Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal

Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal

Por: Ana de Zaballa Beascoechea | Fecha: 2011

Destacados especialistas en justicia eclesiástica en la América virreinal ofrecen al lector una verdadera panorámica tanto de los fundamentos del llamado Derecho Canónico indiano, como de las relaciones de la justicia eclesiástica con el poder secular, y la aplicación del Derecho en la vida de los virreinatos americanos; dedicando especial atención a la población indígena.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América virreinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal

El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal

Por: Joan-Lluís Palos | Fecha: 2012

El gobierno de unos imperios de escala planetaria, como los que crearon españoles y portugueses a finales del siglo XV, requirió un esfuerzo titánico: conseguir que las órdenes dictadas en Lisboa y Madrid alcanzaran y fueran ejecutadas en puntos del planeta tan lejanos como Goa, México, Lima, Salvador de Bahía o Río de Janeiro era algo que sólo se podía esperar con una sofisticada organización que, en sí misma, constituía un desafío a los recursos logísticos disponibles. El más socorrido de estos recursos fue la creación de virreinatos. Hasta ahora, la atención que los historiadores han dedicado a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cimarrones de Panamá

Cimarrones de Panamá

Por: Jean-Pierre Tardieu | Fecha: 2009

Analiza el peligro que constituyeron los cimarrones durante el siglo XVI en Tierra Firme, época correspondiente a las revueltas de Felipillo y el rey Bayano, hasta su reducción en los pueblos de Santiago del Príncipe y Santa Cruz. La resistencia y huida de los esclavos africanos en las posesiones ultramarinas de la Corona española comenzó desde el mismo momento en el que se implantó la mano de obra servil en las islas del Caribe. El cimarronaje, como resistencia activa, llegó a poner en jaque al poder colonial hasta obligarle a la negociación en no pocos casos. Este estudio trata de algunas de las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Cimarrones de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Delincuentes, policías y justicias : América Latina, siglos XIX y XX

Delincuentes, policías y justicias : América Latina, siglos XIX y XX

Por: Daniel Palma | Fecha: 2016

¿Cómo se ha configurado el campo de la historia de la "cuestión criminal" en América Latina? ¿Cuáles han sido históricamente las preocupaciones de nuestras sociedades en este terreno tan sensible e incrustado en la vida cotidiana? ¿Qué clase de sujetos protagonizaban las tramas delictivas? ¿Cuáles han sido los dispositivos judiciales y policiales y cómo se han desplegado en el tiempo? Estas son solo algunas de las preguntas que motivan a los autores de esta compilación, que hurga en los intersticios de los regímenes que dieron forma a nuestros países: Chile, Argentina, Perú y México.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Delincuentes, policías y justicias : América Latina, siglos XIX y XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La "vía chilena" al socialismo (1970-1973)

La "vía chilena" al socialismo (1970-1973)

Por: Luis Garrido Soto | Fecha: 2016

¿Es posible imaginar un nuevo análisis histórico sobre la crisis y caída del gobierno de la Unidad Popular? En principio, parece difícil integrar otra explicación adicional a uno de los temas más trabajados de la historia reciente chilena y de la Guerra Fría latinoamericana. Sin embargo, el trabajo de investigación de Luis Garrido adopta un punto de vista original y desafiante, al integrar el marco teórico sistémico del sociólogo e historiador norteamericano Immanuel Wallerstein al análisis de la crisis institucional de 1973. En tal sentido, el autor nos invita a comprender el fin de la experiencia socialista chilena a la luz de a la larga duración, heredera de las tesis de Fernand Braudel, y en el marco de los ciclos económicos mundiales (sistema-mundo).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La "vía chilena" al socialismo (1970-1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aguirre o la posteridad arbitraria : La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992)

Aguirre o la posteridad arbitraria : La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992)

Por: Ingrid Galster | Fecha: 2011

El conquistador vasco Lope de Aguirre se rebeló en 1561 contra la Corona de España; fue el primero en desnaturalizarse de ella para fundar una monarquía independiente en la América hispánica. El libro reconstruye la recepción de esta historia en todos los géneros (crónicas, historiografía, literatura, teatro, cine, cómic, etc,) de los testigos oculares hasta el V Centenario, sobre todo en los países involucrados. Para cada lectura se establecieron los factores que condicionan la construcción y la instrumentalización del pasado, de manera que el libro se puede leer también como historia cultural de la América hispánica y de España.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Aguirre o la posteridad arbitraria : La rebelión del conquistador vasco Lope de Aguirre en historiografía y ficción histórica (1561-1992)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ni con pequeño trabajo, ni con pequeño favor de Dios : Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano frente a la conquista del Nuevo Reino de Granada, 1550-1582

Ni con pequeño trabajo, ni con pequeño favor de Dios : Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano frente a la conquista del Nuevo Reino de Granada, 1550-1582

Por: Maria Eugenia Hernandez Carvajal | Fecha: 2013

Este libro contiene un análisis del pensamiento de Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano que trata de situar al lector en el horizonte actual del debate sobre las crónicas de la Conquista. La reflexión se ha contextualizado en el marco de las dicusiones jurídicas y teológicas sobre la justificación de la conquista de América heredadas de la Edad Media pero alimentadas por las nuevas condiciones y realidades que resultaron del encuentro del mundo europeo con el mundo americano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Ni con pequeño trabajo, ni con pequeño favor de Dios : Fray Pedro Aguado y Fray Antonio de Medrano frente a la conquista del Nuevo Reino de Granada, 1550-1582

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sangre de mártires, semilla de esperanza : construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Sangre de mártires, semilla de esperanza : construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Por: Maria Alejandra Mariño Macias | Fecha: 2011

Este texto presenta un análisis de la forma en que los familiares de víctimas de Trujillo y sus acompañantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstrucción de los hechos de reparación simbólica y de duelo. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo Riofrío Bolívar (Valle del Cauca) y la aceptación de responsabilidad por parte del Estado en 1995 los familiares de las víctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construcción de una memoria histórica de los hechos violentos pese a las amenazas y al hostigamiento que después de 20 años siguen latentes en Trujillo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Sangre de mártires, semilla de esperanza : construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombia : La construcción de la paz en tiempos de guerra

Colombia : La construcción de la paz en tiempos de guerra

Por: Virginia M. Bouvier | Fecha: 2014

Al reunir las experiencias y perspectivas de más de treinta autores tanto experimentados como nuevos, de activistas de derechos humanos y promotores de paz en Colombia y extranjero, Colombia: la construcción de la paz en tiempos de guerra documenta y analiza vasta gama de iniciativas de paz que han surgido en Colombia en los últimos años. En una estructura de seis partes, el libro examina los múltiples roles de la sociedad civil y de la comunidad internacional en la compleja búsqueda del país por la paz. El volumen explora cómo se interrelacionan las iniciativas locales y regionales de las dos últimas décadas e identifica a su vez posibles sinergias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia : La construcción de la paz en tiempos de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Suciedad y orden : reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810

Suciedad y orden : reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810

Por: Adriana María Alzate Echeverri | Fecha: 2003

Las reformas sanitarias borbónicas formaban parte de un proyecto que buscaba civilizar a los vasallos, convertirlos en sujetos sanos, obedientes y productivos, con base en ciertas prácticas ligadas al canon definido por los valores ilustrados. En la Nueva Granada, las reformas sanitarias comprendieron la organización y el saneamiento del espacio urbano, el desplazamiento de los cementerios fuera de las ciudades, el establecimiento de mecanismos más eficaces para luchar contra las epidemias, la reestructuración de la institución hospitalaria, la renovación de los estudios médicos y la puesta en circulación más intensa de libros relacionados con la salud.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Suciedad y orden : reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones