Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Por: Georges Erhard Schièble | Fecha: 1865

Carta geográfica trazada bajo el gobierno de Manuel Murillo Toro, presidente de Colombia durante los periodos de 1864-1866 y 1872 -1874; Murillo se destacó por impulsar grandes obras de transporte e infraestructura como la navegación por el río magdalena y el inicio de la construcción del ferrocarril de Buenaventura, además ordenó la elaboración de los primeros mapas del país basados en la comisión corográfica. Este mapa de los Estados Unidos de Colombia, estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886, indica la propuesta del recorrido de los ferrocarriles en los territorios de los estados de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Contiene información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales con trazo de límite políticos administrativos a color. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Por: Joh Kunst | Fecha: 1912

Mapa del Alto Chocó que para el año de 1912 hacia parte de la Intendencia del Chocó, contiene información de relieve, hidrografía y cartela con convenciones. La intendencia fue un ente territorial correspondiente hoy al departamento del Chocó; creada mediante el decreto 1347 de 1906 que separó a la entonces Provincia del Chocó del departamento del Cauca; su existencia finalizó en el año de 1947 cuando se lo elevó a la categoría de departamento. Esta intendencia se dividió en dos provincias cada una con sus respectivos municipios: La Provincia del Atrato con los municipios de Rosario, Bagadó, Carmen del Atrato, Lloró, Quibdó, Murindó y la Provincia de San Juan con los municipios de San Pablo, Tadó, Condoto, Nóvita y Baudó."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1730

Carta geográfica del caribe colombiano y panameño. Trazada por el francés Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, quien se destacó por llevar a cabo reformas significativas en el área cartográfica; la particularidad de sus trabajos consistía en representar únicamente indicaciones geográficas que pudieran ser demostradas, dejando en blanco las áreas sin información. El mapa contiene división político administrativa trazada a color, puertos principales y ríos que desembocan en el océano Atlántico y Pacifico. Escala expresada en leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombie et Guyanne

Colombie et Guyanne

Por: Anónimo | Fecha: 1850

Mapa físico e histórico que traza a color el territorio de la Gran Colombia abolida en el año de 1831. La Gran Colombia fue país creado durante el congreso de angostura en el año de 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Contiene información hidrográfica y cadenas montañosas principales. Paralelo del Ecuador como referencia. Escala expresada en leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombie et Guyanne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa del cantón de Angostura perteneciente a la provincia de Guayana. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Contiene hidrografía, relieve y límites. Longitud respecto al meridiano de Caracas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y Ecuador

Colombia y Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1921

Mapa físico y político de Colombia y Ecuador indicando las divisiones administrativas de la región, señala los límites en posesión y en disputa entre los países vecinos, presenta información de relieve, hidrografía, ciudades principales y ruta de ferrocarriles. Contiene cartela con las islas Galápagos. Grabado por E. Morien y publicado por CH. Bouret. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en kilómetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Por: Daniel Ayala | Fecha: 1874

Borrador de un mapa fiscal de los Estados Unidos de Colombia, país federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves estados federados y soberanos: el Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia."" En el mapa se indican las líneas de ferrocarriles, telégrafos (en servicio y en construcción), carreteras, minas, límites entre Estados, puertos con y sin presencia de aduanas, minas de azufre, carbón, esmeraldas, plata, oro y salinas; En la parte izquierda incluye cartelas con las tarifas de portes de encomienda por cada Estado y dos notas que aclaran los portes de correspondencia. En la parte derecha contiene una descripción de las líneas de correos nacionales, correos de encomiendas y secciones telegráficas, con distancias y tarifas. Impreso en la Litografía Ayala, Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 en el costado oriental de la Cordillera de los Andes, hacia el centro del Perú. Fue el último enfrentamiento bélico de gran envergadura que se desarrolló en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, determinando la finalización de la administración de la Corona española en América del Sur. Simón Bolívar y el Mariscal Sucre habían logrado conformar un ejército intercontinental con el que vencieron a las tropas lideradas por José de la Serna y José de Canterac, dando por terminada la fase militar de la independencia del Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El complejo económico rural

El complejo económico rural

Por: Lucrecia Botero Campuzan | Fecha: 2018

Las actividades económicas que actúan sobre un producto agrícola o pecuario conforman el complejo económico rural; en otras palabras, este constituye el conjunto de acciones que es necesario realizar, desde que se inicia la producción, con la provisión de los insumos, hasta el momento en que el producto llega al consumidor final.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El complejo económico rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Por: | Fecha: 2018

Se presentan unas breves consideraciones que hacen las veces de diagnóstico, sobre suelos y ganadería, especificamente de la región de la Orinoquía. Posteriormente se presentan anotaciones económicas generales y se plantean propuestas, las cuales se tratan en términos de lineamientos de política. El documento trata de mantener un eje oferta natural-usos actuales-potencialidades ambientales y sociales como apoyo a los procesos locales de planificación para uso del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones