Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Desengaño anatómico de 6 de noviembre de 1824 [recurso electrónico] / [El estudiante]

El Desengaño anatómico de 6 de noviembre de 1824 [recurso electrónico] / [El estudiante]

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1924

Esta es la primera edición de La vorágine, la única novela de José Eustasio Rivera, publicada en 1924 y considerada desde entonces por buena parte de la crítica como una de las grandes novelas de la selva (Britland, 2019; Hachenberger, 2021). El libro se publicó el 25 de noviembre de 1924 bajo el sello editorial Casa de Cromos y Luis Tamayo & Cia. La editorial Casa de Cromos, heredera de la casa editorial Arboleda y Valencia, tuvo un importante papel en la edición literaria y política en la Colombia de principios del siglo XX. Allí se publicaron también De sobremesa (1925) y El libro de versos, 1883-1896 (1929), de José Asunción Silva; y Cosme (1927), de José Félix Fuenmayor, entre otras obras. Este libro, compuesto por 340 páginas, incluye cinco erratas, una nota de propiedad del autor y una dedicatoria a Antonio Gómez Restrepo, intelectual y crítico literario, a quien Rivera acompañó en 1921 a una misión diplomática en Perú, México y Estados Unidos. Esta edición incorpora, además, tres fotografías que se mantuvieron hasta la quinta y definitiva edición de la novela publicada en 1928 por la Editorial Andes. La primera se titula “Arturo Cova, en las barracas de Guaracú (tomada por la Madona Zoraida Ayram)” y, según los críticos Eduardo Neale Silva (1939) y Monserrat Ordónez (1990), en ella aparece el mismo José Eustasio Rivera. Cova es el protagonista y narrador principal de la novela y la Madona tiene a cargo caucherías y trabajadores explotados. Algunos críticos (Neale-Silva, 1939; Bernucci, 2020) han visto en estas fotografías un intento de Rivera por dotar de mayor veracidad su relato y atizar con más fuerza sus denuncias, y también un juego entre realidad y ficción. En un artículo publicado en la revista Cromos en diciembre de 1924, semanas después de que La vorágine llegara a las librerías, el crítico Eduardo Castillo comentó: “La Vorágine es una novela visiblemente autobiográfica. Rivera mismo se encargó de divulgarlo, con ingenua complacencia, al colocar en una de las primeras páginas del libro, como retrato del protagonista, su propia y verdadera efigie. Aunque no lo hubiese revelado, siempre habría sido fácil adivinarlo en la delectación con que nos pinta a su héroe y nos narra las hazañas”. José Eustasio Rivera terminó la carrera de derecho en 1917 y desde entonces se desempeñó como abogado, candidato político, escritor y articulista, hasta que en 1922 fue nombrado secretario de una de las comisiones encargadas de trazar la frontera colombo-venezolana. Permaneció en el cargo hasta finales de ese año y luego viajó solo por la senda del Orinoco. Atravesó los llanos, estuvo en Yavita, Maroa y Victorino, en el corazón de la selva amazónica, y enfermó de paludismo. Conoció de primera mano los horrores detrás de la explotación del caucho y denunció los excesos y las prácticas esclavistas de la Casa Arana del Putumayo. Ese mismo año, 1922, empezó a escribir La vorágine, nutrida de imágenes, personajes, experiencias y testimonios que recabó durante su travesía, al igual que de sus viajes a Orocué, donde estuvo al frente de un pleito judicial en 1918. En 1923 regresó a Bogotá, donde pasó fugazmente por el Congreso, y luego viajó a Neiva, donde terminó de escribir la novela. Un año más tarde, en 1924, volvió a Bogotá para corregir el manuscrito, publicado en noviembre. A través del relato del viaje que Arturo Cova emprende al Casanare, pero que se extiende hasta el Amazonas brasileño, La vorágine denuncia el sistema de explotación esclavista que sostiene la industria del caucho a lo largo de los ríos Amazonas y Orinoco. Monserrat Ordóñez (1990) afirmó que la primera fase de la recepción de la novela se centró en las fronteras difusas entre ficción y realidad. Antonio Gómez Restrepo, amigo personal de Rivera, destacó la “crudeza realista” de la novela y la consideró desde entonces un auténtico documento histórico y sociológico. Luis Eduardo Nieto Caballero (1925) comentó en su columna de El Tiempo que la novela es uno de los “libros definitivos del trópico”, aunque también afirmó que pecaba por “demasiada cadencia”. El crítico Ricardo Sánchez Ramírez (1926) escribió varias notas en El Espectador atacando a la obra bajo el seudónimo de Luis Trigueros. Para Sánchez, La vorágine es “un confuso laberinto en que los personajes entran y salen, surgen y desaparecen sin motivos precisos ni causas justificativas. Faltan en ellos, por otra parte, el sentido de la lógica y trabazón espiritual”. Con el pasar del tiempo la novela ha tenido una recepción positiva que ha confirmado su vigencia. Juan Gustavo Cobo Borda (2004), por ejemplo, apuntó: “¡Qué actual La vorágine y qué desolada su relectura! Se puede sustituir caucho por coca y ahí sigue inalterable el mismo mundo que pinta y denuncia” (pp. 146-148). Por su parte, Antonio Caballero escribió en el prólogo a una edición de la novela publicada en 2015 por el Ministerio de Cultura que La vorágine “es la gran novela de Colombia. [...] Noventa años después, la Colombia que pinta sigue siendo igual. Sólo ha cambiado la selva devoradora, que hoy es urbana porque hemos talado la otra” (p. 10).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vorágine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

José Eustasio Rivera fue poeta antes de convertirse en novelista y ser una de las principales voces de la denuncia contra la explotación cauchera. Con la poesía empezó a ganar reconocimiento de figuras como José María Rivas Groot y Miguel Antonio Caro, sin cuya aprobación y recomendación posiblemente no habría publicado este libro. Tierra de promisión fue el primer compendio de la obra poética del escritor huilense. Apareció en enero de 1921, en Bogotá, bajo el sello de la Casa Arboleda y Valencia, de Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, editores cercanos a Rivera y promotores entusiastas de su obra. Esta edición de 123 páginas incluye 55 sonetos que Rivera escribió a lo largo de casi una década durante sus viajes y recorridos por el sur del país. La contraportada incluye una lista de futuras obras del autor a publicar (el segundo volumen de Tierra de promisión, el drama Juan Gil) y de otras que estaban en preparación (el tercer volumen de Tierra de promisión, un poemario titulado Los cantos, y los dramas Los escarabajos, Las arrepentidas y El virrey). De esos proyectos, sólo Juan Gil llegó a la imprenta, y ya cuando su autor no estaba vivo. El libro también incluye una fotografía de un joven José Eustasio Rivera, que tenía 33 años cuando publicó el libro, y una dedicatoria a sus padres: “Padres míos: A perfumar vuestra santa vejez va el primer retoño de este arbusto que disteis al mundo”. Esta es la misma dedicatoria que aparece en el manuscrito de la pieza dramatúrgica Juan Gil, recuperado en 2024 por la Biblioteca Nacional de Colombia. Como refieren, entre otros, Eduardo Neale-Silva (1960), Ricardo Charria Tobar (1963) y Ordoñez (1987), los primeros poemas para Tierra de promisión datan de 1908, cuando Rivera se recibió como maestro y regresó al Tolima Grande. Pese a sus dificultades económicas y el duelo por la muerte de su hermana Inesita, empezó a componer sus primeros poemas, que no solía escribir, sino que se los aprendía de memoria y los pulía sobre la marcha. Rivera dejó ver sus imágenes, texturas y metáforas recurrentes en versos tempranos como “Gloria”, “Águila andina”, “Tocando diana”, “Ante el ara” o “El mirlo viudo”, que publicó en revistas y periódicos del Huila, Tolima y Bogotá. En cartas y documentos, fechados en 1911, Rivera ya hablaba de una obra concebida orgánicamente, distribuida en tres partes temáticas (selva, llanura y cumbres) y compuesta por 100 sonetos. Serían, escribió, “descripciones de esa tierra (el Caquetá y el Casanare) que sólo conozco en la imaginación”. Para 1918 esa cifra llegaba a 168 sonetos, de los que mantuvo 55, conservando esta última distribución con la apareció el libro en Bogotá en 1921 (Neale-Silva, 1960). Desde su aparición, Tierra de promisión tuvo buena aceptación de críticos y de lectores. Por ejemplo, el poeta Rafael Amaya escribió sobre la conmoción que produjo la obra de Rivera en la capital colombiana: “Era como si el viento de la selva hubiese penetrado de improviso en una sala hermética, donde las flores raras rimaban con los cortinajes exóticos”. Pero no todo fueron elogios, Manuel Antonio Bonilla, bajo el pseudónimo de “Atahualpa Pizarro”, criticó fuertemente al libro desde las páginas del periódico Gil Blas y acusó a Rivera de no ser un verdadero poeta, sino solo “un hacedor de versos”. Rivera contestó estas críticas con igual intensidad y también mantuvo polémicas con otros críticos como Eduardo Castillo (1921), que desde las páginas de Cromos dijo de Rivera que su “cultura mental es una deplorable deficiencia” y que era “un cantor de cosas desmesuradas y sublimes”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La jangada. Huit cents lieues sur l'Amazone

La jangada. Huit cents lieues sur l'Amazone

Por: Julio Verne | Fecha: 1915

Pierre-Jules Hetzel (1814-1886) fue un editor francés conocido durante el siglo XIX por apoyar la difusión de la literatura en toda Europa. Además de trabajar con Honoré de Balzac (1799-1850) y Víctor Hugo (1802-1885), se destacó por impulsar la obra de Jules Verne (1828-1905), siendo el primero en publicar una de sus novelas, titulada “Cinco semanas en globo” (1863). Desde muy joven, Verne mostró predilección por la escritura, a pesar del interés familiar en que se dedicara a la abogacía, lo que derivó en la pérdida de apoyo financiero por parte de su padre; al borde del hambre y la completa extenuación, continuó redactando relatos, comedias y guiones, sin lograr mayor reconocimiento, hasta su encuentro con Hetzel, quien vio potencial en sus historias. El editor no se equivocó, pues Verne logró prestigio nacional e internacional a raíz de la serie Viajes Extraordinarios, incluida en la "Magasin d’éducation et de récréation", una revista que tenía como fin instruir y entretener al público joven. Allí, Hetzel difundió por entregas más de 50 títulos del escritor, los cuales estuvieron acompañados por asombrosas ilustraciones a cargo de Léon Benett (1839-1916). "La Jangada" fue uno de los títulos distribuidos en el magazín juvenil durante 1881, siendo reeditado varias veces después. En esta, Verne narra la odisea de Joam Garral, un hacendado brasileño acusado injustamente de un crimen, quien además es extorsionado para que entregue la mano de su hija a cambio de la verdad. Ante la negativa de hacerlo, emprende un viaje a través del río Amazonas con su familia y sirvientes en una enorme embarcación. A medida que enfrentan los desafíos naturales y humanos del entorno, los personajes se ven inmersos en una historia repleta de intriga, aventura y reflexión sobre la justicia y la redención personal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La jangada. Huit cents lieues sur l'Amazone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría del juego del Tresillo (ó Rocambor) y del Chipolo

Teoría del juego del Tresillo (ó Rocambor) y del Chipolo

Por: Rodolfo Velasco | Fecha: 1892

Aunque resulta difícil situar el origen del juego del tresillo o rocambor, su práctica se encuentra históricamente extendida en varios países europeos y latinoamericanos. Consiste en un juego de cartas (a veces con la baraja española, otras con la francesa) entre tres o cuatro personas, a quienes se les distribuye un total de nueve naipes que ponen en baza, es decir, turnadamente, con el objetivo de acumular puntos. No existe una única forma de practicarlo, de hecho es reconocida la gran variedad de maneras en que dependiendo de cada región se pueden realizar algunas jugadas que en otros contextos significarían violar las reglas. A Rodolfo Velasco —posiblemente un intelectual antioqueño de finales del siglo XIX— le preocupaba la manera en que los y las colombianas de la época practicaban el rocambor, ya que, en sus propias palabras, podía llegar a afectar la decencia de las personas. Siendo así, publicó "Teoría del juego del Tresillo (ó Rocambor) y del Chipolo" que logró con éxito una segunda edición, según declara en la nota adjunta a la antigua introducción. En el libro, Velasco presenta una serie de instrucciones sobre cómo jugar correctamente el tresillo, abordando desde la cantidad de participantes, hasta las jugadas que permiten una alta variación del ritmo en las tiradas. Asimismo, se pueden encontrar en el documento tres insumos esenciales: primero, un apartado dedicado al "chipolo", una estrategia cuya base es el seis de oros y que permite tomar ventaja total del juego; segundo, un breve, pero significativo glosario sobre las expresiones utilizadas para indicar algún movimiento en la ronda; por último, unas estrofas escritas por el poeta antioqueño Gregorio Gutiérrez González (1826-1872), quien dedica unas palabras al "Solo", una partida que emplea únicamente las cartas que se obtienen con la primera baraja, sin coger otras del mazo restante para ganar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría del juego del Tresillo (ó Rocambor) y del Chipolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los escándalos del Putumayo. Carta abierta dirigida a Mr. Geo B. Michell. Cónsul de S. M. B.

Los escándalos del Putumayo. Carta abierta dirigida a Mr. Geo B. Michell. Cónsul de S. M. B.

Por: Carlos Rey de Castro | Fecha: 1913

Durante la primera década del siglo XX, el ingeniero estadounidense Walter Hardenburg evidenció múltiples atropellos y crueldades que se estaban cometiendo en el río Putumayo y sus afluentes a manos de la Casa Arana. A raíz de esta experiencia, Hardenburg publicó su testimonio un año después en la revista londinense "Truth"; con esto, la situación de explotación y esclavización en la región amazónica, antes ignorada, adquirió dimensiones internacionales, llegando a incriminar al gobierno británico, debido al apoyo financiero que le otorgaba a la Peruvian Amazon Company, propiedad de Julio César Arana. Esta denuncia propició una serie de investigaciones, oficiales y no oficiales, que tenían como fin dar cuenta de la veracidad de las declaraciones en torno a las estaciones caucheras. Ejemplo de lo anterior es la visita realizada por el cónsul británico Geo B. Michell y el cónsul estadounidense Stuart J. Fuller durante los meses de agosto a octubre de 1912, de la cual resultó un informe incriminatorio que le fue entregado a la Foreign Office británica. Aunque el itinerario de viaje fue liderado por el cónsul de Perú en Manaos, Carlos Rey de Castro, los angloparlantes no encontraron evidencias para desmentir a Hardenburg. Carlos Rey de Castro (1866-) fue uno de los aliados intelectuales y diplomáticos más importantes de Julio César Arana. Lideró férreas defensas a favor de los intereses caucheros loretanos, mucho más pronunciadas en cuanto a las revelaciones de los crímenes en el Putumayo. Al conocer el informe de Michell, Rey de Castro redactó una carta abierta en 1913, en la que realiza un análisis del documento, señalando falsedades, absurdos y contradicciones, en sus propias palabras. Para ello, se soporta en materiales diplomáticos, oficios, correspondencias, entrevistas y fotografías, compilados a la par de su argumentación, en la que, además, reconoce un falso altruismo del imperialismo inglés.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los escándalos del Putumayo. Carta abierta dirigida a Mr. Geo B. Michell. Cónsul de S. M. B.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ayudemos al aprovechamiento de los alimentos en el organismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El componente social en los Distritos de Transferencia de Tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hidroterapia o cura por medio del agua, puesto al alcance del pueblo [recurso electrónico] / compuesto por D.T.M. Vilanova

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias para la historia de la medicina en Santafé de Bogotá / Pedro M. Ibañez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panacée de Swaim [recurso electrónico] : pour guérir les écrouelles, les ulcères, le rhumatisme, le mal vénérien, la maladie mercurielle, les obstructions du foi; Enfin la plus part des mauxproduits dans les constitutions affoiblies, ou provenus de l' impurté du sang / W M Swaim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones