Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 409 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Por: Nestor David Rodríguez Garzón | Fecha: 2019

Dada la importancia de la salud en el desarrollo económico y social de un país y el surgimiento de un cambio radical en la prestación del servicio de salud por medio de la Atención Primaria en Salud–APS- se presenta la siguiente investigación como una propuesta metodológica para la asignación de cuadrillas de APS, con el objetivo de contribuir a la planeación coordinada y continua de dichos servicios por medio de técnicas de simulación. Se integran técnicas de Scheduling, de optimización y de simulación; se tiene en cuenta la composición de costos y algunas variables sociales durante el desarrollo de la investigación. Este modelo integral de técnicas de simulación para la asignación de cuadrillas de APS, se convierte en un primer paso para abordar futuros proyectos de mayor complejidad que se puedan abordar institucionalmente o incluso en uno o varios proyectos de investigación doctoral. Para posteriores investigaciones se podrá abordar temas tales como tratamiento de vectores epidemiológicos, condiciones particulares de cada población (en función del estado de salud) y la composición de las cuadrillas de salud
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de asignación de cuadrillas en el Servicio Atención Primaria de Salud “APS” mediante la integración de herramientas de simulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Por: John Fredy Puentes Maldonado | Fecha: 2018

Este trabajo se realizó mediante una investigación de tipo ingeniería didáctica, para la cual se retomaron elementos del diseño realizado por Rueda y Niño (2013) con el software Cabri LM, adaptándolo a las herramientas disponibles en el software CaRMetal; esta adaptación incluyó la reprogramación del funcionamiento de las actividades, la automatización de los actos de devolución y la reestructuración del análisis a priori. El trabajo pretende observar hasta qué punto el software CaRMetal posibilita la automatización de actos de devolución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Automatización de actos de devolución en CaRMetal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de automatización del proceso de autorización para la venta de equipos terminales móviles en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC

Propuesta de automatización del proceso de autorización para la venta de equipos terminales móviles en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC

Por: Julián Pinzón Córdoba | Fecha: 2019

The present work of degree of the Master in Strategic Management of lnformation Technologies attached to the Faculty of Business Administration, This project looks forward to improving the management of the service from the authorization of sellings of mobile terminal devices (ASMTD) through a proposal of automation designing at MinTIC, applying good practices of the information technologies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Propuesta de automatización del proceso de autorización para la venta de equipos terminales móviles en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuration And Management In Internet-Of-Things Middleware Environments = Configuracion y Administracion de Middleware para el Internet de las cosas

Configuration And Management In Internet-Of-Things Middleware Environments = Configuracion y Administracion de Middleware para el Internet de las cosas

Por: Juliver de Jesús Gil Herrera | Fecha: 2013

El concepto de Internet of Things (IoT por sus siglas en inglés) o Internet de las cosas se define como una evolución del actual internet y tiene el objetivo de permitir a objetos o dispositivos identificables unívocamente en digital, comunicarse con otros dispositivos y sistemas distribuidos a través de internet, utilizando estándares abiertos. Este paradigma permite ofrecer muchos servicios innovativos, pervasivos y ubicuos que encuentran aplicabilidad tanto en sectores tradicionales como automatización o control industrial y en campos más modernos como e-health, sistemas de energía inteligentes, ciudades inteligentes entre otros. Una de las principales tecnologías habilitantes para el IoT es el Tag RFID, de hecho este Tag asociado a un objeto no inteligente, puede identificarlo unívocamente y ser utilizado para memorizar información sobre el objeto mismo. También la estandarización de tecnologías wireless, como las consolidadas Bluetooth y ZigBee y las más recientes 6LoWPAN e COAP han tenido una gran importancia en la difusión del concepto de IoT, porque han permitido tener sensores poco invasivos, sensibles, económicos y muy precisos, los cuales no perturban los parámetros medidos por los otros sensores expuestos cercanamente, pueden ser stand-alone o reagrupados en redes de sensores y pueden funcionar de manera independiente. Tales sensores son utilizados para recoger información en tiempo real sobre parámetros del ambiente, como temperatura, localización, movimiento, etc. Y pueden ser gestionados e integrados en plataformas tecnológicas para el IoT. Sin embargo, estos objetos inteligentes pueden interactuar entre ellos a pesar de las diferencias en términos de hardware, software y protocolos de comunicación usados. Una solución común es utilizar un software especializado conocido como middleware, el cual se trata de un importante componente arquitectural para el soporte de las aplicaciones distribuidas, que usualmente se posiciona entre las aplicaciones y el sistema operativo. El rol del middleware es el de presentar un modelo de programación unificado para programadores y desarrolladores de aplicaciones, enmascarar los problemas de heterogeneidad entre dispositivos y la distribución del software. Vista la complejidad de las plataformas para el internet de las cosas, y teniendo en cuenta varios aspectos importantes para facilitar el uso de tales sistemas y herramientas de configuración que vienen incorporados con ellos, los cuales permiten configurar una instancia del sistema, gestionar el ciclo de vida de los módulos que lo integran y tener una idea clara en tiempo real de su estado de ejecución, facilitando al usuario la fase de commissioning de la plataforma y la fase de configuración de los diferentes componentes principales. El objetivo de esta tesis es extender la actual herramienta de configuración del middleware VIRTUS, basándose sobre las consideraciones hechas estudiando el estado del arte de los métodos para la configuración de arquitecturas de software distribuido. Visto el amplio campo de posibles soluciones, se decidió focalizarse sobre algunas soluciones del sector Smart energy poniendo particular atención sobre el middleware open source LinkSmart. VIRTUS es un middleware orientado al internet de las cosas que usa instrumentos abiertos y estándares que ofrecen una solución escalable, ágil y totalmente event-driven para el soporte de aplicaciones para el internet de las cosas. La arquitectura de VIRTUS prevé un instrumento para la configuración y gestión del middleware, este software permite al usuario interactuar con varios módulos del sistema y controlar en fase de ejecución el ciclo de vida del software, y recuperar el estado de ejecución actual de las aplicaciones. Después de la fase de estudio, se decidió concentrar los desarrollos sobre la funcionalidad de configuración dinámica de aplicaciones multidominio, que permiten la comunicación entre diferentes instancias del middleware, dado que aún no está presente en el sistema de configuración. Además de adicionar esta característica, en el mismo contesto ha sido implementado también un mecanismo de DISCOVERY para permitir al middleware, descubrir cuales sensores están presentes en una instancia remota de VIRTUS y poder escoger aquellos que sean necesarios para completar la configuración de la propia aplicación. Esta última parte ha sido desarrollada a través del protocolo XMPP, protocolos abiertos de mensajería instantánea utilizados en VIRTUS para la comunicación entre las diferentes entidades. El presente trabajo se estructura en 4 capítulos. En el primer capítulo vienen analizados a nivel general los conceptos de Internet de las cosas y middleware, el segundo capítulo describe como pueden clasificarse los middleware y sus diferentes arquitecturas, en el tercer capítulo se presenta el estudio hecho sobre los principales sistemas de configuración y herramientas de gestión en tiempo real, en el ámbito de Smart energy y sobre el middleware LinkSmart, en el último capítulo se describe la arquitectura del middleware VIRTUS y su sistema de configuración, además vienen detallados los desarrollos hechos, las posibles evoluciones y las conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Configuration And Management In Internet-Of-Things Middleware Environments = Configuracion y Administracion de Middleware para el Internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologia de análise e avaliação exergoambiental de plantas termoelétricas operando em combustão combinada carvão – Biomassa

Metodologia de análise e avaliação exergoambiental de plantas termoelétricas operando em combustão combinada carvão – Biomassa

Por: Alvaro Hernán Restrepo Victoria | Fecha: 2012

A technological and environmental alternative has been studied for about a decade to reduce the consumption of coal. It consists of substitute one part of the coal by biomass (neutral generated of CO2) in a co-_ring process. The co-_ring process consists of the controlled combustion of two or more fuels in the same burner. According to research performed in the US and Europe this process has economic and technical viability. And depending on the characteristics of the fuel, this process can contribute reducing the greenhouse gases (GHG). This thesis presents a methodological proposal to analyze and evaluate a thermoelectric power plant from the exergoenviromental point of view, operating in co-_ring process and using coal and biomass. The boundary of the problem is composed by the power plant and the technological paths to obtain and manipulate the fuels. Exergy is used in the thermodynamic analysis and the life cycle assessment method is proposed to quantify the environmental impact. The climate change category was used following the global warming potential index. Two scenarios were evaluated: scenario A corresponds to the power plant operating with 100% coal and scenario B corresponds to the power plant operating in co-_ring with 90% of coal and 10% of biomass. The technological route used for the coal is established between the southern mineral region of the state of Santa Catarina and the Jorge Lacerda thermoelectric power plant complex, which is located at Capivari de Baixo. The information utilized for the biomass path was obtained from the research performed in the thermoelectric power plant complex. The purpose of this task was to use the biomass from the rice farms as fuel. The analysis showed that the power plant is largely responsible for exergy destruction. Moreover it has the largest generated impact associated with the analyzed category. From these results, an exergoenvironmental analysis for the representative thermodynamic cycle was performed. The results showed that the boiler constitutes the equipment with the largest potential of improvement.  Finally, an exergoenvironmental global index was proposed to compare the exergoenvironmental impact of the thermoelectric generation process for both scenarios, which were compared with Carnot cycle scenario. The exergoenvironmental global index showed that 11% improvement is possible for the scenario B when compared with scenario A without taking in account the biomass microbial decomposition and up to the 35% when the decomposition was considered.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Metodologia de análise e avaliação exergoambiental de plantas termoelétricas operando em combustão combinada carvão – Biomassa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neumatica e Hidráulica

Neumatica e Hidráulica

Por: Antonio Creus Solé | Fecha: 2011

La evolución continua de la industria en la obtención de nuevas materias, su mecanización y la obtención de un producto final elaborado obliga a conocer y entender el funcionamiento de los dispositivos neumáticos e hidráulicos, su control, sus limitaciones y la forma de realizar un correcto diseño de las instalaciones. La obra estudia los actuadores y motores neumáticos, hidráulicos, elÚctricos y digitales, con sus válvulas distribuidoras y accesorios, y los mÚtodos de montaje y diseño de sus instalaciones, acompañando diagramas de cálculo de diversos fabricantes que permiten seleccionar el motor o el actuador más adecuado para las diversas aplicaciones que el usuario pueda requerir. En esta segunda edición hemos ampliado el capítulo 7 de instalaciones neumáticas e hidráulicas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Neumatica e Hidráulica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Por: Andrea Palacios Villamizar | Fecha: 2018

El proyecto será ejecutado por un grupo de dos estudiantes que optan por el título de Especialista en Gerencia, otorgado por la Universidad Externado de Colombia, quienes como producto de su emprendimiento realizaron las correspondientes investigaciones y desarrollaron el proyecto, invirtiendo sus propios recursos, tanto intelectuales como económicos. El concepto del negocio es la creación de una empresa de Servicios de automatización inteligente de viviendas –domótica, en donde se ofrezcan los productos y Servicios necesarios para cubrir la demanda de seguridad, comodidad y tecnificación requerido para los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá. Dentro de la oferta comercial se cuenta con 5 líneas de producto que conforman el portafolio general. El servicio incluye la instalación de todos los productos, demostrando su funcionalidad y dando garantía de los mismos. La estrategia comercial está enfocada en la innovación con tecnología de punta, un servicio técnico de alta calidad y respaldo de garantía a un precio razonable que permita crear espacios con seguridad, confort y entretenimiento. Los análisis financieros mostraron que el proyecto es factible ya que después de realizar la operación de cada periodo la liquidez de la compañía es muy buena.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de automatización inteligente de viviendas (domótica), de los estratos 4, 5 y 6 de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe relativo a las minas de la Compañía de la Plata

Informe relativo a las minas de la Compañía de la Plata

Por: John C. F. Randolph | Fecha: 1888

Informe smediante el cual John C. F. Randolph realiza una relación del estado general y los hallazgos encontrados durante la visita que realizó a las minas de la Compañía de la Plata en el sur del Tolima. A lo largo del documento se hace mención de la situación general de la empresa, sus pertenencias, la historia de formación de la compañía de minería, las vetas de plata y la geología de la región, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Informe relativo a las minas de la Compañía de la Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática

Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática

Por: Antoni Pérez Navarro | Fecha: 2011

Actualmente es habitual ver un navegador GPS en un vehículo, buscar una dirección utilizando Google Maps, o encontrar una dirección sobre un mapa en la página web de un ayuntamiento. Pero éstas son solo algunas aplicaciones, quizás las más populares, de un mundo mucho más amplio que es el de los sistemas de información geográfica (SIG) y la geotelemática. Actualmente, esta tecnología juega un papel clave en muchos y muy variados sectores de la economía: desde la gestión de incendios en un parque de bomberos, hasta la gestión de las tuberías por parte de una empresa de gas, pasando por los mapas de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones