Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Se ha titulado a esta presentación “Género, raza y sexualidad, debates contemporáneos” porque se proponen desarrollar tres objetivos fundamentalmente: primero, explicar la genealogía de estos conceptos en el marco del pensamiento social; segundo, explicar cuáles son los debates que se suscitan en torno a ellos; y tercero, la importancia de relacionarlos porque estas tres categorías se presentan articuladas en la realidad, con efectos materiales haciéndose concretas para producir opresiones, subordinaciones y exclusiones, incluso asesinatos, pero a la vez entender su interrelación, ya que puede dar herramientas para eliminar estas opresiones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este libro está conformado por ponencias presentadas en dos seminarios que tuvieron lugar, uno en el Reino Unido, en la Universidad de Manchester, en diciembre de 2006 y otro en la Universidad del Valle, Cali, en marzo del 2007. Tanto en el Reino Unido como en Colombia, además de los dos seminarios como eventos principales, se realizaron también talleres y jornadas académicas de intercambio; en el Reino Unido en las universidades de Cambridge y Londres, organizados por el Centre for Latin American Studies (Cambridge) y el Institute for the Study of the Americas (Londres). En Colombia las jornadas se desarrollaron en la Universidad ICESI (Cali) y en la Fundación Santillana (Bogotá) por medio del Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estos eventos tuvieron como propósito entablar un diálogo y difundir el debate sobre las articulaciones entre raza, etnicidad, género y sexualidad, entre un público más amplio y conocer nuevos trabajos al respecto, la mayoría de los cuales se recogen en este libro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Por: Adrián Ferrero | Fecha: 2019

Reseña en la que presentan la compilación de artículos realizada por la doctora María Luisa Femenías (Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, República Argentina) y la doctora Élida Rosa Aponte Sánchez (Universidad Nacional del Zulia, Venezuela) en un acuerdo de cooperación bilateral entre dos instituciones académicas universitarias de América Latina nucleadas en torno de la problemática de los estudios de género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Élida Aponte Sánchez Y María Luisa Femenías (compiladoras), Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata, Colección Campo Social, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina, 2008. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Por: Norma Lucía Bermúdez Gómez | Fecha: 2019

"Para iniciar este foro que busca reflexionar sobre los retos que tenemos las mujeres para avanzar hacia niveles mayores de participación en las decisiones sobre nuestra vida, empezaré por ubicar el contexto en el que nos ha tocado a nosotras, mujeres del siglo 21, hacer estos esfuerzos y reflexiones. Comenzaré ubicando el contexto de globalización, denominándolo desde una categoría económica: neoliberalismo y desde una categoría cultural: el patriarcado."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Días sin ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe financiamiento público para la inclusión de mujeres en los partidos políticos de Colombia

Informe financiamiento público para la inclusión de mujeres en los partidos políticos de Colombia

Por: Juan Fernando Londoño | Fecha: 2019

Esta joven promesa de las letras españolas sorprendió con Todo lo que nunca fuimos, la primera novela de la bilogía Deja que ocurra, en la que volvía a conectar con los temas que más gustan entre su público: amor, futuro profesional, viajes, familia... Con la segunda parte de la bilogía, Todo lo que somos juntos, Alice Kellen confirmó su calidad literaria y se consolidó como una de las jóvenes escritoras con más proyección de la narrativa romántica actual. Todo lo que nunca fuimos: Leah está rota. Leah ya no pinta. Leah es un espejismo desde el accidente que se llevó a sus padres. Axel es el mejor amigo de su hermano mayor y, cuando accede a acogerla en su casa durante unos meses, quiere ayudarla a encontrar y unir los pedazos de la chica llena de color que un día fue. Pero no sabe que ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que sean casi familia, ni de que toda su vida está a punto de cambiar. Porque ella está prohibida, pero le despierta la piel. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.   Todo lo que somos juntos: Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese. Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.  Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carmen Botello | Fecha: 2010

La Gata roja y otros cuentos tristes reune una colección de relatos que obtuvo el II Premio Internacional "Una palabra otra". El libro está dividido en tres partes que desarrollan temáticas relacionadas con leyendas, encuentros fantasmales, e historias mágicas, con el amor y su pérdida y con la muerte y ciertas fantasías morbosas en las que los personajes se vengan de sus enemigos: muñecas que adquieren vida, poetas resentidos, delirantes que imponen su visión desatinada del mundo.Se publicó anteriormente en Alicante : Editorial Aguaclara, 1992.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La gata roja y otros cuentos tristes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rafael Maya | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la guerra [Reseña]

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este es el título del bello libro de Patricia Lara que acabo de leer. Son 10 historias de vida de mujeres, todas viviendo los impactos de la guerra que vive Colombia. Son 10 mujeres, 10 voces que, entre lágrimas y silencios, entre nostalgias y recuerdos, entre rabias y olvidos, entre sueños y realidades, nos cuentan desde horizontes y motivaciones muy distintas, los efectos de la guerra sobre sus vidas. Encontramos desde una exguerrillera, una guerrillera activa y una activista de las autodefensas, hasta unas viudas de dirigentes de la izquierda colombiana o del Ejercito, una desplazada por los paramilitares y la muy bella y tan simbólica figura para este país de la esposa de un almirante y madre de dos guerrilleros muertos ... No sé si es por el hecho de ser mujer, pero este libro me tocó muy hondo y a través de los relatos de estas mujeres y a pesar de no compartir todas las posiciones ideológicas expresadas por algunas de ellas, sentí que este libro logró ir más allá de acuerdos o rechazos ideológicos; logró un retrato del drama colombiano en femenino; nos ubica en lo vivido, en la vida cotidiana allí mismo donde no hay tiempo de elaborar grandes teorías porque para las mujeres, ante todo hay que hacer posible la vida. Para ellas la existencia está hecha de retazos de vida siempre asociados a sentimientos encontrados, a emociones mezcladas, a mucha intensidad vital que resume dolores y felicidades, rabia y perdones. Y tal vez lo que más me impacto fue el encontrar en cada uno de los diez relatos un sentimiento de vacío y frustración con una expresión que se hizo presente en la voz de varias de ellas: "no fue lo que esperaba". Todas o casi todas afirman que las armas no les gustan, que no les es posible acostumbrarse a la muerte, que es urgente recapacitar o hallar una solución porque no se puede seguir con tantos dolores, tantas frustraciones y tanto desazón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

América Latina enfrenta una coyuntura contradictoria: por una parte, se abren espacios para la profundización de la ciudadanía política mientras que, por otra, se limita la extensión y el contenido de la ciudadanía social. Se estaría entonces operando un proceso de cambio democrático -en el que se busca consolidar nuevas ideas políticas, renovar la cultural electoral, flexibilizar las políticas estatales y ampliar e innovar las formal de participación-, pero en un contexto de creciente pobreza y violencia, y en medio de un intento neoliberal por reducir el tamaño y la función social del Estado. Este clima contradictorio estaría creando dificultades para el desarrollo de las prácticas colectivas de los movimientos sociales -para el de mujer es en particular-, y podría generar la parálisis de su organización, resistencia y lucha colectiva. Tal es la caracterización del contexto latinoamericano, que Magdalena León resume como falta de correspondencia entre democracia política y democracia social, y en la cual ubica los análisis contenidos en el libro Mujeres y participación política. La publicación se inscribe, pues, en los procesos que han signado la última década de la región y en los desafíos presentes. Sus destinatarios son múltiples: los formuladores de políticas públicas, los estudiosos de las ciencias sociales y los movimientos políticos y sociales -en particular los de mujeres- interesados en profundizar la democracia. A todos ellos están dirigidas las cuatro lecturas del movimiento de mujeres de América La tina y los siete estudios de caso elaborados por reconocidas investigadoras sociales y políticas vinculadas a diversos centros académicos del continente americano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones