Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3738 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manejo de otras plagas del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de insectos en el cultivo de arroz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de Monalonion velezangeli en aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Por: | Fecha: 2018

La Pestalotiopsis es quizá la enfermedad más importante de la palma de aceite en las Zonas Central y Norte colombianas, Su control ha estado dirigido hacia el control del principal inductor de la enfermedad, el insecto Leptopharsa gibbicarina Froeschner, mediante la aplicación continuada de insecticidas, bien sea por inyección o por absorción radicular. Sin embargo, esta labor se ha venido complicando con el paso del tiempo, debido a la necesidad de incrementar la dosis de insecticida por palma y de reducir el espacio de tiempo entre aplicaciones, con un efecto negativo en los costos de producción. Una alternativa en el manejo de la chinche de encaje L. gibbicarina la constituyó cl uso de la hormiga Crematogaster sp., como resultado de las investigaciones adelantadas por Cenipalma desde 1995, Por esa época, en la finca Nuestra Señora de la extractora El Roble (Zona Banancra, Magdalena) se encontró que donde había bajagua no había Pestalotiopsis y que la hormiga Crematogaster era la única especie en común entre las dos especies vegetales, A partir de esta observación se iniciaron todos los trabajos de investigación dirigidos al uso de esta hormiga para el control biológico de la chinche de encaje. En estos trabajos participaron activamente algunas plantaciones de la Zona Norte, como Guayabos y Delicias de El Roble, Hacienda Tequendama y Macaraquilla. Posteriormente, en la Zona Central, plantaciones como La Cacica, Promisión (San Martín, Cesar) y Las Brisas (Puerto Wilches, Santander) avalaron los resultados y cambiaron sus sistemas de control hacia el biológico. En la actualidad, el uso de la hormiga Crematogaster sp. para el control de L. gibbicarina se ha socializado y comienza a usarse de manera masiva. Gracias al apoyo del Fondo de Fomento Palmero y a las plantaciones que participaron en esta investigación, se lograron importantes resultados que finalmente están contribuyendo en la solución de un problema tan grave como el de la Pestalotiopsis. Por esta razón se ha considerado muy importante publicar este boletín para dar a conocer los avances en el manejo de la chinche de encaje L. gibbicarina. Cenipalma agradece la participación del Sena a través del Convenio SEÑA - SAC - Fedepalma N* 000152 por la financiación de la reimpresión de este material, cuya primera versión salió en el mes de Septiembre del año 2002.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo de Leptopharsa gibbicarina Froeschner :insecto inductor de la pestalotiopsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Por: Argemiro Galeano Ariza | Fecha: 2018

En este documento se consigna la información relacionada con el conocimiento del insecto plaga, así como de sus enemigos naturales, relacionados todos como integrantes de la entomofauna asociada al cultivo respectivo, se presentan también las diferentes alternativas para su manejo integrado, bajo las condiciones del oriente antioqueño. El material viene complementado con ilustraciones que facilitan la identificación de los insectos citados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Hospederos, enemigos naturales e insectos asociados a cultivos susceptibles a Thrips palmi.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Por: José G. Rondón Carvajal | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como antracnosis, en el cultivo de tomate de árbol, Cyphomandra betacea como agente causal es el hongo Colletotrichum gloeosporoides. Se indica la biología del patógeno, los síntomas y signos de enfermedad y las causas predisponentes. Se proponen prácticas de manejo de la enfermedad que incluyen el control cultural, control químico, la eliminación de frutas y la renovación de copa y raíces de la planta
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Manejo productivo del cultivo de tomate de árbol y de la antracnosis (Solanum betacea) (Colletotrichum gloeosporioides (PENZ), PENZ y SACC).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Por: E. A. Peña Rojas | Fecha: 2002

En la costa pacífica colombiana el chontaduro es una especie vegetal de gran importancia social y económica, tanto por su valor alimenticio, como por ser fuente adicional de ingresos para los habitantes de esta región. La importancia de su cultivo radica en que se puede establecer para dos fines productivos: obtención del fruto y de palmito. Se estima que actualmente en Colombia existen 400 hectáreas sembradas con destino a la producción de palmito, mientras que para fruto es incalculable su área plantada porque las palmas se encuentran distribuidas a lo largo de ríos, veredas y pequeñas parcelas de agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Biología
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metarhizium: su amigo para el control biológico de la chiza o marrogo o mojojoy

Metarhizium: su amigo para el control biológico de la chiza o marrogo o mojojoy

Por: | Fecha: 2018

En los últimos años, la problemática de la chiza ha aumentado considerablemente, causando importantes impactos econíomicos en la agricultura y la ganadería, no solamente por pérdidas directas que ocasionan sino también por el desequilibrio económico generado por el indiscriminado de plaguicidas químicos. Los agroquímicos han inducido el desarrollo de resistencia por parte de la plaga, la desaparición de la fauna benéfica, el seguimiento de las plagas secundarias y la presencia de residuos tóxicos en los alimentos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Metarhizium: su amigo para el control biológico de la chiza o marrogo o mojojoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de la langosta Brasilera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología y manejo de murciélagos

Biología y manejo de murciélagos

Por: D. Valencia Gutiérrez | Fecha: 2018

Los Vertebrados plaga están representados en las cinco clases del Filum Cordata (aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces), pero indudablemente los mamíferos a través de los roedores, conforman la especie plaga de mayor importancia en el mundo. Se registran como plagas cuando su presencia origina impacto significativo para el hombre desde el punto de vista social, económico y ecológico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Biología y manejo de murciélagos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones