Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1070 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Por: Ivonn Marcela Gelvez Pardo | Fecha: 2021

Esta guía está dirigida a las personas del sector agropecuario relacionadas con el muestreo de suelos con fines investigativos o productivos. Su objetivo es orientar a los lectores sobre la forma correcta de tomar muestras de suelo y raíces para que el análisis microbiológico arroje resultados confiables en el laboratorio. La guía está estructurada en cuatro secciones: En la primera, se repasan los conceptos previos relacionados con la calidad de suelos y el muestreo. En la segunda sección, se ve más detenidamente cuáles son los indicadores de calidad de suelos, para qué sirven y cómo escogerlos. En la tercera sección, se presentan los paso a paso para tomar correctamente las muestras de suelos destinadas al análisis de indicadores biológicos, así como su adecuada manipulación para la entrega en el laboratorio. En la cuarta, se explica brevemente cuáles son los análisis de indicadores microbiológicos ofrecidos por agrosavia y qué resultados se pueden esperar de ellos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía de muestreo de suelo para análisis microbiológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vaca sana familia sana: Conozca y aprenda a controlar la mariposa del hígado

Vaca sana familia sana: Conozca y aprenda a controlar la mariposa del hígado

Por: | Fecha: 2022

La "Mariposa del Hígado" o Fasciola Hepática, es un parásito muy común en las ganaderías de clima frío. Causa una enfermedad que se manifiesta con un enflaquecimiento progresivo, anemia, disminución en la producción de leche, afecta la reproducción y llega incluso a causar la muerte. Por esto hay que estar atentos, y seguir las recomendaciones que encontrará en esta cartilla para evitar que el parásito sobreviva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Vaca sana familia sana: Conozca y aprenda a controlar la mariposa del hígado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sustentable cosecha y postcosecha de papa : mediador pedagogico.

Desarrollo sustentable cosecha y postcosecha de papa : mediador pedagogico.

Por: Monica Lucia Escobar López | Fecha: 2018

El desarrollo sustentable en el marco de la formación de extensionistas comunitarios para la producción de semillas de papa, parte del abordaje de la problemática no solo del cultivo de la papa, sino también de la relación existente entre la naturaleza y la sociedad. Este documento a través de una metodología de desarrollo de núcleos temáticos y en forma participativa hacen fácil el aprendizaje y la recordación de los contenidos mediante la participación de los diferentes usuarios los cuales logran desarrollar las unidades de: el desarrollo sustentable, la cosecha y la postcosecha de la papa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo sustentable cosecha y postcosecha de papa : mediador pedagogico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Por: Lilia Astrid Ortiz | Fecha: 2018

El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes que van desde montañas a planicies aluviales y en ambientes secos y hiperhúmedos, es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas, y climáticas, que originan una gama amplia de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial a recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo de cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de cacao: cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los multicultivos y la multigranja cacaotera una alternativa de empleo, paz y desarrollo para el Meta

Los multicultivos y la multigranja cacaotera una alternativa de empleo, paz y desarrollo para el Meta

Por: | Fecha: 2018

En el departamento del Meta, hasta hace poco tiempo, existlan 8.000 Has. de cacao que explotaron 2.000 familias campesinas, durante mas de 20 años y sostenran alrededor de 6.000 empleos productivos directos y unos 2.000 empleos indirectos. Para el año 1986 coincidiendo con la aparición de la Moniliasis (enfermedad de la mazorca) se presenta una confluencia de diferentes factores negativos (propios de la crisis agropecuaria nacional y mundial) para los cuales los agricultores no estaban preparados ni mental, ni técnica, ni pedagógicamente, procediendo a iniciar la mas cruda, cruel y sistematica erradicación del arbol protector y por naturaleza conservacionista, que con su sombrío sumaban mas de ocho millones de arboles permanentes, manteniendo ecosistemas equilibrados. La desaparición de este renglón de la economía trajo innumerables problemas de orden so· cial, económico y ambiental reflejado en los desplazamientos de la mayoría de los productores a las ciudades, a zonas de reserva y cultivos ilicitos, en el desempleo, la pobreza y muchas otras consecuencias y efectos que son motivo de preocupación de la sociedad y los gobiernos y sobre los cuales la ANUC consideró en sus análisis para la búsqueda de soluciones y elaboración del Proyecto
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los multicultivos y la multigranja cacaotera una alternativa de empleo, paz y desarrollo para el Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los  diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Por: Gabriela G B Lima | Fecha: 14/03/2021

La compensación es una herramienta de adaptación entre intereses diversos. Con relación al medio ambiente, existe una variedad de mecanismos que aplican de distintas formas la técnica de la compensación. Dicho de otra forma, diferentes situaciones jurídicas aplican la compensación como un mecanismo para solucionar un diferendo, puede darse bajo la perspectiva de la indemnización, como en el caso “Trail Smelter”, así como en la Comisión de Compensación de Naciones Unidas; para reglamentar un daño futuro, siendo una compensación ex ante facto, como en el caso de la Convenció Ramsar; por vías jurídicas que incitan al comportamiento privado a través del uso de ciertas herramientas del mercado, como mecanismos de desarrollo propio, o en el ámbito del derecho internacional, la compensación de la biodiversidad francesa, la “mitigation banking” estadounidense, la “Servidão Ambiental” Brasilera, y la ecocompensación china, entre otras. El desafío epistemológico se presenta como consecuencia de la variedad de fuentes, de la variedad de actores así como del campo de acción en el marco jurídico medioambiental, exigiendo una ampliación de la visión del derecho estatal. También se trata de integrar una interpretación sistémica para una interrelación entre los sistemas jurídicos, ecológicos y económicosconcernidos. Es imposible acudir a algunas las herramientas como el pluralismojurídico, la teoría de los sistemas y el análisis económico del derecho ambiental. Los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles en la ampliación que se requiere. Entre otras, es necesario establecer límites para que haya un equilibrio entre la puesta en funcionamiento de los intereses ecológicos y los económicos. Estos límites los da el derecho por la vía de la interpretación sistémica, por el Estado y por el fortalecimiento dela responsabilidad de las entidades privadas. El análisis presenta, en primer lugar, las características de la compensación en los instrumentos económicos y jurídicos; en segundo lugar, se comprueba como el pluralismo jurídico, la interpretación sistémica, el análisis económico y los conceptos de corregulación y autorregulación pueden ser útiles para la mirada epistemológica de la compensación, así como para su análisis jurídico.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los diferentes mecanismos de compensación en la protección jurídica del medio ambiente: un desafío para la epistemología jurídica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Por: Winston Manuel Licona Calpe | Fecha: 08/11/2004

Esta ponencia establece la relación entre cultura y desarrollo en función de una sostenibilidad equitativa y socialmente responsable en la búsqueda de criterios e instrumentos para el incremento de la calidad de vida desde el sector cultural. Para ese efecto, en una primera parte relaciona los términos buscando la resemantización de los mismos. En la segunda parte, presenta los rasgos más característicos de las antinomias y sinsentidos de la cultura y el desarrollo. En la tercera parte, propone avanzar en una metodología genérica la reconstrucción estratégica del sector cultural. Y, por último, en la cuarta parte, relaciona la cultura y el desarrollo en una perspectiva integradora de lo local y lo global desde el sector cultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Por: Gerardo José Zapata Rotundo | Fecha: 18/06/2013

En la teoría de la organización existen diferentes perspectivas teóricas que abordan y explican el diseño de las organizaciones y su complejidad, entendiendo el impacto del entorno de manera diferente. El presente artículo de carácter teórico y sustentado en una rigurosa revisión bibliográfica, tiene como propósito principal analizar tres de esas perspectivas: contingencia, voluntarismo y strategic choice. Así, se mantiene la idea que si bien el enfoque contingente influye significativamente en el diseño y características de la organización considerando principalmente los factores del entorno, existen otros factores condicionantes-intrínsecos atribuibles a sus miembros –gerentes y directivos– que también desempeñan un papel relevante en la determinación de la forma como se crean las estrategias, se toman las decisiones y se realizan los diseños estructurales más adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales. Por consiguiente y derivado de las presiones del ámbito interno como del  entorno a que están sometidas las organizaciones, tales perspectivas serán más útiles si las observamos como complementarias y no excluyentes a la hora de comprender y plantear soluciones a lo que sucede dentro y alrededor de las mismas
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Contingencia, voluntarismo y strategic choice: un análisis teórico de sus enfoques sobre el entorno y el diseño de la organización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cosecha, beneficio y calidad del grano de cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones