Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3143 resultados en recursos

Compartir este contenido

Androcentrismo, e historia de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Aún no se ha desarrollado en Colombia una historiografía sobre la familia, relaciones familiares o ambiente doméstico a la manera como ha ocurrido en Francia, Inglaterra o México. Quienes se han aventurado en el tema han estudiado trozos de este inmenso "iceberg” careciendo de referencias significativas que les sirvan de comparación y les permitan guiarse hacia su comprensión global. Las siguientes notas son un intento de reseñar los tópicos centrales de las investigaciones aisladas que sobre la familia colonial se han realizado en Colombia. Aunque a primera vista entre éstas no existen relaciones, al observar sus hipótesis básicas, los problemas que plantean y las fuentes que utilizan, emergen vecindades. Debo advertir que hasta hoy en el campo de la historia no se han efectuado investigaciones sistemáticas sobre la familia colonial ni se ha configurado un centro que agrupe investigadores del área. Los ensayos monográficos que se han llevado a cabo cubren áreas y tiempos reducidos, sin lograr un nivel comparativo. La configuración de una historia social de la familia es relativamente reciente. En Francia, Louis Henry en colaboración de Pierre Goubert concibieron el método llamado "reconstitución de las familias” que les permitió seguir la huella a millares de familias anónimas que conformaban la materia oscura de la sociedad. Con ellos, la historia familiar dejó de ser una ocupación sobre los grupos privilegiados, hecha de anécdotas y fábulas edificantes. Así mismo, Ph. Ariés y J. L. Flandrin, inspirados en la antropología encontraron que las mutaciones demográficas no eran meros hechos "naturales” y correspondían a cambios en los comportamientos, en las actitudes. De las tasas pasaron a las conductas abriendo una serie de debates en torno a la contraconcepción, el aborto, la infancia, la muerte, la prostitución, la homosexualidad y el suicidio. En Inglaterra, Peter Laslett ante la debilidad de los registros parroquiales se vio obligado a utilizar otros documentos, los empadronamientos parroquiales casa por casa, y a trabajar en una perspectiva de la historia de la fecundidad: una historia del tamaño y estructura de las familias. A su obra la siguió Lawrence Stone que haciendo un uso inteligentísimo del género epistolar construyó una significativa historia de las emociones en la vida familiar inglesa. Más cerca a nosotros, la historiografía mexicana sobre las relaciones familiares ha observado un notable desarrollo. En particular el grupo conformado por Cecilia Ravel, Elsa Malvido y Tomás Calvo ha construido detalladas historias demográficas de Guanajuato y Guadalajara. En el Colegio de México, Pilar Gonzalbo y Solange Alberro animan un seminario permanente sobre familia colonial que reúne investigadores ocupados del "interior” de las relaciones domésticas. Así mismo, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) labora desde hace más de una década el Seminario de Historia de las Mentalidades que tiene como centro de preocupaciones las formas de relación familiar, sexualidad y transgresión a las normas culturales coloniales. La historiografía colombiana sólo muy recientemente empezó a ocuparse de los temas relacionados con la familia. Hacia este campo mostraron mayor sensibilidad los sociólogos y antropólogos. Efectivamente, fue una antropóloga, la intuitiva Virginia Gutiérrez de Pineda quien en sus obras Familia y Cultura en Colombia y La Familia en Colombia sugirió los rasgos esenciales de la institución. En particular, encontró que la familia en Colombia tenía tanta fuerza que llegó a conformar subculturas que definían regiones específicas. Estas subculturas obedecerían a patrones familiares compuestos por elementos étnicos, religiosos y económicos. En los estudios históricos propiamente dichos la familia apareció como la institución que articulaba intereses económicos de distintos sectores sociales. En particular Germán Colmenares encontró que fue a través de las alianzas familiares y matrimoniales como se dio la monopolización de encomiendas y mercedes de tierras en el altiplano cundiboyacense en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Por: Ernesto Machlert Tobar | Fecha: 2014

Varios investigadores colombianos han insistido en el aspecto ‘romántico’ o ingenuo de los escritos de Élisée Reclus. Por eso el investigador Ernesto Mächler Tobar recopila textos del geógrafo francés Élisée Reclus, intenta demostrar que esa etiqueta es provisional y apresurada. Los viajeros se deben a una mentalidad determinada en gran parte por su época, por sus lecturas, e igualmente por la edad, tanto aquella que tenían en el momento del viaje como en el instante en que dejaron constancia escrita de su periplo. Al seguir el interés con el que nuestro autor se mantuvo informado de la realidad americana, constancia que cubre desde ese primer contacto hasta el final de sus días, la selección de textos que forma parte de este libro se presenta de manera cronológica en cuanto a su publicación. La correspondencia tiene la particularidad de plasmar sus observaciones de primera mano, escritas sin pensar en otro lector que el destinatario mismo, mientras que los demás textos conllevan una redacción más controlada, meditada y corregida, con todo lo que ello implica. La introducción fue realizada por Ernesto Machlert Tobar y la traducción estuvo a cargo de Nicolás Suescún
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  José Agustín Blanco Barros: obras completas: II encomiendas, haciendas y publos

José Agustín Blanco Barros: obras completas: II encomiendas, haciendas y publos

Por: José Agustín Blanco Barros | Fecha: 2014

En este segundo tomo se incluyen los escritos del resto de las poblaciones que conformaban el Partido de Tierradentro, las cuales evolucionaron de manera diversa hasta llegar a constituirse en los actuales municipios. El título que le hemos dado: "Encomiendas, haciendas y pueblos" tiene como propósito destacar los diversos caminos que tomaron estas agrupaciones humanas desde cuando llegaron los conquistadores españoles hasta el comienzo de la vida republicana en 1820. Todos los pueblos de indios fueron convertidos en encomiendas para el proceso de adoctrinamiento religioso y para la recolección del tributo en especies o en trabajo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

José Agustín Blanco Barros: obras completas: II encomiendas, haciendas y publos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algo quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

11 de septiembre de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Halloween

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Charles Darwin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

FIFA y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robos Históricos (parte 3: la Mona Lisa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones