Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clínica escolar

Clínica escolar

Por: Neva Milicic | Fecha: 2012

"La escuela cumple un rol en la promoción y prevención de la salud mental de sus miembros, por esa razón este libro postula que comprender las dificultades psicológicas en el ámbito escolar, favorece el desarrollo de estrategias que minimizan el impacto de los problemas emocionales y de rendimiento. Las autoras son conscientes que la escuela facilita focalizar el temor, el miedo, la desesperanza y la confusión, y por ello se concentran en cuál es el rol y las prácticas del psicólogo escolar que interviene desde la perspectiva de redes. A través de cuatro capítulos, abordan cuatro condiciones que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Clínica escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicoanálisis, salud pública y salud mental en Chile

Psicoanálisis, salud pública y salud mental en Chile

Por: Ricardo Aveggio | Fecha: 2013

Los Analistas, En El Contexto Del "Derecho Igualitario" Podemos Hacer Valer La Diferencia Ofreciendo A Los Pacientes Algunos Encuentros En Los Que Perder Un Goce Y Ganar Saber, Un Saber - Hacer. Para Ello Vale Matizar El "Para Todos", De Este Igualitarismo Garantista, Con Un "Para Todos, Los Que Quieran". De Esta Forma Puede Llegar A Restituirse, En La Clínica En Contextos De Salud Pública, La Condición Del Sujeto Que Puede Llegar A Ser Rechazada Cuando Los Ideales De Igualdad Se Traducen En Garantías, Guías Clínicas, Protocolos Y Algoritmos Reduciendo El Malestar Clínico A Una Condición Biomédica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Psicoanálisis, salud pública y salud mental en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ética y la investigación clínica

La ética y la investigación clínica

Por: Ruth Macklin | Fecha: 2010

Ruth Macklin, profesora de ética del Departamento de Epidemiología de la Facultad Albert Einstein de Nueva York, fue la ponente invitada a las III Conferencias Josep Egozcue. Macklin dedicó el ciclo a tratar la ética y la investigación clínica. Este cuaderno incluye sus tres conferencias: la ética de la investigación en la actualidad, la ética en la investigación multinacional y las zonas grises de la investigación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La ética y la investigación clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Soporte vital en la edad pediátrica

Soporte vital en la edad pediátrica

Por: Jesús Javier Aguaviva Bascuñana | Fecha: 2009

La obra pretende acercar al mayor número posible de profesionales que trabajan en este campo un abordaje práctico de los problemas de salud más frecuentes durante la infancia, intentando identificar los conocimientos y las habilidades necesarias para prestar una atención integral al niño que consulta por una urgencia médica, tanto en situaciones generales como específicas. Será útil tanto a los médicos generales como a los especialistas, a los diplomados universitarios de enfermería (DUE) y a los alumnos de Medicina de últimos años, y se dirige en particular a todos los organismos e instituciones de asistencia médica urgente, tanto hospitalaria como extrahospitalaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Soporte vital en la edad pediátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Por: Stefania Martignon | Fecha: 2005

A literature review disclosed that even under very strict caries preventive control, in young Swedish people many initial approximal lesions slowly progress. A study was performed to investigate if the same trend could be seen in young Danish adults. In 1996 a group of Danish military conscripts were investigated clinically and radiographically. Based on the radiographs, one lesion with radiolucency up to one third in the dentine was randomly selected from each conscript. Contact was established with these former conscripts in 2002 and radiographs taken around 2002 were used to investigate the state of the selected lesions in terms of regression, stabilization or progression. It was observed that about 60% of the selected lesions had progressed during the 5 to 6 year period. Therefore there was a need to look for other preventive measures than those traditionally used in a Danish context, such as instructions in flossing and local application of fluoride. Looking through the literature, it was realized that sealing of occlusal lesions was highly effective but this procedure was not used on approximal surfaces. The next step was to investigate if it was technically possible to seal approximal lesions and if so what material should be used. A laboratory study was conducted in which 6 dental materials were compared in relation to: their handling, presence at the surface of the lesion, and ability to penetrate into a lesion. Based on that study Gluma One Bond® (Heraeus Kulzer) was selected to be used in further studies. The final step was an 18-month clinical investigation to evaluate the effect of sealing approximal lesions. About 80 young adults from Denmark and Colombia participated in this investigation; each had at least 2 initial approximal lesions. One lesion was selected for sealing; the other one acted as control. Baseline radiographs were taken by means of special equipment so new radiographs could be taken in the same position after 18 months. The sealing procedure was performed in accordance with the guideline designed in the laboratory study. The patient was instructed to floss all sealed and non-sealed approximal lesions. Radiographs were used to assess caries progression in the test and control lesions in three ways: by comparing baseline with final scoring of the lesions on the individual conventional radiographs, by reading the conventional radiographs as pairs and finally using subtraction radiography of digitized images. The examiner was blind to lesion type (test or control) for all comparisons and also blind to whether radiographs were baseline or follow up in the case of examinations of the single radiographs and paired comparison. Repeat assessment of the radiographs was conducted on 20% of the radiographs and the subtraction images. For the paired comparison of radiographs and subtraction radiography assessment significantly more control lesions progressed (47.2%; 85%) than test lesions (22.2%; 43%) (P-values<0.05). For the independent examination of the radiographs a similar pattern was seen but the difference between the two groups was not statistically significant (P=0.06). In conclusion, many approximal lesions seemed to progress on young adults irrespective of the preventive regime they were advised to take. This study has developed and investigated a technique for sealing early approximal lesions which seems to be more effective at preventing lesion progression than conventional interventions such as brushing and flossing. There is a need however, for defining more precisely criteria at selecting lesions to be sealed; for developing better materials in terms of better penetration skill and that they stay there, and for clinical investigations which evaluate the long term effect of sealing the approximal lesions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial

El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial

Por: María Angélica; Lima Arzuaga Salazar | Fecha: 2012

Resumen: Objetivo: Analizar el cáncer de cuello de útero como problema social.Metodos: Estudio transversal con datos poblacionales, fundamentado en la epidemiología descriptiva. Los datos fueron recolectados en la base de datos Globocan-2008. En el análisis es aplicada la clasificación de desarrollo de los países, de la Organización de las Naciones Unidas, y los niveles de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino, de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer. Resultados: Para el año 2008 fue estimada la ocurrencia de 529.828 casos nuevos y 275.128 muertes en el mundo, de los cuales 85 % y 88 % respectivamente ocurrieron en países en desarrollo, en estos países la tasa de incidencia por CCU fue de 17,8 por 100.000 mujeres, la tasa de mortalidad fue de 9,8 por 100.000 mujeres y el riesgo de una mujer ser afectada por esa neoplasia antes de los 75 años es de 1,87 % y el de morir es de 1,10 %. En los países desarrollados, la tasa de incidencia por CCU es de 9,0 por 100.000 mujeres, la tasa de mortalidad es de 3,2 por 100.000 mujeres y el riesgo de una mujer ser afectada por esa neoplasia antes de los 75 años es de 0,85 %, y el de morir es de 0,33 %. Conclusiones: El CCU es un problema social mundial, que afecta a las mujeres de los países en desarrollo como de los países desarrollados. Las proyecciones de la enfermedad en el período 2010 a 2030 revelan tendencia en el aumento de casos nuevos, siendo mayor el riesgo de enfermar por CCU en mujeres de países en desarrollo. Abstract:Objective: To analyze cervical cancer as a social problem. Method: Cross sectional study with population data, based in descriptive epidemiology. Data were collected using the Globocan 2008 database. The United Nations classification of countries based on their level of development, the mortality rates due to cervical cancer from the International agency for research on cancer were applied to the analysis. Results: In 2008 the cervical cancer incidence was calculated in 529.828 new cases and 275.128 deaths in the World, from which 85 % and 88 % were from developed and developing countries respectively. In the developing countries the incidence rate of CUC was 17.8 % per 100.000 women, the mortality rate was 9.8 % per 100.000 women, the risk for a women of being affected by the neoplasia before the age of 75 years old is 1.87 % and the risk of dying is 1.10 %. In developed countries the incidence rate of CUC was 9.0 per 100.000 women, the mortality rate was 3.2 % per 100.000 women and the risk for a women of being affected by the neoplasia before the age of 75 years old is 0.85 % and the risk of dying is 0.33%. Conclusion: CUC is a social problem Worldwide; it affects women from developing countries as well as women from developed countries. Disease projections for the period between 2010 and 2030 reveal a tendency of increasing the number of new cases, being the highest risk of falling ill with CUC for women from developing countries.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El cáncer de cuello de útero: un problema social mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Por: Karelys Katina Guzmán Finol | Fecha: 2014

El objetivo de esta investigación es determinar la situación actual de la oferta de servicios de salud en el país, identificando diferencias entre regiones, regímenes y naturaleza jurídica de los prestadores. A partir del análisis de distintas fuentes de información se encontró que de 1.124 municipios en Colombia, el 45% solo cuentan con IPS públicas de baja y mediana complejidad y ofrecen en promedio 18 de los 234 servicios de salud disponibles. De hecho, el 76% de las entidades territoriales ofrece entre 11 y 40 servicios. Elementos adicionales como los costos de viaje, la frecuencia con la que se requieren los servicios y la capacidad de los prestadores de atender las urgencias, necesitan considerarse cuando se evalúa la relación entre la distribución de los servicios a lo largo del territorio nacional y la calidad de la atención.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La salud en sus viajes en 200 preguntas

La salud en sus viajes en 200 preguntas

Por: Jean-Paul Ehrhardt | Fecha: 2012

Actualmente, los destinos exóticos y lejanos están muy de moda, pero nunca hay que olvidar que las normas sanitarias difieren de un país a otro, por lo que las precauciones siempre son necesarias e imprescindibles. Gracias a esta práctica y útil obra, usted sabrá cómo prevenir el jet lag, qué precauciones tomar si viaja a la India, qué vacunas son necesarias para determinados destinos, qué alimentos es conveniente no tomar... Además, conocerá las patologías más comunes relacionadas con los medios de transporte, cómo prevenirlas, qué normas de higiene adoptar durante el viaje y en el lugar de destino, qué hacer si sufre una caída o lesión durante el viaje, qué debe tener el botiquín de un viajero y un largo etcétera. Y todo ello acompañado de un práctico índice de palabras clave (por trastornos y países) para facilitar su consulta en cualquier momento y lugar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La salud en sus viajes en 200 preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Con la micronutrición adelgazo de verdad

Con la micronutrición adelgazo de verdad

Por: Laurence Benedetti | Fecha: 2011

Si engorda o le cuesta mucho adelgazar no es porque coma demasiado, sino porque no le está aportando a su cuerpo los nutrientes que necesita. Sus problemas de peso están ligados a carencias de micronutrientes que son indispensables para su equilibrio. Gracias a este libro, basado en los últimos descubrimientos científicos europeos, podrá disfrutar de las ventajas de la micronutrición para recuperar la línea. Descubra cuál es su perfil y siga un programa de adelgazamiento personalizado. Con consejos prácticos para cocinar light y 64 recetas exprés de brochetas, sopas, papillotes... del entrante al postre: disfrute al estilo de la micronutrición.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Con la micronutrición adelgazo de verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trastornos del habla y de la voz

Trastornos del habla y de la voz

Por: Marta Coll Florit | Fecha: 2013

La comunicación verbal es fundamental en el desarrollo infantil. La falta de inteligibilidad y fluidez del habla, así como una voz dañada, pueden reducir las interacciones sociales del niño y deteriorar su imagen pública. El presente manual ofrece un análisis actualizado de los principales trastornos de articulación y fluidez del habla, así como de las alteraciones de la voz en la infancia. A lo largo de la obra se abordan los conocimientos necesarios para identificar y evaluar estos trastornos, proporcionando estrategias y recursos para su intervención educativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Trastornos del habla y de la voz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones