decir, su carácter autobiográfico. Ortiz escribió una “autobiografía” antes de que dicho género literario se hubiese diferenciado de otras clases de narraciones de vidas. El escrito de Ortiz tampoco puede asimilarse con escrituras autobiográficas en boga de su época, como las autobiografías espirituales escritas por religiosas. El objetivo del presente libro es comprender el contexto de escritura de las Observaciones y, desprendiéndose de ello, los posibles objetivos que pudieron haber llevado a que su autor emprendiese su escritura.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Escribir una autobiografía en el Nuevo Reino de Granada: estudio sobre las Observaciones curiosas y doctrinales de Joseph Ortiz y Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-1816

Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-1816

Por: Guillermo Sosa Abella | Fecha: 2006

Entre 1810 y 1816, el Nuevo Reino de Granada, al igual que toda Hispanoamérica, fue escenario simultáneo de intensos conflictos entre "facciones" y de arduos esfuerzos de negociación. Se trató de un periodo en el que surgieron debates inéditos, crecieron los frutos de una frenética carrera parlamentaria, y la prensa y las armas inauguraron una nueva etapa en un marco en el que absolutismo y soberanía popular tuvieron su primer encuentro, traducido en formas de participación y representación, en muchos aspectos deudoras de una tradición secular, pero también portadoras de expresiones novedosas. Durante estos años se expresaron y fijaron características que marcarían el sistema político por largo tiempo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Representación e independencia. Provincia de Cundinamarca. 1810-1816

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850

Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850

Por: Steinar A. Sæther | Fecha: 2012

¿Qué efectos tuvo la Independencia en la costa Caribe del antiguo Virreinato del Nuevo Reino de Granada? ¿Cambió la forma como sus habitantes se vieron a sí mismos? ¿Tuvieron una nueva percepción acerca de la posición social y política que ocuparon en la nueva república? ¿Tuvo la Independencia un significado más limitado, afectando solo una élite numéricamente reducida? Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha plantea estas y otras sugestivas preguntas y, a través de un estudio de fuentes primarias de archivos locales, nacionales y extranjeros, sugiere respuestas nuevas a la vieja cuestión sobre el significado de la independencia de Hispanoamérica.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones